Los países con las tasas más altas son Honduras, Belice, República Dominicana, El Salvador, Guyana, Bolivia y Brasil.
Etiqueta: CEPAL
Género – La pandemia hizo más traumática la violencia contra mujeres en América Latina. [Mariela Jara]
La violencia contra las mujeres no ha logrado descender en la región de América Latina tras el grave incremento registrado durante la pandemia de covid-19, a la vez que se mantiene como un gran desafío la prevención de las causas que la originan.
Venezuela – «Matar tigritos» para sobrevivir. [Vanessa Davies]
La distancia entre los salarios y el precio de los productos hace que la forma en que la población venezolana de clase trabajadora sobrevive dependa de múltiples formas de conseguir ingresos, más o menos creativas. Aunque el fenómeno no es nuevo, se ha agravado junto con el derrumbe económico.
Chile – El gobierno de Boric y la revancha de las élites. [Gustavo González]
El gobierno de Boric cumple ocho meses, rodeado de un ambiente de recesión económica y decepción política, mientras las élites han retomado el protagonismo.
Argentina – El fetichismo (bi)monetario, o las soluciones mágicas para el capitalismo dependiente argentino. [Pablo Anino/Esteban Mercatante]
La inflación se elevó en los últimos años hasta ubicarse en zona peligrosa en los meses recientes: hoy las proyecciones ubican la inflación en el 79 % anual hacia fin de año. Pero no se descarta que la espiralización entre la suba del dólar y el aumento de precios lleve a superar el índice a 100 % anual.
Venezuela – El arreglo. Rebote económico y acercamiento a Washington. [Ociel Alí López]
Las cifras macroeconómicas del país caribeño lucen irreconocibles. La crisis desatada por la guerra en Ucrania vuelve a recordar su potencialidad petrolera y lo acercan lentamente a la Casa Blanca.
América Latina y el Caribe – Aumentan la pobreza extrema y el hambre. [CEPAL-PMA]
Cinco millones de personas más cayeron en la pobreza en la región, entre 2020 y 2021, como consecuencia de la crisis detonada por la covid-19, y a pesar de las transferencias de emergencia dispuestas por los gobiernos.
América Latina – Sólo el 26% de las mujeres tienen derechos sobre la tierra en la que producen alimentos. [Fernanda Paixão]
El 57% de las mujeres entrevistadas afirma haber resuelto el problema del acceso a los alimentos por medios comunitarios durante la pandemia; sólo el 7% buscó ayuda estatal.
América Latina – El impacto de la pandemia. La crisis del empleo: contexto y perspectivas. [Cepal – Informe]
En el marco de su informe económico anual, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) analizó el impacto de la pandemia sobre el mercado laboral desde una perspectiva histórica.
Uruguay – La pandemia generó más desempleo y pobreza en la mujeres. [Stephanie Demirdjian]
Según estudio de ONU Mujeres, las más afectadas fueron las jefas de hogar de niveles socioeconómicos bajos, que no pudieron acceder a servicios de cuidados o teletrabajar.
Uruguay – El fracaso de la “libertad responsable”. [Virginia Recagno]
El discurso sobre la “libertad” y el rechazo a medidas restrictivas de la movilidad acercan a Lacalle Pou y Bolsonaro. Ambos han argumentado que no quieren un “Estado policíaco” o que las FFAA “vayan a encerrar gente en su casa”.
Uruguay – Se incrementa la pobreza: 100 mil personas más. [INE – Informe]
El porcentaje de personas debajo de la línea de pobreza en 2020 fue de 11,6% de la población,
Uruguay – El peor momento de la pandemia. La responsabilidad del gobierno en el estallido de contagios. [Dossier]
Informes en manos del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) probaban que la ola de contagios sería imparable sin restricciones drásticas de la movilidad. El GACH las aconsejó el 7 de febrero. El gobierno las desatendió.
América Latina – La pobreza experimenta un aumento sin precedentes. [Cepal]
Los pobres latinoamericanos y caribeños son ahora 209 millones, 22 millones más que antes de la pandemia covid-19, mientras empeoran los índices de desigualdad y desempleo, señaló la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) al presentar este jueves 4 el panorama social de la región.
Uruguay – Hacia el 8 de marzo: otras alertas. [Nohelia Millán García]
A comienzos de este mes, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó el informe “La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad”. Allí se describe con claridad los efectos en la vida de las mujeres que está dejando la situación global de pandemia.
Uruguay – Sin recuperación: cayeron el empleo y el ingreso de los hogares. [INE – La Diaria]
La recuperación del mercado laboral sufrió una interrupción durante el mes de diciembre, en línea con el deterioro de la situación sanitaria que tuvo lugar en el último tramo del año. ¿Cómo cerró el balance 2020 y qué podemos esperar hacia adelante?
Nicaragua – Colapso y tragedia humana: la economía 2018-2020. [Oscar René Vargas]
La caída de la economía nicaragüense entre 2018 y 2020 fue asimétrica, con mayor incidencia en los sectores más vulnerables y con afectación desproporcionada en los hogares de bajo ingresos, trabajadores informales, desempleados, mujeres y jóvenes.
Nicaragua – Informalidad y pobreza bajo el régimen Ortega-Murillo. [Oscar-René Vargas]
La pobreza y la extrema pobreza priva a miles de niños y adolescentes de alcanzar, tanto a nivel físico como de desarrollo intelectual, con las consecuencias que ello acarrea para la vida adulta. Durante el régimen Ortega-Murillo se incrementó la brecha entre ricos y pobres.
Argentina – ¿A dónde va la economía argentina después del año de la peste? [Pablo Anino]
Cuando el 31 de diciembre den las doce de la noche habrá concluido uno de los peores años en términos económicos y sociales. En el momento que se conozcan las cifras oficiales de 2020, probablemente el retroceso anual del Producto Interno Bruto (PIB) se ubique entre el 10 % y el 12 % en relación al año previo.