El reconocido fracaso de la ONU en el norte de Siria tras el devastador terremoto del mes pasado pone de manifiesto su enmarañada relación con el régimen de Damasco.
Etiqueta: ONU
Israel/Palestina – “El apartheid está frente a tus ojos donde quiera que vayas”. [Francesca Albanese – Entrevista]
Hasta ahora, (los palestinos) han hecho muchas concesiones para preservar la posibilidad de un estado independiente. No podemos permitirnos decir que esto ya no es posible.
Siria – “El abismo sirio y el abandono internacional” [Ziad Alissa/Raphaël Pitti]
No se dispone de estadísticas fiables sobre el número de personas fallecidas como consecuencia del terremoto, mientras, ya antes, trataban de sobrevivir a temperaturas bajo cero sin recibir ayuda.
Debates – Una perspectiva ucraniana: la crisis de hegemonía, el imperialismo y los desafíos de la seguridad mundial. [Maksym Shumakov]
El final del siglo XX, marcado por la caída del Muro de Berlín, el fin de la Guerra Fría y la derrota del “socialismo real”, incitó a algunos intelectuales a proclamar “el fin de la historia”.
Haití – Eternas injerencias. Nuevo “pedido” de intervención. [Jake Johnston]
Ante una solicitud del polémico gobierno haitiano surgido del asesinato de su presidente, Estados Unidos y Canadá están considerando una misión de “intervención humanitaria”. Esta nota recuerda que más que un “Estado fallido”, Haití podría ser considerado un “Estado asistido”.
Colombia – Las batallas de Petro. [Lucas Malaspina / Iván Sverdlick]
Van más de dos meses de la asunción del gobierno de Gustavo Petro y la última semana las batallas de Petro en el Congreso han tenido avances significativos.
Haití – La lucha contra una nueva invasión extranjera. [Jackson Jean]
Miles de haitianos salen a las calles en contra de una nueva presencia de militares de la ONU y la invasión de las principales potencias, mientras se profundizan la crisis económica y el régimen instaurado en el país tras el asesinato del presidente Jovenel Moise.
Colombia – El gobierno de Petro y el ELN acuerdan retomar el diálogo. [Página/12]
Petro reactivó apenas asumió el siete de agosto las negociaciones interrumpidas en 2019 por el gobierno de Duque.
Hambre – La crisis alimentaria global. [Daniel Gatti]
En el mundo se producen actualmente muchos más alimentos que los necesarios para abastecer a toda su población. Nunca, en realidad, se produjeron tantos. Y sin embargo el hambre crece y crece.
Haití – El hambre amenaza a más de cuatro millones de haitianos. [IPS]
Según las últimas estimaciones de la Clasificación Integrada en Fases (CIF), se calcula que padecen hambre más de 40 % de sus 11 millones de habitantes.
Siria – “Debemos hacer oír nuestra voz siria, unificada y fuerte”. [FemmeS pour la Démocratie]
Con la descarada invasión de Rusia a Ucrania, Putin está demostrando que no respeta el derecho internacional. Asimismo, sus argumentos sobre la legitimidad de su intervención en Siria carecen claramente de valor, pues ha quedado claro que él es parte forma parte directamente del conflicto.
8 de Marzo – ¿Puede 70 % de las personas en pobreza del mundo celebrar su Día Internacional de la Mujer? [Baher Kamal]
El panorama es sombrío: no solo las mujeres representan 70 % de los 1300 millones de personas que viven en condiciones de pobreza, sino que hasta 40 % de los hogares más pobres de las zonas urbanas están encabezados por mujeres.
Solidaridad con el pueblo ucraniano – Memorándum sobre una posición antiimperialista radical a propósito de la guerra en Ucrania. [Gilbert Achcar]
El destino de la invasión rusa de Ucrania determinará la propensión de todos los demás países a la agresión. Si fracasa, el efecto sobre todas las potencias mundiales y regionales será de una fuerte disuasión.
Libia – Cinco años de crímenes contra la humanidad tolerados por la Unión Europea. [El Salto]
Decenas de miles de personas han sido detenidas por la Guardia Costera libia desde que la Unión Europea firmara un memorándum de entendimiento que ha privilegiado el control migratorio sobre los derechos humanos.
Afganistán – La hambruna amenaza seis meses después del asalto talibán al poder. [Jean-Pierre Perrin]
El nuevo régimen de Kabul parece vacilar constantemente entre el endurecimiento de la represión y un ligero pragmatismo, lo que dificulta la llegada de ayuda internacional.
Myanmar – Un año de resistencia popular contra el golpe militar. [The Irrawaddy]
A continuación, The Irrawaddy analiza algunas de las personas y grupos clave que participaron en la configuración del curso de los acontecimientos en uno de los años más tumultuosos de la historia moderna de Myanmar.
Siria – Las mujeres sirias se enfrentan a la pobreza y el militarismo. [Marcha Mundial de las Mujeres]
La pobreza es una condición impuesta tanto dentro como fuera de la esfera familiar. Cada individuo, en su comunidad, debe obtener un ingreso suficiente para garantizar una vida de calidad y digna, con acceso a la salud, alimentos, ropa y educación de calidad.
Afganistán – Cómo pueden las feministas apoyar a las mujeres afganas que viven bajo el régimen talibán. [Medea Benjamin/Ariel Gold]
Desde que los talibanes tomaron el control de Kabul y del gobierno central el 15 de agosto de 2021, los esfuerzos para apoyar a las mujeres afganas se han vuelto extremadamente difíciles.
Venezuela – Tortura indetenible. La sistemática violencia estatal contra los presos y las presas. [Humberto Márquez]
Desapariciones, golpes, culatazos, asfixia, quemaduras, descargas eléctricas, violencia sexual y, a veces, la muerte. Un mal que ha sido endémico en el país se ha agravado en los últimos años y dispara cada vez más alarmas.
Venezuela – Michelle Bachelet exigió que se levanten las “sanciones sectoriales”. La situación humanitaria y económica se agrava. [Página/12]
La Cancillería venezolana destacó que el informe "reafirma los efectos devastadores de las medidas coercitivas unilaterales", que incluyen "la disminución del 99 por ciento del ingreso nacional".
Uruguay – “Más daño que sanación”. La cárcel para presas con hijos ampliará sus dimensiones de encierro. [Victoria Fernández]
Mientras el gobierno construirá más celdas para mujeres con niños, preocupa el caso “paradigmático” de una madre condenada a cuatro años por llevar a la cárcel marihuana debido al “daño” que implicará para sus hijos.
Guatemala – Contra el “pacto de corruptos”. [Ricardo Sáenz de Tejada]
La destitución del jefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad, Juan Francisco Sandoval, forma parte de una contraofensiva política y empresarial para frenar la lucha contra la corrupción. En este marco, el movimiento indígena organizó un «paro plurinacional» para enfrentar lo que se conoce como el «pacto de corruptos», un conjunto de redes para cometer delitos y garantizar impunidad que atraviesa a la política y el Estado guatemaltecos.
Alternativas – Los sistemas alimentarios sostenibles son posibles, pero por fuera de la agricultura industrial. [Jyotsna Singh]
En el centro del problema está la promoción por parte de la ONU de los sistemas alimentarios dirigidos por las grandes firmas, que echa por tierra las luchas por la soberanía y la seguridad alimentarias. Un puñado de empresas transnacionales domina el actual comercio mundial de alimentos y productos básicos
Cuba – Un alarido. [Leonardo Padura]
Un grito que es también el resultado de la desesperación de una sociedad que atraviesa no solo una larga crisis económica y una puntual crisis sanitaria, sino también una crisis de confianza y una pérdida de expectativas.
Haití – Una historia de violencia ligada a la opresión extranjera. [Guido Vassallo – Aldana Vales]
Aunque fue la primera colonia de Latinoamérica y el Caribe en independizarse, Haití sufrió desde su nacimiento el acoso de potencias como Francia o Estados Unidos. Frente a la incertidumbre volvió a agitarse el fantasma de la injerencia.
Haití – Entre vientos de cambio y ruido de botas. [Sabine Manigat]
Las protestas ciudadanas contra el gobierno autoritario de Jovenel Moïse se combinan con una política errática de las potencias que mantienen su influencia sobre el país. A la luz de la crisis actual, producto de la transición trunca hacia la democracia, es necesario reconsiderar la aplicación de las clásicas soluciones interventoras en un país considerado siempre y únicamente como revoltoso, violento y miserable.
Uruguay – La pandemia generó más desempleo y pobreza en la mujeres. [Stephanie Demirdjian]
Según estudio de ONU Mujeres, las más afectadas fueron las jefas de hogar de niveles socioeconómicos bajos, que no pudieron acceder a servicios de cuidados o teletrabajar.
Palestina – Israel bombardeó la Franja de Gaza y murieron diez niños. [Página/12]
El fuego cruzado llegó luego de varios días de los peores enfrentamientos en Jerusalén y alrededores entre palestinos y policías y colonos israelíes desde 2017.
Haití – Hambre: Entre los países con crisis alimentaria más grave. [Elena Lorente]
En América Central, después de Haití, padecen falta de alimentos y malnutrición poblaciones de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua. Más de 75 millones de niños sufrieron retrasos en el crecimiento.
Venezuela – La represión contra los “enemigos internos”. Matanza policial en las barriadas populares. [Inter Press Service]
Más de 200 personas fueron abatidas en ejecuciones extrajudiciales por fuerzas policiales en lo que va de 2021, y la persecución contra “enemigos internos” alcanzó a activistas humanitarios, señaló este miércoles 10 un informe presentado al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Myanmar/Birmania – Una represión proporcional a la resistencia popular. [Charles-André Udry]
Las diversas manifestaciones contra la junta que el 1° de febrero se impuso y tomó el control de todos los poderes, sin los resguardos erigidos en los últimos años, mantuvieron su intensidad durante los últimos días de febrero, al tiempo que se intensificó la represión.
América del Sur – Escenario de la desigualdad en la distribución de vacunas. [Juan Manuel Boccacci]
El subcontinente parece sumido en un 'sálvese quien pueda', donde las estrategias regionales escasean. Chile viene llevando adelante una campaña exitosa que ya cubrió al 17,5 por ciento de sus habitantes. Le siguen, lejos, Brasil y Argentina, los únicos dos países de la región con producción propia.