El 1 de febrero de 2021, el Ejército birmano rompió la cohabitación gubernamental con la Liga Nacional por la Democracia, encarceló a sus dirigentes y, después, sumió al país en una atroz guerra asimétrica. Dos años más tarde, todavía no ha conseguido imponer su control sobre gran parte del territorio.
Etiqueta: ejército
Perú – Armas de guerra detrás de muertes en la convulsión social. [Luz Alarcón / Edmundo Cruz Vílchez]
Una serie de necropsias e informes balísticos que forman parte de la investigación fiscal por homicidio calificado confirman muertes de personas –no todos eran manifestantes– por armas de uso militar.
Colombia – Coca y sangre: la represión oculta del Ejército. [Juan D. Quesada y Sandra Cuffe]
Los militares hostigan a agricultores y periodistas y llegan a cometer asesinatos durante las erradicaciones forzosas.
Nicaragua – Los eslabones más débiles de la dictadura. [Carlos F. Chamorro]
La resistencia de monseñor Rolando Álvarez y de los presos políticos tiene un impacto decisivo en la crisis de sucesión de la dictadura. Ellos representan la esperanza de un cambio democrático.
Brasil – La mano que abre la puerta. El factor militar y sus vínculos con la ultraderecha. [Marcelo Aguilar]
De la respuesta del gobierno depende, en buena medida, la estabilidad democrática del mayor país del continente.
México – AMLO y su tempestuoso fin de sexenio. [Manuel Aguilar Mora]
Iniciada en diciembre la recta final de su gobierno, para AMLO todas las señales anuncian tiempos aún más tempestuosos que los anteriores.
Brasil – Un gobierno militarizado. ¿Qué hará Lula si es electo? [Eric Nepomuceno]
Desde la redemocratización en Brasil, en 1985 y luego de 21 años bajo régimen militar, nunca como ahora, con el ultraderechista Jair Bolsonaro en la presidencia desde 2019, los cuarteles tuvieron tanto peso e influencia en los gobiernos emergidos de las urnas electorales.
Brasil – Bolsonaro no aceptará una derrota electoral. ¿Qué hacer? [Valerio Arcary]
En el momento actual de la campaña electoral el favoritismo de Lula es tan grande, debido a la consolidación de una ventaja sustantiva, que la hipótesis más probable es una victoria en la primera vuelta. Aunque con cierto margen de incertidumbre, es posible incluso una mayoría de votos válidos.
Colombia – Francia Márquez: de la resistencia al poder. [Iván Olano Duque]
Ella es mucho más que la vicepresidenta de Colombia. Es un puente de lo particular a lo universal político; es un impulso desde el cuerpo y el territorio hacia un horizonte de dignidad compartida. Nos habla de un futuro mucho más fértil.
Brasil – Muertos u olvidados: los indígenas de Brasil. [Página/12]
Ha sido una demostración más de hasta qué punto los indígenas son olvidados, cuando no atacados, abandonados o diezmados, por el gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro.
Colombia – En la recta final: “empate técnico” y denuncias de espionaje. [Marco Teruggi]
De cara al ballottage del domingo 19, la campaña sucia recrudeció en los últimos días a través de la filtración de videos que exponen reuniones del Pacto Histórico.
Uruguay – El silencio, contra el silencio. ¿Dónde están? [Leandro Fernández]
Luego de dos años en que no pudo hacerse de forma presencial, la marcha volvió a convocar a una multitud en búsqueda de terminar con la impunidad.
Colombia – Rastro de sangre. La violencia marca la campaña. [Daniel Gatti]
Con más de 200 masacres desde 2020 hasta hoy, la cercanía de las presidenciales acelera el ritmo de los asesinatos políticos. Al mismo tiempo, algunos militares empiezan a reconocer las atrocidades cometidas bajo el mandato de Álvaro Uribe.
Brasil – El desgaste de la imagen de los militares. [Eric Nepomuceno]
Desde la redemocratización de Brasil, en 1985, luego de 21 años de rigurosa dictadura militar apoyada por amplios sectores del empresariado y de los medios de comunicación, la imagen de las Fuerzas Armadas fue siendo reconstruida de manera lenta pero constante y firme.
Colombia – La masacre del Putumayo. “Se trató de un falso positivo inocultable”. [Carolina Oquendo]
El miedo aún navega por el río Putumayo a dos semanas de un operativo del Ejército colombiano que dejó once muertos, entre ellos varios civiles de la comunidad Alto Remanso, ubicada en la frontera entre Colombia y Ecuador.
México – Ayotzinapa: un nuevo informe pone a las Fuerzas Armadas en el centro de las sospechas. [Guido Vasallo]
El documento confirma que los estudiantes de la Escuela Raúl Isidro Burgos eran un blanco de la inteligencia militar.
México – Cómo el presidente AMLO está militarizando el país. [Frédéric Saliba]
Andrés Manuel López Obrador le ha confiado al ejército megaproyectos de infraestructura civil, algo que se ha convertido en el pilar de su política de transformación del país.
Colombia – “Para el Estado colombiano, una solución ha sido matar”. [Martha Giraldo – Entrevista]
A partir de la muerte de su padre, Giraldo comenzó su lucha por los derechos humanos y se sumó al Movice, que está integrado por unas 250 organizaciones de distintas zonas del país que representan a víctimas de desaparición forzada y asesinatos.
Colombia – Informes desclasificados de la CIA detallan la “simbiosis” del Ejército con los paramilitares. [Santiago Torrado/Catalina Oquendo]
Los documentos emergieron durante un juicio al exjefe paramilitar Macaco por el asesinato del líder y periodista Eduardo Estrada.
Nicaragua – Elección del 7 de noviembre: “no llega ni siquiera a mascarada, es un total circo”. [Mónica Baltodano – Entrevista]
La resistencia popular tiene que pasar a un periodo de acumular fuerzas para protagonizar nuevas sublevaciones, esta vez con un horizonte mucho más claro”.
Brasil – Después del 7 de septiembre y los desafíos de la izquierda. [Esquerda Online – Editorial]
El gobierno Bolsonaro se ha debilitado en los últimos meses política y socialmente, pero el fascismo mostró sus dientes el martes 7 de septiembre. Se está preparando para un intento de golpe, porque sabe que lo más probable es su derrota electoral. El país está en peligro: todas las libertades están amenazadas.
Análisis – Birmania, el frente incandescente de Asia Oriental. [Pierre Rousset]
Este artículo fue escrito a principios de abril de 2021. Para esta segunda versión, se ha mantenido su estructura, sin intentar una actualización general. No obstante, el texto se ha actualizado parcialmente y se han reelaborado, ampliado, aclarado, corregido o completado algunas fórmulas relativas, en particular, a la historia del país.
Myanmar-Birmania – La orfandad internacional. [David Camroux]
Aunque el ejército birmano se comporte como una fuerza de ocupación en su propio país, las potencias occidentales y regionales dejan a la población abandonada a su propia suerte.
Nicaragua – Represión y negociación. [Oscar-René Vargas]
Con la represión generalizada de las últimas semanas lo que busca el régimen Ortega-Murillo es generar un clima de terror para evitar el avance de que cualquier candidato crezca en sus posibilidades de derrotarlo y, al mismo tiempo, tener apaciguado a la población por medio del terror.
Palestina – Israel bombardeó la Franja de Gaza y murieron diez niños. [Página/12]
El fuego cruzado llegó luego de varios días de los peores enfrentamientos en Jerusalén y alrededores entre palestinos y policías y colonos israelíes desde 2017.
Colombia – En la trinchera de Puerto Resistencia, el bastión insurrecto de Cali. [Juan Diego Quesada]
Lleva una señal de tráfico del revés a modo de escudo, una máscara antivapor que le prestó un amigo pintor y unas rodilleras de cuero y clavos remendadas con una máquina de coser. Hugo solo tiene 20 años, pero asegura que está dispuesto a morir esta noche por defender su barrio de la policía.
Colombia – “No es suficiente con parar la reforma tributaria”. [Bety Ruth Lozano – Entrevista]
Desde Cali, el epicentro de la revuelta y del ensañamiento represivo, Lozano describe lo que está pasando y reclama la atención de la comunidad internacional.
Colombia – La masacre del Estado a la rebelión popular. [Daniela Arias Baquero]
Aunque la población logró el retiro de una impopular reforma tributaria, persisten demandas que siguen sin ser escuchadas. Una de las más urgentes es el reclamo contra la violencia policial, que viene dejando cientos de heridos y 37 jóvenes asesinados por manifestarse.
Colombia – Manifestaciones masivas: represión y enfrentamientos con la policía. [Página/12]
Las protestas masivas comenzaron el pasado 28 de abril contra un proyecto de reforma tributaria. Fruto de la represión policial al menos 19 personas murieron y más de 800 resultaron heridas. Continúan desaparecidas 89 personas.
Colombia – El mismo cuento para otro país: Duque propone una “solución” que ya fracasó. [La Silla Vacía]
Fue la segunda alocución en tres días, en medio de la crisis más aguda de su Gobierno. Al mismo tiempo, en múltiples puntos de decenas de ciudades, había movilizaciones andando. El país cumplió ayer siete días protestando, hoy hay una nueva manifestación nacional convocada por el Comité del Paro.
Colombia – Duque pone a los militares en la calle para reprimir las protestas. [Juan Diego Quesada]
El presidente de Colombia, Iván Duque, ha decidido sacar a los militares a las calles de las principales ciudades del país para contener las protestas contra la reforma tributaria. La intensidad de las manifestaciones ha escalado desde el miércoles, cuando se convocó un paro en todo el país, que ha tenido más seguimiento del esperado, en la medida en que Colombia vive el peor momento de la pandemia.
Myanmar / Birmania – “Por la espalda y en la cabeza”: más de 110 muertos en las protestas contra la junta militar. [Paloma Almoguerra]
Los manifestantes desafían a la junta golpista en la celebración del Día de las Fuerzas Armadas.