Garimpo ilegal na Terra Indígena Munduruku (Foto Marizilda Cruppe/Amazônia Real/Amazon Watch)
Revelamos cómo el oro ilegal sale del Amazonas y acaba en tu móvil u ordenador. Las 4 empresas más valiosas del mundo fueron el destino final del producto de dos refinadoras, la italiana Chimet y la brasileña Marsam, que tienen una producción contaminada por el metal extraído de minas clandestinas.
Daniel Camargos, desde Redenção y Tucumã (Pará) *
Repórter Brasil, 25-7-2022
Traducción de Correspondencia de Prensa, 3-8-2022
Usted no lo sabe, pero al leer este informe podría estar utilizando oro extraído ilegalmente de tierras indígenas brasileñas. Los teléfonos móviles y los ordenadores de Apple y Microsoft, así como los superservidores de Google y Amazon, tienen filamentos de oro en su composición. Parte de este metal procedía de minas ilegales de la Amazonia, pasaba por las manos de intermediarios y organizaciones hasta llegar a los aparatos de las cuatro empresas más valiosas del mundo, revela una investigación de Repórter Brasil.
Documentos obtenidos por el reportaje confirman que estos gigantes tecnológicos compraron, en 2020 y 2021, el metal a varias refinadoras, entre ellas la italiana Chimet, investigada por la Policía Federal por ser el destino del mineral extraído de minas clandestinas en la Tierra Indígena Kayapó, y la brasileña Marsam, cuyo proveedor es acusado por el Ministerio Público Federal de causar daños ambientales por la adquisición de oro ilegal. La extracción de minerales en tierras indígenas brasileñas es inconstitucional, a pesar de los esfuerzos del gobierno de Jair Bolsonaro (Partido Liberal) por legalizarla.
En medio de la mayor selva tropical del mundo, el rastro de destrucción de esta explotación clandestina es creciente e inconmensurable. Mientras que la deforestación y la contaminación de los ríos son visibles, el garimpo puede estar matando a la gente por el mercurio (un metal tóxico) y ha estado atrayendo al crimen organizado. La prensa ha revelado en los últimos años ataques armados de mineros a indígenas, como el ocurrido en mayo de 2021 en una comunidad yanomami.
Aunque los organismos de investigación brasileños tienen pruebas de que Chimet y Marsam han comprado indirectamente oro extraído ilegalmente de algunos de estos territorios demarcados, las dos refinerías están certificadas y consideradas “aptas” para vender en Estados Unidos y Europa, regiones que exigen mayor transparencia a los proveedores de minerales, así como criterios más estrictos para combatir el blanqueo de dinero, la financiación del terrorismo y los abusos de los derechos humanos.
Repórter Brasil tuvo acceso a los documentos que Apple, Google, Microsoft y Amazon están legalmente obligados a enviar a la Comisión de Valores Mobiliarios (SEC) con la lista de sus proveedores, no sólo de oro, sino también de estaño, tungsteno y tántalo. Entre los cientos de refinerías, las brasileñas e italianas están incluidas en las listas. Los documentos se refieren a las adquisiciones realizadas en 2020 y 2021, pero los informes anteriores también mostraban a las dos refinerías como proveedores.
Las empresas que cotizan en la Bolsa de Estados Unidos deben informar anualmente si utilizan en sus cadenas de producción los llamados “minerales de conflicto” (o minerales procedentes de zonas de riesgo), un requisito creado por una ley aprobada en 2010 a causa de la guerra civil en la República Democrática del Congo, donde la exploración de minerales sigue financiando a grupos armados (lea más sobre el tema aquí). Y el uso del metal va más allá de las joyas y los lingotes que compran los grandes bancos: los productos electrónicos representaron el 37% del oro utilizado en Estados Unidos en 2019, según el Resumen de Comididades Minerales elaborado por el Servicio Geológico de Estados Unidos.
Los certificadores de Chimet y Marsam son, respectivamente, LBMA (The London Bullion Market Association) y RMI (Responsible Minerals Initiative), organizaciones que pretenden garantizar una mayor transparencia para el sector minero, “buscar un compromiso corporativo sostenible” y realizar auditorías para combatir las violaciones de los derechos humanos, el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo, según la propia página web de las organizaciones.
Uno de los problemas es que, a pesar de los episodios de violencia provocados por la minería ilegal en la Amazonia, estas organizaciones no consideran a Brasil una “zona de riesgo”. Mientras que las cuatro grandes empresas tecnológicas obtuvieron un beneficio de 74.000 millones de dólares sólo en el cuarto trimestre de 2021 (casi el doble del PIB anual de Camerún), no parece importarles el origen real del oro que utilizan, ni los conflictos que puede estar alimentando en territorio brasileño.

Arte: Giovana Castro e Thalita Rodrigues/Shake Conteúdo Visual.
“Tanto la SEC como las empresas estadounidenses hacen la vista gorda sobre el origen del oro que llega al país”, lamenta Payal Sampat, directora del programa de minería de Earthworks, una organización con sede en Washington D.C. que trabaja sobre los impactos de la actividad. El experto también critica el trabajo del RMI: “no son fiables”.
El caso de la certificadora cuyo nombre en portugués sería “iniciativa de minerales responsables”, RMI, merece atención. Realiza auditorías para proporcionar “información [de las refinerías] para que las empresas puedan tomar decisiones de abastecimiento más informadas”. Sin embargo, “no certifica ni promueve las refinerías como ‘creíbles y sostenibles'”, aclaró el RMI en un comunicado. La organización tiene como miembros a 400 empresas de renombre mundial de diversos sectores: tecnología, aviación, industria del automóvil e incluso empresas de entretenimiento. Todos los posibles compradores de Chimet y Marsam.
“Brasil no cuenta con mecanismos fiables para la trazabilidad del oro, por lo que existe un gran riesgo de certificar el metal contaminado por violaciones de los derechos humanos en las tierras indígenas de la Amazonia”, afirma Rodrigo Oliveira, asesor jurídico del ISA (Instituto Socioambiental), destacando un estudio que demostró que el 28% del oro extraído en Brasil tiene un origen ilegal probado. “En este escenario, el papel de la SEC es fundamental, ya que la sociedad y los inversores confían en la transparencia y la veracidad de la información que publica”.
Cuando Repórter Brasil se puso en contacto con el gobierno estadounidense, a través de la SEC, dijo que no haría comentarios.
El RMI dijo que se puso en contacto con la refinería brasileña para pedirle medidas correctivas relacionadas con el alcance de la auditoría. “Este proceso incluyó la revisión de las quejas en el marco de la última auditoría de Marsam, un plan de acción correctiva para abordar cualquier brecha identificada y la supervisión futura”, dijo en un comunicado. “Si Marsam no cierra con éxito el plan de acción correctiva en el plazo estipulado, según lo verificado por un evaluador externo, será eliminada de la lista de cumplimiento del RMI”, dijo. El certificador alegó acuerdos de confidencialidad para no dar más información sobre cuáles serían esas medidas correctoras ni los plazos estipulados. Lea las respuestas completas aquí.
La certificadora británica LBMA dijo que está al tanto de las investigaciones de la Policía Federal, que se ha puesto en contacto con Chimet y que está revisando la auditoría de la refinería italiana. Sin embargo, anticipó que los auditores no encontraron fallos en las prácticas de abastecimiento de la empresa ni en la forma en que respondió a las denuncias contra sus proveedores. “La LBMA cree que esta respuesta es coherente”. La LBMA también entiende que Chimet ha cooperado con la investigación policial y que no se enfrenta a ningún cargo relacionado con este asunto.
El mayor objetivo de los policías federales eran los proveedores de Chimet, los propietarios de la empresa CHM do Brasil. Se trata de Giacomo Dogi, detenido en octubre, y de su padre, Mauro Dogi, investigado por su presunta participación en una organización criminal que extrae oro ilegal de la Tierra Indígena Kayapó. Los dos italianos, residentes en Brasil, suministraban oro a la refinería italiana, según las transacciones financieras entre ambas empresas obtenidas por los policías federales en la operación Terra Desolata.
De las cuatro grandes empresas tecnológicas, sólo Apple tomó medidas cuando Repórter Brasil le preguntó. En el primer contacto, en mayo, la empresa envió una nota en la que decía que sus “normas de abastecimiento responsable son las mejores del sector y prohíben estrictamente el uso de minerales extraídos ilegalmente” y que “si una fundición o refinería no puede o no quiere cumplir nuestras estrictas normas, la eliminaremos de nuestra cadena de suministro”. Dos meses después de ese primer contacto, el informe volvió a ponerse en contacto con Apple, que, en un comunicado, dijo que había eliminado a Marsam de su lista de proveedores. Sin embargo, Chimet sigue siendo elegible.
Google, Microsoft y Amazon dijeron que no harían comentarios, pero no negaron haber comprado a Chimet y Marsam. Los correos electrónicos enviados por el informe detallan los diversos daños socio-ambientales causados por la minería ilegal en la Amazonía, así como la investigación de la Policía Federal y los fiscales.
Tras la publicación del informe, Google envió un comunicado: “Google exige a sus proveedores que sigan nuestro Código de Conducta para Proveedores y que se abastezcan de minerales sólo de empresas certificadas como libres de conflicto, como las auditadas por la Iniciativa de Minerales Responsables (RMI) Responsible Minerals Assurance Process (RMAP), u otro programa de evaluación de terceros”.
“Trabajamos para proteger el medio ambiente”
A pesar del silencio de los tres gigantes tecnológicos, los informes entregados al gobierno estadounidense revelan las mejores intenciones de sostenibilidad, transparencia y responsabilidad social y medioambiental.
“Nos comprometemos a evitar el uso de minerales que hayan incitado al conflicto y esperamos que nuestros proveedores apoyen nuestros esfuerzos para identificar el origen del oro, el estaño, el tungsteno y el tántalo utilizados en los productos que fabricamos o contratamos para fabricar”, dice Amazon en el documento enviado a la SEC.
Microsoft, por su parte, afirma tener un “enfoque holístico del abastecimiento responsable de materias primas, al tiempo que trabaja para utilizar en sus dispositivos minerales que no procedan de zonas de conflicto”.
Alphabet, la empresa matriz de Google, explica en el informe anual que se compromete activamente con la RMI y que revisa y supervisa las respuestas de los proveedores más allá de presentar el informe de la plantilla de la asociación. “Hemos hecho un seguimiento para identificar la información que está incompleta o es incoherente con la información que esperaríamos del proveedor”, dice en el documento.
En el documento de 25 páginas de Apple, la empresa destaca su alineación con las políticas de derechos humanos y dice que “trabaja para proteger el medio ambiente y salvaguardar el bienestar de millones de personas afectadas por nuestra cadena de suministro, desde la minería hasta las instalaciones donde se ensamblan los productos”.
El informe está fechado el 31 de diciembre de 2021, es decir, se publicó dos meses después de la investigación de la Policía Federal que involucra a Chimet y cuatro meses después de que saliera a la luz la Acción Civil Pública contra FD’Gold (proveedor de Marsam). Cabe destacar que las investigaciones de la Policía Federal identificaron que se había extraído oro ilegal de la Tierra Indígena Kayapó desde 2015.
“Aquí, en el Norte, somos cómplices de la destrucción del garimpo (minas salvajes de extracción ilegal: ndt) en Brasil”, lamenta Christian Poirier, coordinador de Amazon Watch, una organización que también investiga el sector. Para él, a pesar de la dificultad de la trazabilidad del mineral, hay poca presión para mejorar y aumentar la transparencia. Sobre las grandes tecnológicas, concluye: “Quizá sea el momento de invertir la carga de la prueba: ¿pueden estas empresas demostrar que no están vinculadas a flujos de oro potencialmente ilegales desde Brasil?”
Del lujo italiano al lobista brasileño
Chimet es un gigante del sector del refinado de metales y ocupa el puesto 44 entre las empresas que más ganan en Italia. En 2020, obtuvo los mayores ingresos de su historia: más de 3.000 millones de euros (unos 18.000 millones de reales), un aumento del 76% respecto al año anterior, según detalla Repórter Brasil en una investigación publicada en febrero.
La investigación de la Policía Federal, a la que tuvo acceso el reportero, se basa en informes de información económica del Coaf (Consejo de Control de Actividades Financieras). El análisis de los datos confidenciales descubrió que Chimet remitió, entre septiembre de 2015 y septiembre de 2020, 2.100 millones de reales a CHM do Brasil, una empresa que, a su vez, es considerada por los agentes de la policía federal como una de las principales “receptoras de oro ilegal procedente de tierras indígenas del sur de Pará”.

Los productos electrónicos fueron el 37% de las compras de oro en Estados Unidos en 2019. Foto: Bruno/Pixabay
La defensa de los italianos de CHM fue realizada por uno de los mayores bufetes de abogados de Brasil, uno de cuyos socios es el abogado Antonio Carlos de Almeida Castro, conocido como Kakay. La nota enviada por la empresa sostiene que CHM “nunca adquirió oro de tierras indígenas”. También dice que la denuncia no fue probada por la Policía Federal y que: “no era más que una mera suposición”. (Lea aquí la respuesta completa).
Para los investigadores, sin embargo, las transacciones financieras “demuestran la despreocupación de Chimet en la compra de oro legalizado”, señala la investigación, “al enviar valores elevados a los mineros, sin permiso de explotación, anticipando la entrega de futuros bienes como joyas, piedras y metales preciosos”.
Interrogada, Chimet dijo que rompió las relaciones comerciales con CHM tan pronto como se enteró de la investigación de la Policía Federal, el 29 de octubre de 2021. Al ser cuestionado por Repórter Brasil en enero, el gigante italiano afirmó que el volumen de oro comprado a Brasil era irrelevante en relación con el total (70 toneladas) refinado en su planta.
Sin embargo, los expertos revelan la peculiaridad de la cadena: un gramo de oro ilegal, al ser refinado, se mezcla con todo el resto, contaminando toda la producción.
Este es también el caso de Marsam, que tiene como uno de sus proveedores a FD’Gold DTVM (Distribuidora de Títulos y Valores Mobiliarios), acusada por el Ministerio Público Federal de comprar oro extraído de tierras indígenas, principalmente de los territorios de los pueblos Kayapó y Munduruku, en Pará. FD’Gold es también uno de los principales compradores de oro ilegal de la Tierra Indígena Yanomami, según otra investigación de la Policía Federal, revelada por Repórter Brasil.
“La demandada FD’Gold DTVM, por lo tanto, promovió la compra de productos, insumos, marcados por la ilegalidad. Y lo que es peor: obtuvo beneficios económicos de esta ilegalidad, incorporando el mineral ilegal a sus actividades económicas habituales”, dicen los fiscales en la acción civil pública. El MPF solicita la condena de FD’Gold, el cese de las actividades de la empresa en Pará y el pago de una indemnización por daños materiales y socioambientales de 1.750 millones de reales.
El fundador de FD’Gold es Dirceu Frederico Sobrinho, que además de ser el presidente de Anoro (Asociación Nacional del Oro), es uno de los principales grupos de presión para la legalización de la minería en tierras indígenas. Sobrinho es muy activo en las oficinas de Brasilia: ya estuvo con el vicepresidente Hamilton Mourão y con los ministros que defienden la exploración minera en tierras indígenas. También fue candidato a primer diputado del ex senador Flexa Ribeiro (PSDB-Pará)) en 2018, cuando declaró una fortuna de 20,3 millones de reales.
Aunque Sobrinho fue en su día socio de Marsam, quien dirige hoy la refinería es su hija. La empresa compra al menos un tercio del oro que procesa “en familia”, es decir, a FD’Gold, según declaró un asesor externo de la empresa, André Nunes, a un informe de Associated Press.
Al ser contactado, Nunes primero negó una relación entre Marsam y FD’Gold, aunque sus socios están directamente relacionados. En un segundo contacto, Nunes dijo que FD’Gold es uno de “varios clientes en la cartera de Marsam” y que la relación comercial es de “prestación de servicios”. Repórter Brasil tuvo acceso a un documento de julio de 2021, en el que Nunes afirma que el 36% del oro procesado por Marsam proviene de FD’Gold.
Tanto Sobrinho como FD’Gold fueron contactados para que hicieran comentarios.
El oro ilegal, extraído de minas clandestinas o zonas protegidas, se “legaliza” en el momento en que los DTVM compran el producto. El vendedor del oro (normalmente mineros o cooperativas de mineros) rellena una factura en papel y autodeclara la procedencia de ese mineral: los estafadores pueden decir que el origen es un garimpo legalizado, aunque no lo sea. El problema es que la ley 12.844/2013, que regula la compra, venta y transporte del producto en el país, establece que la declaración del origen del metal se basa en la “buena fe del vendedor” -eximiendo así cualquier responsabilidad de los compradores-.
Una vez legalizado, el metal puede venderse a grandes refinerías, joyeros, bancos, gobiernos e incluso a algunas de las marcas más famosas del mundo. En otras palabras, si estaba pensando en cambiar la marca de su teléfono móvil, puede que no haya ningún lugar al que acudir. Tu auto, tu cámara de fotos o la película de animación que ves provienen de empresas que pueden estar adquiriendo, aunque sea indirectamente, oro de tierras indígenas brasileñas.
* Con la colaboración de Mariana Della Barba y Gisele Lobato. Editado por Ana Magalhães.
Nota de Repórter Brasil
El texto fue modificado el 26/07 a las 16:31 para insertar la nota enviada por Google.