Comisión Pastoral de la Tierra culpa al agronegocio y enumera medidas para revertir la violencia rural.
Etiqueta: agronegocio
Brasil – La trampa del agronegocio que amenaza al nuevo gobierno. [Jean Marc von der Weid]
El gobierno Lula busca alianzas con sectores "más racionales" o "más modernos" del agronegocio, pero parece ignorar la fuerte unidad del sector y su expresión parlamentaria, la poderosa bancada ruralista.
Brasil – Un desafío espinoso para Marina Silva. La “cuestión ambiental” y el agronegocio. [Jean Marc von der Weid]
Deforestación. Tala y quema. Ganadería depredadora. Y fertilizantes nitrogenados. Estas son las principales fuentes de gases de efecto invernadero en Brasil - y la agroindustria, el principal catalizador. Reducirlas exige una estrategia integrada y enfrentar el poder de la bancada rural.
Nicaragua – El persistente etnocidio del dictador Daniel Ortega. [Mónica Baltodano]
La invasión de las tierras indígenas comenzó en la década de 1990, cuando se entregó terrenos a desmovilizados del Ejército y de la Resistencia (Contra), enfrentados en la década revolucionaria, pero el incremento de ocupaciones y la violencia con decenas de muertos inició desde el año 2012.
Brasil – Agronegocio: el bolsonarismo que no se va. [Camila Villard Duran]
Pese al triunfo de Lula, las ideas representadas por Bolsonaro están lejos de haber muerto. Las fuerzas que lo empoderaron conservan una poderosa influencia. Entre ellas se destaca la del agronegocio.
Brasil – Una nueva cultura. La impresionante resiliencia social del bolsonarismo. [Raúl Zibechi]
Su potencia sigue sorprendiendo. Creció seis puntos de cara al balotaje, frente a tres de Lula. Sus seguidores siguen, y seguirán, en pie de guerra por «su Brasil». Hay razones estructurales en la base de su comportamiento.
América Latina – El hambre aumenta, al igual que sus exportaciones de alimentos. [Jill Langlois y Jorgelina Hiba]
En 2020, casi 40 % de los habitantes de América Latina sufría inseguridad alimentaria moderada o grave.
Brasil – Bolsonaro, la Amazonia y los dueños del agronegocio. [Gustavo Veiga]
El objetivo de los operadores financieros y las corporaciones alimenticias es el desmantelamiento de las regulaciones medioambientales.
Argentina – Los ganadores de siempre: una radiografía del agropower. [Esteban Mercatante]
Después de que Alberto Fernández se refiriera a los “chacrers” que acumulan granos en silobolsas como especuladores y afirmara que no le iban a “torcer el brazo” llevándolo a una devaluación, los así denunciados obtuvieron del Banco Central un régimen diseñado a su medida.
Brasil – La esclavitud moderna sigue estando muy extendida. [Jean-Mathieu Albertini]
La presidencia de Jair Bolsonaro dificulta aún más la lucha contra esta forma de explotación. Una situación agravada por la pandemia, y la precarización de la población más desfavorecida.
Brasil – Combatir el hambre y el veneno en los alimentos. [Frei Betto]
Hoy, 116 millones de brasileros se encuentran en inseguridad alimentaria y no saben que tendrán de comer el día siguiente.
África – Agricultores en lucha contra el “agro-colonialismo”. [Fanny Pigeaud]
Frente a la estrategia de una "revolución verde" que promueve la agricultura tecnoindustrial, los productores africanos abogan por la agroecología y boicotean la cumbre de las Naciones Unidas sobre sistemas alimentarios que se inauguró el jueves 23 de septiembre en Nueva York.
Alternativas – Los sistemas alimentarios sostenibles son posibles, pero por fuera de la agricultura industrial. [Jyotsna Singh]
En el centro del problema está la promoción por parte de la ONU de los sistemas alimentarios dirigidos por las grandes firmas, que echa por tierra las luchas por la soberanía y la seguridad alimentarias. Un puñado de empresas transnacionales domina el actual comercio mundial de alimentos y productos básicos
Brasil – “La Amazonia se convirtió en tierra de nadie”. [Luciana Gatti – Entrevista]
Según un nuevo estudio publicado en Nature y liderado por Gatti, hoy la selva amazónica libera más gases de efecto invernadero de los que puede absorber. En diálogo con Brecha, la investigadora desmenuza los alcances de este hallazgo y explica cómo se llegó a esto.
Uruguay – Los dueños de todo. Extranjerización en las cadenas agrarias. [Nadia Amesti/Luciano Costabel]
Una gran parte de la superficie del suelo productivo uruguayo está en manos extranjeras, incluyendo las de empresas pertenecientes a otros Estados. Y quizás sea aún más grave lo que sucede en la agroindustria.
Brasil – “Nuestra existencia es nuestra resistencia.” [Sônia Guajajara – Entrevista]
"El principal riesgo es un nuevo genocidio. Los pueblos indígenas tienen una resistencia inmunológica diferente, no resisten tanto a las enfermedades. Ya tenemos una experiencia histórica desastrosa con otras epidemias, que mataron a mucha gente. Por eso en las comunidades todo el mundo está asustado con esta enfermedad que nadie conoce, que no tiene cura ni conseguimos contener. Ya sabemos los efectos que enfermedades como esta han tenido en nuestros territorios y por eso estamos en alerta..."
Uruguay – “Se acabó el recreo”, sentenció Manini. [Jorge Zabalza]
País de los amortiguadores, de instituciones políticas para atemperar las consecuencias sociales del capitalismo. ¡Qué lindo este Uruguay del republicanismo y la democracia representativa! De la ficción electoral donde los pobres se creen iguales a los ricos porque votan en la misma urna y elijen a quien se encargará de hacerles pagar la Deuda. Las elecciones son, de verdad, un acto de prestidigitación...