Birmania – Dos años después del golpe militar, una guerra olvidada. [Pierre Rousset]

El 1 de febrero de 2021, el Ejército birmano rompió la cohabitación gubernamental con la Liga Nacional por la Democracia, encarceló a sus dirigentes y, después, sumió al país en una atroz guerra asimétrica. Dos años más tarde, todavía no ha conseguido imponer su control sobre gran parte del territorio.

Brasil – Un gobierno militarizado. ¿Qué hará Lula si es electo? [Eric Nepomuceno]

Desde la redemocratización en Brasil, en 1985 y luego de 21 años bajo régimen militar, nunca como ahora, con el ultraderechista Jair Bolsonaro en la presidencia desde 2019, los cuarteles tuvieron tanto peso e influencia en los gobiernos emergidos de las urnas electorales.

Brasil – Bolsonaro no aceptará una derrota electoral. ¿Qué hacer? [Valerio Arcary]

En el momento actual de la campaña electoral el favoritismo de Lula es tan grande, debido a la consolidación de una ventaja sustantiva, que la hipótesis más probable es una victoria en la primera vuelta. Aunque con cierto margen de incertidumbre, es posible incluso una mayoría de votos válidos.

Colombia – “Para el Estado colombiano, una solución ha sido matar”. [Martha Giraldo – Entrevista]

A partir de la muerte de su padre, Giraldo comenzó su lucha por los derechos humanos y se sumó al Movice, que está integrado por unas 250 organizaciones de distintas zonas del país que representan a víctimas de desaparición forzada y asesinatos.

Brasil – Después del 7 de septiembre y los desafíos de la izquierda. [Esquerda Online – Editorial]

El gobierno Bolsonaro se ha debilitado en los últimos meses política y socialmente, pero el fascismo mostró sus dientes el martes 7 de septiembre. Se está preparando para un intento de golpe, porque sabe que lo más probable es su derrota electoral. El país está en peligro: todas las libertades están amenazadas.

Análisis – Birmania, el frente incandescente de Asia Oriental. [Pierre Rousset]

Este artículo fue escrito a principios de abril de 2021. Para esta segunda versión, se ha mantenido su estructura, sin intentar una actualización general. No obstante, el texto se ha actualizado parcialmente y se han reelaborado, ampliado, aclarado, corregido o completado algunas fórmulas relativas, en particular, a la historia del país.

Nicaragua – Represión y negociación. [Oscar-René Vargas]

Con la represión generalizada de las últimas semanas lo que busca el régimen Ortega-Murillo es generar un clima de terror para evitar el avance de que cualquier candidato crezca en sus posibilidades de derrotarlo y, al mismo tiempo, tener apaciguado a la población por medio del terror.

Colombia – En la trinchera de Puerto Resistencia, el bastión insurrecto de Cali. [Juan Diego Quesada]

Lleva una señal de tráfico del revés a modo de escudo, una máscara antivapor que le prestó un amigo pintor y unas rodilleras de cuero y clavos remendadas con una máquina de coser. Hugo solo tiene 20 años, pero asegura que está dispuesto a morir esta noche por defender su barrio de la policía.

Colombia – La masacre del Estado a la rebelión popular. [Daniela Arias Baquero]

Aunque la población logró el retiro de una impopular reforma tributaria, persisten demandas que siguen sin ser escuchadas. Una de las más urgentes es el reclamo contra la violencia policial, que viene dejando cientos de heridos y 37 jóvenes asesinados por manifestarse.

Colombia – El mismo cuento para otro país: Duque propone una “solución” que ya fracasó. [La Silla Vacía]

Fue la segunda alocución en tres días, en medio de la crisis más aguda de su Gobierno. Al mismo tiempo, en múltiples puntos de decenas de ciudades, había movilizaciones andando. El país cumplió ayer siete días protestando, hoy hay una nueva manifestación nacional convocada por el Comité del Paro.

Colombia – Duque pone a los militares en la calle para reprimir las protestas. [Juan Diego Quesada]

El presidente de Colombia, Iván Duque, ha decidido sacar a los militares a las calles de las principales ciudades del país para contener las protestas contra la reforma tributaria. La intensidad de las manifestaciones ha escalado desde el miércoles, cuando se convocó un paro en todo el país, que ha tenido más seguimiento del esperado, en la medida en que Colombia vive el peor momento de la pandemia.