El informe sobre el empleo de enero de 2022 publicado por el Departamento de Trabajo, aumenta los temores de que la llamada "tensión" del mercado laboral esté alimentando la inflación y que, en consecuencia, la Fed deba frenarla subiendo los tipos de interés. Este razonamiento es completamente erróneo.
Etiqueta: desempleo
Italia – Las palabras clave de insurgencia y convergencia. [Franco Turigliatto]
No hay que hacerse demasiadas ilusiones sobre la situación de nuestro país: hemos entrado en un año espantoso en el que nos precipitamos hacia un nuevo desastre sanitario y social del que el gobierno de Draghi es totalmente responsable.
Irán – Mujeres alquilan sus úteros para solventar sus necesidades. [Courrier International]
El número de mujeres iraníes dispuestas a gestar un hijo para una pareja a cambio de dinero va en aumento. Es un negocio floreciente en un país sumido en una gran crisis económica.
Estados Unidos – No todos están de fiesta. La precariedad alimentaria es mucho mayor que antes del Covid. [Sasha Abramsky]
Cuando la pandemia de Covid-19 sacudió la economía en la primavera y el verano de 2020, decenas de millones de estadounidenses perdieron su trabajo y quedaron más expuestos al hambre.
Brasil – Hambre y oportunismo electoral: un viejo encuentro conspira contra el futuro de los desprotegidos. [Elaine Behring]
En las últimas semanas hemos sido testigos de escenas con las que no querríamos encontrarnos ni en las peores pesadillas: filas para la donación de huesos y restos de carne en Río de Janeiro; mujeres jefas de familia sumergidas en la volqueta de un camión de basura en Fortaleza, en la búsqueda desesperada de alimentarse a sí mismas y a sus hijos.
Argentina – ¿Qué pasa si se aplica la reducción de la jornada laboral en las grandes empresas? [Pablo Anino]
Mientras un sector importante de la población está desocupado, subocupado y sometido a la misma miseria de no llegar a fin de mes, el que logra cubrir los consumos mínimos está sometido a jornadas laborales interminables (claro que muchos de los que no llegan a fin de mes también tienen jornadas extenuantes).
Francia – «Todas y todos a la huelga el 5 de octubre». [Sud Solidaires – Comunicado intersindical]
Las centrales sindicales y las organizaciones juveniles convocan a un paro nacional interprofesional el 5 de octubre.
Uruguay – El desempleo juvenil: brechas que se profundizan. [Estudio]
Un análisis del Instituto Cuesta Duarte aborda el impacto asimétrico que tuvo la crisis inducida por la covid-19 sobre los jóvenes, agudizando las brechas preexistentes en el mercado de trabajo.
Sudáfrica – La campaña #Free Zuma para proteger a un corrupto desbordada por la venganza de los pobres. [Trevor Shaku]
La extensión de la revuelta del hambre se mide en las cifras: 161 centros comerciales saqueados e incendiados, 11 grandes almacenes, 8 fábricas y 161 tiendas de alcohol.
Argentina – El futuro imposible del capitalismo dependiente argentino. [Esteban Mercatante/Matías Maiello]
Apuntes a partir del libro La moneda en el aire, de Roy Hora y Pablo Gerchunoff, el círculo vicioso en el que se viene hundiendo cada vez más el capitalismo argentino, y las vías para salir del mismo.
Uruguay – Pobreza y trabajo: cuando la vida es peor que jugar con dios a las escondidas. [Federico Araya]
Lo que pasa que los [ ] (rellene el casillero con el primer adjetivo discriminador que se le venga a la mente, por ejemplo, pobres, negros, venezolanos, etcétera) no quieren trabajar.
Uruguay – La pandemia generó más desempleo y pobreza en la mujeres. [Stephanie Demirdjian]
Según estudio de ONU Mujeres, las más afectadas fueron las jefas de hogar de niveles socioeconómicos bajos, que no pudieron acceder a servicios de cuidados o teletrabajar.
Colombia – La masacre del Estado a la rebelión popular. [Daniela Arias Baquero]
Aunque la población logró el retiro de una impopular reforma tributaria, persisten demandas que siguen sin ser escuchadas. Una de las más urgentes es el reclamo contra la violencia policial, que viene dejando cientos de heridos y 37 jóvenes asesinados por manifestarse.
Colombia – La rabia popular desborda al régimen neoliberal autoritario. [Estefanía Martínez]
La profundamente impopular reforma tributaria promovida por Iván Duque desató la furia en Colombia. Tras la huelga general del 28 de abril, las protestas siguen creciendo, al igual que el desafío al régimen neoliberal autoritario de Duque.
Brasil – ¿Un maestro de la conciliación de clases en la periferia del capitalismo? [Potiguara Lima]
El deterioro económico, social y político provocado por el bolsonarismo es tan grande, que incluso sectores de las clases dominantes evalúan si no sería conveniente un esquema de dominación política con un poco más de mediación.
Uruguay – Saldo insuficiente. El miserable «apoyo» del gobierno a los más pobres. [Venancio Acosta]
Los expertos afirman que los recursos destinados a compensar a los sectores castigados por las restricciones no lograrán que baje la movilidad. Además, el gobierno ya incumplió con las prestaciones sociales prometidas y los trabajadores formales afectados no pueden esperar más que el seguro de paro.
Estados Unidos – El Covid y la situación de la clase trabajadora desde la llegada de las vacunas. [Adam Shils]
Sería fácil pensar que pronto dejaremos atrás la pesadilla del Covid. El 22% de la población ha recibido una dosis de la vacuna y el 12% ya ha recibido las dos. La tasa nacional de positividad ha bajado al 4,7%. Cada noche, los telediarios muestran los centros de vacunación masiva en funcionamiento.
América Latina – La pobreza experimenta un aumento sin precedentes. [Cepal]
Los pobres latinoamericanos y caribeños son ahora 209 millones, 22 millones más que antes de la pandemia covid-19, mientras empeoran los índices de desigualdad y desempleo, señaló la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) al presentar este jueves 4 el panorama social de la región.
Estados Unidos – La administración Biden recula sobre al aumento del salario mínimo. [James K. Galbraith]
Ante las presiones del Partido Republicano, de la patronal y de sectores del Partido Demócrata, la dirección de este último, que tiene la mayoría en la Cámara de Representantes, ha renunciado al plan de incrementar el salario mínimo a 15 dólares la hora, medida que estaba prevista –aplicable escalonadamente durante cinco años– en el plan de relanzamiento de la economía prometido por Joe Biden en la campaña electoral.
Uruguay – Mujeres en situación de calle. Yo tengo algún derecho en algún lugar. [Azul Cordo]
Tener como techo el cielo implica más riesgos para las mujeres y las personas trans que para los varones. Si se concretan los refugios mixtos que propone el Ministerio de Desarrollo Social, tampoco allí estarán a salvo.
Uruguay – Economía: balance de un año que nos hizo viajar al pasado [Fernando Esponda]
Un resumen económico del año podría contener cifras y más cifras, que de poco sirven si no se anclan a lo verdaderamente relevante: ¿a qué momento del pasado económico nos llevó la máquina del tiempo de 2020? Con este enfoque prosigue el presente artículo.
Uruguay – Sin recuperación: cayeron el empleo y el ingreso de los hogares. [INE – La Diaria]
La recuperación del mercado laboral sufrió una interrupción durante el mes de diciembre, en línea con el deterioro de la situación sanitaria que tuvo lugar en el último tramo del año. ¿Cómo cerró el balance 2020 y qué podemos esperar hacia adelante?
Brasil – Independencia del Banco Central: un golpe más contra la clase trabajadora. [Plínio de Arruda Sampaio Jr]
En absoluta disonancia con los graves problemas nacionales, el Congreso aprobó, con el apoyo entusiasta del gobierno de Bolsonaro, la independencia del Banco Central. La medida va en contra de lo que sería necesario para afrontar la crisis económica, social y sanitaria que está sacudiendo la vida de los brasileños.
Crisis económica – Después de la hibernación. [Michel Husson]
La crisis de la covid es una gigantesca deflagración cuyos efectos serán duraderos. Por ello, todo el mundo comprende ahora que no habrá vuelta a la normalidad. Se podría sacar la conclusión optimista de que la crisis marcará el comienzo de días mejores. Pero un punto de vista más realista es que el capitalismo, como sistema, resistirá e incluso buscará aprovechar la crisis para reforzar su supremacía.
Brasil – Cierre de Ford: más de 100 mil puestos de trabajo destruidos. [Sidivaldo Borges – Entrevista]
Después de 100 años en Brasil, uno de los mayores símbolos del capitalismo industrial y del propio siglo XX abandona sus operaciones de ensamblaje de vehículos y, de forma directa e indirecta, destruye más de 100 mil empleos.
Nicaragua – Colapso y tragedia humana: la economía 2018-2020. [Oscar René Vargas]
La caída de la economía nicaragüense entre 2018 y 2020 fue asimétrica, con mayor incidencia en los sectores más vulnerables y con afectación desproporcionada en los hogares de bajo ingresos, trabajadores informales, desempleados, mujeres y jóvenes.
Guatemala – Violenta represión policial a caravana de migrantes hondureños. [Agencias]
Miles de personas que iban a Estados Unidos ahora permanecen varadas. Lopez Obrador y Biden buscan un acuerdo. .
Uruguay – La crisis social: desempleo, pobreza y salario. [Venancio Acosta]
En 2020 cayó el salario real y se perdieron más de 60 mil puestos de trabajo, de los que, según el estudio CPA Ferrere, el año que viene sólo se recuperarán 20 mil. Hay más de 35 mil nuevos niños pobres, según cálculos de economistas de la Universidad de la República.
Brasil – Ford anuncia cierre de producción y el despido de 5000 trabajadores. [Mario Osava]
La compañía estadounidense desistió de seguir produciendo vehículos automotores en Brasil y con su anuncio de abandono del país reencendió la ansiedad nacional por detener la desindustrialización o buscar nuevas vías de desarrollo.
Brasil – 200.000 muertes, desempleo y miseria: Bolsonaro quiebra el país. Medidas para defender la economía y la vida. [Esquerda Online – Editorial]
Repercutieron ampliamente las palabras del presidente Jair Bolsonaro a un simpatizante, diciendo que "el país está quebrado" y que no puede hacer nada. Pero las cuentas públicas no muestran eso, incluso con una crisis económica mundial que se arrastra desde hace varios años y la retracción de la actividad durante la pandemia.
Estados Unidos – La clase trabajadora y los efectos del Covid en el nuevo año. [Adam Shils]
¿De qué manera afecta el actual rebrote del virus a la población de los EE.UU. y en particular a la clase trabajadora? El impacto de la pandemia se puede resumir en los siguientes puntos.
México – El gobierno regresivo de AMLO. [Editorial]
“La pandemia nos viene a la Cuarta Transformación como anillo al dedo”, esta desafortunada declaración del presidente Andrés Manuel López Obrador, en los lejanos primeros días del inicio de la pandemia del coronavirus, parece del todo olvidada a principios del nuevo año 2021, en el cual su gobierno cumple sus dos primeros años.