Manifestación a favor de la legalización del aborto en Río de Janeiro, en 2015. Foto: AFP, CHRISTOPHE SIMON
En la Justicia, el parlamento y la calle brasileños se juega una dura pelea entre quienes buscan descriminalizar la interrupción voluntaria del embarazo y aquellos que intentan endurecer la legislación ya existente contra el aborto.
Mariama Correia
Brecha, 29-9-2023
Correspondencia de Prensa, 29-9-2023
Mientras la despenalización del aborto está a la espera de su votación completa en el Supremo Tribunal Federal (STF), en el Senado brasileño se tramitan al menos tres propuestas antiaborto. La propuesta de enmienda constitucional 49/2023, del senador Magno Malta (Partido Liberal), modificaría la carta magna para incluir la garantía del derecho a la vida desde la concepción. El proyecto de ley 4281/2023, del senador Eduardo Girão (Novo), establece el Día del Niño por Nacer. También existe una propuesta de plebiscito sobre el aborto, de autoría del senador Rogério Marinho (Partido Liberal), líder de la oposición en el Senado, quien la presentó como reacción a las discusiones sobre el tema en el STF.
El senador Girão es uno de los principales organizadores de la ofensiva antiaborto en el Congreso. También es autor de otro proyecto de ley, que veta cualquier forma de aborto coordinada por telemedicina. Esta iniciativa se encuentra en trámite ante la Comisión de Derechos Humanos. La telemedicina está regulada en Brasil desde 2022, por normas del Consejo Federal de Medicina. El servicio de aborto legal (en Brasil, la interrupción legal del embarazo ya está prevista en casos de violencia sexual, anencefalia fetal y riesgo para la vida de la gestante) a través de telemedicina fue creado por la ginecóloga y obstetra brasileña Helena Paro, quien en 2021 elaboró un folleto con orientaciones sobre el procedimiento. Desde entonces, la médica ha sido blanco de varios ataques.
Girão también está entre los senadores que firmaron a favor del plebiscito sobre el aborto, presentado el martes 26, en respuesta al proceso en el STF. La propuesta ya cuenta con 45 firmas de legisladores. Su intención es que la población vote «sí» o «no» en respuesta a la pregunta «¿Está usted a favor de legalizar el crimen de aborto?».
Movilización feminista
En Brasilia, se realizaron esta semana movilizaciones en las calles y frente al Congreso a favor de la legalización. Este jueves 28, Día de la Lucha por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, los eventos comenzaron temprano en la mañana, con un gran pañuelo verde, símbolo de la lucha por la despenalización, extendido sobre el Eje Monumental, vía principal del Plan Piloto de la capital. También se llevaron adelante otras manifestaciones en varias capitales de estados.
En la víspera, representantes de organizaciones feministas de varias partes del país habían recorrido los pasillos del Congreso para articular el apoyo de los parlamentarios tanto al evento del Frente Feminista Antirracista, realizado en el Pleno de la Cámara este jueves, como también contra el avance de propuestas legislativas antiaborto.
«Estas propuestas legislativas antiaborto están siendo impulsadas en el contexto de la discusión que se está dando en el STF», explicó a Agência Pública Jolúzia Batista, socióloga y asesora del Centro de Estudios y Asesoramiento Feminista. La Demanda de Incumplimiento de Preceptos Fundamentales 442 (ADPF 442, por sus siglas en portugués) es una acción judicial a estudio del STF que busca despenalizar el aborto, en cualquier circunstancia, hasta la semana 12 de embarazo. En ese marco, la semana pasada, la ministra del STF Rosa Weber votó a favor de la despenalización, pero el juicio, que se estaba dando de forma virtual, fue suspendido a petición del ministro Luis Roberto Barroso, quien solicitó que continuara en una instancia presencial. Aún no se ha fijado una nueva fecha.
«Se están resucitando propuestas legislativas que quedaron olvidadas y se las está tramitando muy rápidamente. El proyecto del Día del Niño por Nacer entró en agenda el mismo día de la votación del ADPF 442, lo que sorprendió a todos», explicó Clara Wardi, asesora técnica del Centro de Estudios y Asesoramiento Feminista.
La propuesta de Girão de crear una jornada para los no nacidos fue recibida por la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Alta el día 11 y fue aprobada el día 20 de setiembre, con informe del senador Magno Malta. Ahora puede pasar directamente a la Cámara de Diputados, si no se presenta ningún recurso antes del día 29.
Durante la visita de esta semana de los grupos feministas al despacho de la senadora Augusta Brito (Partido de los Trabajadores), la asesora legislativa Olga Leitão afirmó que el enfrentamiento a las agendas antiaborto se ha visto obstaculizado por otros temas que actualmente atraen la atención de los parlamentarios, incluido el marco temporal [una propuesta que afirma que los pueblos indígenas solo tendrían derecho a las tierras que estuvieran ocupando antes de la aprobación de la actual Constitución y que ha provocado un duro enfrentamiento entre el STF y el Congreso], aprobado por el Senado este miércoles 27. «Sucede que otras cosas van pasando», comentó la asesora.
Reacción conservadora
Dentro de las actividades realizadas en el Congreso Nacional, con motivo de la jornada de lucha por la despenalización del aborto, el Frente Parlamentario Feminista Antirracista, disuelto en la anterior legislatura y aún no recompuesto oficialmente, reanudó actividades con un seminario en el Pleno de la Cámara de Diputados. «Es un frente que generó luchas y resistencias en un momento difícil. Ahora tenemos un desafío mayor, que es lograr una combinación de libertades democráticas para continuar la lucha en otro nivel», dijo la diputada federal Fernanda Melchionna (Partido Socialismo y Libertad [PSOL]), en la inauguración del evento.
El martes, parlamentarios de la oposición habían anunciado que obstruirían votaciones en ambas cámaras del Poder Legislativo, en protesta contra una serie de decisiones del STF. Además del aborto, citaron como motivos de ese accionar recientes pronunciamientos del máximo órgano jurídico sobre la política de drogas, el mencionado marco temporal y las contribuciones sindicales.
«La obstrucción de las votaciones en la Cámara Baja y el Senado, anunciada por frentes de derecha, es más que un mensaje para el STF. Es una reacción conservadora a nuestros avances: el matrimonio entre personas del mismo sexo, que es una garantía desde 2011, la votación del marco temporal y la defensa de los pueblos indígenas y del medio ambiente, y la legalización del aborto en la agenda», sostuvo Melchionna en el evento de este jueves.
«Aquí en el Congreso Nacional todavía tenemos una extrema derecha y un conservadurismo fundamentalista muy organizado. Las agendas que involucran nuestra libertad, nuestros cuerpos, nuestros derechos sexuales y reproductivos seguirán siendo duramente atacadas», afirmó, por su parte, Talíria Petrone, diputada federal del PSOL, que participó de la inauguración del seminario del Frente Parlamentario Feminista Antirracista.
(Publicado originalmente en Agência Pública, 28-9-2023. Traducción y titulación de Brecha.)