El “deterioro” de la industria local en un año de los más “complejos”
Actores de la industria analizan los factores detrás del deterioro del sector y explican qué ocurrió en casos como el de Colgate-Palmolive, Fleischmann, Isusa, Lifan y Zenda, entre otros.
Pía Mesa
Suplemento Negocios de El País, 4-11-2019
Correspondencia de Prensa, 4-11-2019
El 2019 quedará en el recuerdo de empresarios y trabajadores por haber sido uno de los más “complejos” de los últimos tiempos en términos económicos y de empleo, según afirman los actores de la industria.
Al cierre en Uruguay de Colgate Palmolive, se le sumó la decisión de Fleischmann de cesar su producción a nivel local, la reestructura laboral de la empresa química Isusa, la suspensión temporal de la producción y el personal de planta de Maestro Cubano (del grupo Bimbo), el cierre de Laboratorios Uruguay (en el rubro veterinaria) y el parate provisorio en la operativa de la planta automotriz de Lifan.
De forma adicional y por mencionar algunos casos, otras empresas han enviado a parte de sus trabajadores al seguro de paro o cerrado algunas plantas de producción y reducido operaciones.
Tal es el caso de la empresa de cueros Zenda, que en junio de este año cerró dos de sus tres plantas y envió a 370 trabajadores al seguro de paro; o el caso de Curtifrance, otra empresa del sector cueros que tiene solo a 15 empleados trabajando mientras que el 90% de la plantilla laboral está en seguro de paro; el Frigorífico Carrasco que envió a 600 trabajadores al seguro de desempleo, o la empresa química Isusa que mantiene cerradas —de forma temporal— sus plantas de acopio en Durazno y Fray Bentos y la compañía química uruguaya American Chemical (adquirida en 2012 por el grupo brasileño Oxiteno) que despidió a cinco trabajadores.
Es que según los datos del Banco de Previsión Social (BPS), en septiembre hubo 39.731 trabajadores que cobraron el subsidio por desempleo, una leve reducción tras dos meses en que la cantidad de beneficiarios del seguro de paro rondó los 42.000 trabajadores.
A menos de dos meses para culminar el año, los actores de la industria catalogan al 2019 como uno de los más “complejos” y “difíciles” de los últimos tiempos.
Desde la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), el director de Estudios Económicos, Sebastián Pérez, explicó en diálogo con El País los diferentes factores que llevaron al deterioro del sector industrial. Entre ellos mencionó que el clima de negocios ha desmejorado “principalmente porque el país está encarecido”.
A su vez, hizo referencia a la dificultad de las empresas exportadoras para competir en el exterior y a los desafíos que enfrentan los sectores que compiten con productos importados (principalmente de la región).
En tercer lugar, Pérez analizó que “la población va reduciendo su capacidad de consumo, porque los problemas de competitividad traen aparejado problemas de empleo y de ingreso disponible”.
Si bien todos los casos de las industrias mencionadas anteriormente son diferentes dado que enfrentan diversos problemas, el director de Estudios Económicos de la CIU afirmó que hay “algunos factores comunes” como el encarecimiento de la economía, la forma en la que se fijan los precios y salarios “que presiona la inflación”, la competitividad y el mercado laboral.
Desde la Unión de Obreros Curtidores (UOC), el dirigente sindical Carlos Bico, indicó a El País que el 2019 fue “el año más complicado de los que recuerdo” y atribuyó la situación de la industria a las caídas de ventas a nivel internacional así como a nuevas tendencias en el uso de productos de cuero.
“Jbs (el grupo brasilero propietario de la empresa Zenda) decidió irse de Uruguay y mantiene solo terminación (del cuero), los traen de Brasil semiterminados y finalizan el proceso acá”, lo que implica una reducción en la mano de obra, explicó Bico.
Por su parte, Diego Zipitría, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Industria Química (STIQ) dijo a El País que “fue un año complicado por diversos problemas” y mencionó como el principal la situación económica y política de la región.
Si bien admitió que “es cierto” que las empresas enfrentan dificultades económicas, también advirtió que “algunas cierran sin estar mal económicamente” y puso como ejemplo a Laboratorios Uruguay a la que acusó de cerrar y traspasar su producción a terceros.
En lo que va del año, según el presidente del STIQ, la industria química ha perdido entre 180 y 200 puestos laborales, sin contar los enviados a seguro de paro.
En el caso de la industria automotriz, el dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (Untmra), César Acosta, manifestó a El País que “ha sido un año bastante complejo” por el cese temporal de Lifan, el envío de trabajadores a seguro de paro por primera vez de Yasaki en Colonia pero matizó la situación dado que “las grandes empresas tienen perspectivas de trabajo a futuro”.
***
Tres empresas que sobreviven
-Zenda
“El año más complicado”
La curtiembre Zenda —del grupo JBS— cerró dos de sus tres plantas y envió a 370 trabajadores al seguro de paro. Algunos de ellos lograron la extensión del subsidio por cuatro meses y otros se fueron. Para el sindicalista Carlos Bico, fue “el año más complicado”.
-Isusa
“La empresa viene reflotando”
El presidente del STIQ, Diego Zipitría, dijo que “la empresa viene reflotando” y que han trabajado para incorporar a los que quedaron sin empleo en el interior del país luego de que la empresa cesara temporalmente las plantas de acopio de Durazno y Fray Bentos.
-Lifan
“Hay perspectivas de futuro”
La automotriz china, Lifan reafirmó su voluntad de seguir en el país y analiza nuevos negocios para poder retomar sus operaciones en la planta que tiene en San José. El dirigente de la Untmra, César Acosta, dijo que “hay perspectivas de trabajo a futuro”.
Desde la Organización Nacional de Obreros del Dulce Ramas y Afines (Onodra), Luis Ferraz también analizó la realidad del sector alimentario. Dijo que “fue un año de hacer la plancha” y que lo que caracterizó al sector industrial fue “la quietud, la espera y cautela”, principalmente de la situación política de la región.
“Fue un año de hacer la plancha”, Luis Ferraz de Onodra.
Sobre el cierre de Fleischmann, Ferraz dijo que no se debió a dificultades económicas sino que fue “un golpe político” y acusó a la empresa de seguir adelante con sus operaciones bajo la informalidad laboral.
Desde Fuecys afirman que se vio reflejado el estancamiento de la economía en el comercio.
Desde la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios (Fuecys), el dirigente Carlos Baiz y el presidente Favio Riverón, indicaron a El País que en el comercio uruguayo este año “se vio reflejado el estancamiento de la economía y del mercado laboral”.
En este sector, se han perdido más de 4.000 puestos de trabajo en lo que va del año, explicados principalmente por los supermercados, según Baiz.
“Coincidimos en que la economía claramente perdió celeridad pero hay comportamientos dispares. Empresas medianas o pequeñas que cierran tenemos casi todos los meses pero en realidad es porque los integrantes mayoritarios del sector son los que se están comiendo el mercado”, argumentó Riverón.
Los efectos políticos en la industria uruguaya
Desde el Sindicato de la Industria Química (STIQ), la Organización de Obreros del Dulce y la Federación de Empleados de Comercio, coinciden en que “gran parte” de la realidad industrial local se explica por la “compleja” coyuntura política de la región, en especial de Brasil y Argentina. Desde el STIQ, Zipitría dijo que si en Uruguay triunfa un modelo económico neoliberal en las próximas elecciones “habrá efectos negativos” en el sector industrial.
***
Exportaciones cayeron 10% respecto de octubre de 2018 *
Enero-octubre: la carne bovina fue el principal producto exportado.
La Diaria, 4-11-2019
En octubre, las exportaciones, incluidas las zonas francas, sumaron 738 millones de dólares, lo que representa una caída de 10% en comparación con el mismo mes del año pasado, según el Informe Mensual de Comercio Exterior, que elabora Uruguay XXI. El instituto explica que la disminución se debió a la incidencia negativa de las exportaciones de lácteos, celulosa (teniendo en cuenta la parada de mantenimiento programado de UPM en octubre), ganado en pie, lana y cueros. “Por su lado, la soja, la carne bovina, el concentrado de bebidas y la malta tuvieron un impacto positivo en el mes”, agrega el informe.
En el acumulado anual (enero-octubre), las ventas al exterior sumaron 7.747 millones de dólares, 1,4% más de las ventas al exterior registradas en los primeros diez meses de 2018. “Soja, carne bovina, concentrado de bebidas y trigo fueron los productos de mayor incidencia positiva. Por su parte, el ganado en pie, la madera, la celulosa, el arroz y los cueros fueron los productos con mayor impacto negativo en las exportaciones del año”, indica Uruguay XXI.
La carne bovina fue el principal producto exportado en el mes, como entre enero y octubre, con 153 y 1.470 millones de dólares, respectivamente. “El monto correspondiente a octubre de 2019 es 12% superior al de octubre de 2018. Analizando los destinos de la carne bovina uruguaya, se observa que China continúa siendo el principal demandante, con una participación de 68% y un monto exportado mayor en la comparación interanual (37%), lo que implica 28 millones de dólares más. También se observa un aumento de las ventas hacia Estados Unidos y Brasil (26% y 31%, respectivamente)”, establece el informe.
Las exportaciones de lácteos en octubre cayeron 42% en términos interanuales, lo que totalizó 51 millones de dólares, debido a una menor venta a los principales destinos de estos productos: Argelia 76%, Brasil 32%, Rusia 34% y México 67%; China es “el único dentro de los principales destinos que experimentó un aumento (69%)”.
En cuanto a la caída de la celulosa, el informe destaca que la disminución de 24% de las ventas al exterior del producto tuvo que ver con “la parada general de la planta de UPM por tareas de mantenimiento, lo que hizo que la planta estuviera sin operativa durante 13 días”. Por otro lado, la importante disminución en las ventas al exterior de ganado en pie “se explica fundamentalmente por la falta de apertura de nuevas licitaciones para importaciones de este rubro desde Turquía”, mientas que el incremento de las exportaciones de soja, que llegaron a 55 millones de dólares (49% por encima a octubre de 2018), se explica porque China pasó de adquirir 32 millones de dólares a adquirir 55 millones. “En el acumulado anual se registra un mayor aumento de las exportaciones de soja (84%). El monto alcanzó 945 millones de dólares, dejando a la soja en el tercer lugar dentro del ranking de productos en lo que va del año 2019”, señala el instituto.
* Fuente: Uruguay XXI, en base a datos de la Dirección Nacional de Aduanas y Montes del Plata.