Foto: Captura de pantalla, Youtube
Entrevista con Sérgio de Camargo
La compleja sociabilidad de los jóvenes pentecostales en las periferias brasileñas
“La ética pentecostal está siendo absorbida por iglesias no pentecostales o iglesias históricas que siempre han tenido un carácter más moderado”, dice el sociólogo
Patricia Fachin
Revista IHU, 10-5-2022
Traducción de Correspondencia de Prensa, 11-5-2022
En la periferia de la región metropolitana de São Paulo, las iglesias pentecostales son mayoritarias si se comparan con otras confesiones religiosas, especialmente las del protestantismo histórico. En la favela DER, una de las más antiguas del ABC paulista situada en el kilómetro 20 de la autopista de Anchieta, entre una zona noble de São Bernardo do Campo (municipio del ABC, la región industrial: ndt) y el centro de la ciudad, constituida hace 70 años, cuando los nordestinos emigraron a São Paulo y trabajaron en la construcción de los primeros proyectos de desarrollo, hay comunidades religiosas del pentecostalismo clásico, que se extendieron entre 1910 y 1950. En Brasil, especialmente en las zonas periféricas que surgieron en torno a las grandes obras como la construcción de carreteras, “el pentecostalismo funcionó como una amalgama y esto se debe principalmente a la ausencia del Estado en la constitución de estas regiones y a su crecimiento desordenado”, dijo el sociólogo Sérgio Eugênio Ferreira de Camargo al Instituto Humanitas Unisinos – IHU.
Autor de la tesis de maestría titulada “Pentecostalismo y juventud en la periferia urbana: un estudio sobre la sociabilidad de los jóvenes de la Iglesia del Ministerio de la Asamblea de Dios de São Bernardo do Campo en el barrio DER”, dice que su investigación corrobora los datos presentados por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística – IBGE: “entre los pentecostales predominan las mujeres y los negros.
Sérgio Eugênio Ferreira de Camargo es licenciado en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Federal de Goiás – UFG y máster en Ciencias Religiosas por la Universidad Metodista de São Paulo – UMESP.
– ¿Qué relaciones existen entre el pentecostalismo en Brasil y la formación de las periferias urbanas brasileñas en la segunda mitad del siglo XX?
El pentecostalismo funcionó como una amalgama en las periferias brasileñas y esto se debe principalmente a la ausencia del Estado en la constitución de estas regiones y a su crecimiento desordenado. Esto ocurrió de manera obligatoria. Una de las premisas de los estudios sobre la periferia es que el Estado abandonó ciertas regiones en detrimento de otras debido a la industrialización tardía. La literatura informa de la situación de los emigrantes que llegaron del noreste al sureste en caravanas. Estas personas llegaron al Sudeste con baja educación, sin calidad de vida, en busca de cumplir algún sueño, pero no pudieron adaptarse en São Paulo debido a las metrópolis que ya existían en la región -en la década de 1950, São Paulo ya tenía 3,2 millones de habitantes, según el censo de la ciudad. El hecho de que la gente abandonara los pueblos y ciudades más pequeños generó una ruptura de los lazos sociales.
En la primera mitad del siglo XX, el catolicismo popular predominaba en el noreste; había poca influencia del protestantismo o incluso del pentecostalismo. Cuando los inmigrantes llegaron a São Paulo, especialmente a la zona este de la capital, empezaron a reunirse y a ayudarse mutuamente. El aspecto religioso siempre ha estado detrás de estas relaciones: se empezaron a unir las prácticas religiosas del catolicismo popular, que tiene muchos cantos, prácticas corporales y trans-espirituales, con la nueva práctica espiritual de la metrópoli. Así, el pentecostalismo comenzó a pulverizarse rápidamente en las periferias de São Paulo porque la gente ve la religión como una solución a la falta de vínculos sociales.
Otras familias emigraron sin tener una práctica religiosa totalmente preparada y cuando llegaron a São Paulo encontraron un pentecostalismo que los acogió y ayudó, con una red de solidaridad muy fuerte, en la que la gente podía hablar, incluso en su propio dialecto. Esto facilitó la irrupción de nuevas condiciones sociales en una época en la que la gente llegó y se fue a vivir en chozas de madera, ayudándose mutuamente. En este contexto encontraron la religión y la religión los encontró a ellos, mutuamente, como un intercambio, y terminaron creando las redes que fueron importantes para el desarrollo del pentecostalismo en las periferias.
El gran salto del gato es que el Estado dejó que las iglesias y las fuerzas religiosas y comunitarias se hicieran cargo de estas regiones, aportando soluciones para resolver los problemas. En los años 70, el Estado tuvo una gran injerencia en la construcción de líneas de metro en la Zona Este de São Paulo. El déficit de vivienda y saneamiento es tan grande que es necesario invertir en infraestructuras. Pero cuando el Estado llegó a la región, la población estaba completamente consolidada y ya existían empresas. La literatura sociológica de São Paulo cuenta mucho sobre la realidad de la época: la gente se trasladaba de la Zona Este al Centro, y había muchos grupos de bahianos, paraibanos, nordestinos en general, y se ayudaban mucho entre sí. También hubo casos de violencia, en los que el Estado no quiso intervenir. En este sentido, el pentecostalismo pudo beneficiarse de la falta de acceso a los servicios y derechos que debería promover el Estado y con el hecho de que las personas se desplazaban geográfica, social y emocionalmente.
– Se entiende que el pentecostalismo ha crecido también como consecuencia de que la Iglesia católica ha abandonado, en cierta medida, su actividad pastoral y social con las comunidades periféricas. Pero, por lo que usted señala en su investigación, los emigrantes no tenían necesariamente una afiliación religiosa al catolicismo. A partir de ahí, ¿cómo explica el fenómeno del pentecostalismo en Brasil?
A finales del siglo XIX y principios del XX, la Iglesia católica tomó decisiones políticas por la entrada de evangélicos en el país, aunque ya había evangélicos en Brasil. La fundación de colegios evangélicos en el país a finales del siglo XIX muestra una apertura en el sentido de que la gente participaba en denominaciones religiosas distintas a la católica. Los católicos, en oposición a esto, intentaron participar más activamente en los asuntos relacionados con las élites y las oligarquías. En este sentido, el catolicismo interior y popular, descrito en la literatura, se dejó extinguir porque no había un vicario para enviar a todas las comunidades. Los sacerdotes se apoderaban de las grandes parroquias, la ordenación femenina no estaba permitida -y sigue sin estarlo- y la gente empezó a sentirse desamparada y a buscar otros servicios religiosos.
Cuando los emigrantes del noreste llegaron al sureste, encontraron algo que les convenía: una religión que los acogía, que se ocupaba de ellos desde el punto de vista social, promoviendo el trabajo y ayudando con la comida, y ofreciendo, por consiguiente, un servicio espiritual. El pentecostalismo basado en los milagros, el hablar en lenguas, lo trans-espiritual, hizo que la gente se viera en una condición muy similar a la que vivía en el catolicismo popular, pero con una ética y unos valores morales un poco diferentes y más negociables en relación con el catolicismo.
Hay una cuestión de clase: hubo esta migración del catolicismo al pentecostalismo, pero también fue una opción del sujeto religioso, que estaba en constante cambio. En el pentecostalismo, la gente no tiene miedo de cambiar de doctrina o de servicio religioso. Para ellos, como se trata de una cuestión de supervivencia -y el pentecostalismo está presente sobre todo en las periferias y se ocupa de cuestiones de supervivencia en estos espacios-, se aferran a lo que da más esperanza u ofrece más beneficios. Se trata de un sujeto racional, que tiene voluntad propia y quiere cambiar. Si el catolicismo ya no le sirve, cambia. Tanto es así que el catolicismo ha perdido sus fieles. Los censos de 1990 a 2000 revelan cómo, en 20 años, el aumento entre los evangélicos fue del 29%. El salto es muy grande.
El pentecostalismo también tiene una tradición de carisma. Los pentecostales son muy carismáticos, hablan con todo el mundo, y la gente se identifica con eso. Cuando una persona blanca, como yo, que es metodista, habla con una persona negra sobre John Wesley [clérigo anglicano y teólogo cristiano arminiano británico, líder precursor del movimiento metodista], no tiene el menor sentido en su marco epistemológico. En el pentecostalismo, el discurso es diferente: se habla del hermano que puede ayudar a los que están en una determinada situación, consiguiendo un trabajo para los que lo necesitan o dando una cesta de productos básicos, etc. Es decir, las redes de solidaridad entre ellos están muy interconectadas y la periferia, en São Paulo, en la constitución de la metrópoli, tiene un aspecto muy fuerte en este sentido, de reunir a gente que a veces se estaba muriendo de hambre.
– En la actualidad, ¿el pentecostalismo sigue siendo predominante en las periferias de São Paulo?
Sí, en mi investigación abordé la complejidad del pentecostalismo en la periferia urbana. Algunos datos posteriores al censo de 2000 funcionan como un parteaguas en el sentido de que muestran cómo los pentecostales están activamente en las periferias.
Las periferias de la región metropolitana de São Paulo están formadas en su mayoría por iglesias pentecostales. Los pentecostales habitan estas regiones. Llama la atención cómo las personas de estos lugares se apoyan mutuamente, quieren tener una experiencia religiosa, pero no necesariamente quieren atarse a ese lugar; se mueven libremente entre otras comunidades. Pero muchas personas me dijeron que “abrazaron el pentecostalismo y el pentecostalismo los abrazó a ellos” como una profesión de fe y una experiencia comunitaria.
La transmisión de los valores pentecostales hace que la gente se reúna en estas comunidades, e incluso me atrevería a decir que estratégicamente, en las periferias. Esto se debe a que estamos hablando de personas -en algunos lugares- con baja escolaridad y poco poder económico. Algunas características específicas del pentecostalismo hacen que se quede en la periferia y permanezca allí. Las grandes iglesias repartidas por la ciudad de São Paulo son pentecostales, pero, increíblemente, a ellas acuden personas que también viven en las periferias, que van a los templos en caravanas o en autobús. En algunas iglesias se celebran varios servicios a lo largo del día para que la gente se organice y participe, es decir, para que vaya de las zonas periféricas a las centrales. No deja de ser una actividad social en la que la gente se organiza, vistiendo diferentes ropas, para participar en estos momentos
– ¿Puede darnos un panorama de la favela DER de São Bernardo do Campo, la más antigua de la región del ABC?
La favela DER es la primera favela de São Bernardo y de la región ABC de São Paulo. Existe desde hace 70 años y se encuentra en el kilómetro 20 de la Rodovia Anchieta, la primera autopista de doble vía de São Paulo al puerto de Santos. Se remonta a la época en que la gente emigró del Nordeste a São Paulo precisamente para construir la autopista. Es interesante observar la historia de la favela, que está directamente relacionada con la construcción de la autopista. Para hacer posible su construcción, en los años 40 y 50 se abrieron varios campamentos a lo largo de la actual región de favelas para duplicar el trazado de la carretera. Cuando se terminaron las obras, la intención era acabar con la favela, pero los residentes que vinieron del noreste trajeron a sus familias y ya estaban acostumbrados a la vida en São Paulo y no querían volver a sus lugares de origen. La gente hizo manifestaciones y, finalmente, el Departamento de Carreteras del Estado de São Paulo – DER se quedó con las casas de la gente, pero no hizo ninguna inversión en la región. En otras palabras, el Estado “se tapó los ojos” y la favela creció al lado del centro de la ciudad de São Bernardo. Se encuentra aproximadamente a un kilómetro del Paço Municipal.
Desde su aparición, la favela ha sufrido dos urbanizaciones. Una de ellas fue en la década de 1970, cuando São Bernardo empezó a crecer junto con la ciudad de São Paulo y, en ese momento, parte de la favela se urbanizó. Más tarde, en la década de 1990, por razones políticas, se urbanizó otra parte, pero la favela siguió creciendo y parte de ella sigue sin urbanizar, no tiene recogida de aguas residuales, ni dirección fija. La gente tiene problemas hoy en día, por ejemplo, con el tema de la entrega: si el repartidor no encuentra la dirección, la persona tiene que dar la dirección de un vecino e ir a su casa a recoger su pedido. Recientemente, el Estado ha hecho algo en la región, pintando las casas que dan a la carretera para suavizar el choque estético.
La mayoría de las iglesias que hay en la favela de DER son pentecostales. También hay presencia católica, pero no hay iglesias protestantes históricas en la región. A la izquierda de la favela se encuentra un barrio de clase media alta y a la derecha el centro de la ciudad. Así que es un centro de tráfico de drogas. En las visitas que hice, pude ver que el tráfico de drogas ‘rola libremente’ en la favela y la gente de la iglesia conoce la situación y no hay problemas porque todos se conocen; es una favela pequeña.
– ¿Cuál fue y ha sido la influencia del pentecostalismo en la vida de las personas que viven en la favela? Por lo que relatas, por un lado, se ayudan y se relacionan entre sí a través de los lazos religiosos, pero, al mismo tiempo, la situación sanitaria es muy precaria. ¿La presencia de las iglesias en las comunidades no mejora el entorno?
Inicialmente pretendía entender cómo el pentecostalismo contribuía a mejorar la vida de las personas en la comunidad, pero desde el inicio de la investigación no he encontrado nada al respecto. Esto se debe a que, básicamente, la gente permanece ajena a este tipo de situaciones.
La iglesia está formada por inmigrantes, personas que participan en ella desde su fundación en los años 60. Algunas personas se preocuparon por cuestiones de mejora, como la regularización de la propiedad, pero no hay una preocupación social de la iglesia y los jóvenes en el sentido de mejorar las condiciones de la calle, la instalación de contenedores de basura, o la creación de otros espacios de convivencia, tales como canchas deportivas para la comunidad. Las actividades de la iglesia son muy proselitistas en el sentido de que sólo tienen como objetivo la evangelización. Los domingos por la mañana, a las 7:30, suelen evangelizar a los jóvenes que vuelven de fiesta en la pasarela que atraviesa la avenida Anchieta, que pasa justo por delante de la favela. Mientras tanto, en la región hay una serie de problemas: consumo de drogas, lugares sin urbanizar, con basura en el suelo. Pero, para ellos, el hecho de que esta región esté descuidada no es un problema, ni se quejan de que el Estado la haya abandonado. La idea es hacer proselitismo, llevar a la gente a la iglesia y salvar almas.
En la favela de DER, la comunidad pentecostal es muy clásica; entre ellos no hay ninguna injerencia en la sociedad en el sentido de tener una preocupación social. Ahí es donde entra la cuestión de la supervivencia. En otras palabras, la supervivencia está ligada a la experiencia del pentecostalismo y a la necesidad de salvar almas para Cristo. En este sentido, no ven la necesidad de preocuparse por los problemas terrenales, sino por lo que está por venir.
– ¿Cuál es el perfil y la visión del mundo de los jóvenes entre 18 y 29 años que asisten a la Iglesia del Ministerio de la Asamblea de Dios de São Bernardo do Campo, en la favela de DER, entrevistados para su investigación?
La iglesia tiene 300 miembros, pero sólo 30 jóvenes: 18 mujeres y 12 hombres. Pude entrevistar a casi todos ellos. Los datos y las entrevistas corroboran la investigación del IBGE de que entre los pentecostales predominan las mujeres y los negros. Algunos han terminado el instituto y están haciendo algún curso técnico y, en ese momento, sólo dos estaban en la universidad. La mayoría de los jóvenes crecieron en la iglesia y tienen una visión muy conservadora basada en la siguiente máxima: el mundo es malo, la gente necesita volverse a Cristo y no hay vida fuera de la fe y la iglesia.
Algunos casos me llamaron la atención. Uno de ellos fue el de un joven, hijo de un pastor, que durante un tiempo decidió “disfrutar de la vida”, dejó la iglesia, pero volvió. Con 25 años y dos hijos, solía decir que lo peor que hizo en la vida fue haber dejado la iglesia. Tiene una visión mucho más conservadora, con algunas perspectivas extremadamente moralistas y reguladoras, que otros. La iglesia tiene un pequeño libro de reglas, que trató de seguir en la medida de lo posible. Por ejemplo, los hombres no pueden llevar barba, si son miembros de algunos grupos, deben llevar traje y las mujeres sólo pueden llevar faldas y vestidos -pantalones, ni hablar-, deben abstenerse del alcohol, del tabaco. Estas son algunas prácticas comunes dentro del pentecostalismo, que son hipervaloradas.
Otro caso que me llamó la atención fue el de una joven de 19 años, que se quedó embarazada al final de su adolescencia, pero no se casó con su novio. Vivieron juntos durante un tiempo, pero cuando el niño tenía un año y medio, se separaron. Desde entonces, intentaba volver a la iglesia, pero llevaba el estigma de ser madre soltera y no participaba activamente en las actividades de la iglesia. Hubo, en relación con ella, una coerción: los demás no la maltrataron, pero la mantuvieron a distancia para no “contaminar” al resto del grupo. Le interesaba estudiar psicología para ayudar a las mujeres de la iglesia porque, según ella, las que participan en la asamblea no son valoradas si no ocupan un puesto de liderazgo. Quería poder ayudar a estas mujeres, hablar y hacer terapia sobre estos temas, pero la iglesia no le daba espacio porque estaba fuera de las reglas estéticas y morales de la comunidad.
Otro joven tenía una discapacidad física y la estructura del lugar no favorecía su movilidad, ya que utilizaba una silla de ruedas. Así que su participación en el servicio dependía de que alguien le recogiera en casa, pero no todo el mundo tiene coche. Había terminado el bachillerato, pero no sabía qué quería hacer con su vida y vivía en la siguiente situación: asistía a la iglesia para tener una interacción social, porque no hacía ningún tipo de terapia y no participaba en ningún grupo o asociación de discapacitados.
En general, los jóvenes son muy solidarios e incluso intentan hacer todas las actividades juntos. Si decidían ir al cine, tenían que ir todos. Era una forma de ayudarles, pero también tenía un carácter normativo. Cuando participaban en alguna actividad más evangelizadora, en los parques de la ciudad, se dividían en grupos y generalmente sólo iban personas solas, para hacer proselitismo.
– ¿En qué tipo de actividades sociales participan?
Las prácticas son las comunes entre las comunidades pentecostales: servicios promovidos por los jóvenes, participación en los ministerios, divididos entre los realizados por los hombres, como la música, la administración y la enseñanza, y los realizados por las mujeres, dirigidos a las actividades con los niños, con otras mujeres y la cocina. También realizan actividades de evangelización en los parques de la ciudad, vigilias de oración los viernes, antes del servicio de la cena, que se celebra los sábados, y ayudan en la distribución de cestas de alimentos entre las personas que se encuentran en condiciones más vulnerables.
También suelen celebrar reuniones posteriores al culto en las casas de los jóvenes: juegan a juegos de mesa, preparan algo para comer juntos, como hamburguesas, compran algo de comida preparada cuando les sobra dinero. En una de estas reuniones, las chicas tardaron un poco más en llegar y cuando lo hicieron, las solteras llevaban pantalones. Les pregunté por qué habían ido a cambiarse después del servicio y me explicaron que, como iban a sentarse en el suelo para jugar, querían estar más cómodas, lo que no era posible con falda o vestido. Aunque a las mujeres no se les permitía llevar pantalones, no hubo ninguna reacción coercitiva por parte de ellas o del líder de los jóvenes por este motivo y entendí cómo negocian las normas religiosas. Se entiende que también tienen derecho a algún tipo de ocio y si no pueden ir a un club, si no pueden salir a un lugar diferente, es mejor que se queden en un entorno seguro, donde la gente entienda sus necesidades específicas y comparta los mismos ideales. En ese sentido, tienen una perspectiva reguladora muy sólida a nivel interno, pero a nivel externo tienen cierto temor a no seguir las normas.
En una de las ocasiones en que asistí a un servicio de cena, me puse una camisa, con la intención de parecerme lo más posible a ellos, me recorté la barba y me quité los pendientes. Pero cuando llegué a la iglesia, todos los hombres llevaban traje. Estaba completamente fuera de lugar entre ellos. A pesar de ello, me acogieron muy bien. Pero, internamente, entre ellos, hay una cohesión que busca regularlos para que no salgan de este universo. En este sentido, se protegen a sí mismos y quien no esté dispuesto a participar en estas reglas como ellos determinan, queda excluido.
– ¿Hay alguna razón o justificación para el formalismo en relación con la ropa?
No hay una explicación lógica. Siguen un libreto que determina los distintos comportamientos. Por ejemplo, están en contra del aborto, del matrimonio entre personas del mismo sexo, de la eutanasia y del consumo de drogas.
– Muchos intelectuales siguen viendo la religión como una alienación, e incluso otras confesiones religiosas ven así a los pentecostales. Al mismo tiempo, en un contexto en el que crece el número de personas deprimidas y solitarias, las iglesias pentecostales permiten a los jóvenes ser sociables y convivir. ¿Cómo entiende estos dos fenómenos en relación con el pentecostalismo?
Nos guste o no, la religión es una alternativa de sociabilidad segura y sana. Después de la investigación, trabajé en una ONG de la Zona Sur de São Paulo, que promovía cursos de cualificación para jóvenes. Muchos de los jóvenes que llegaban allí estaban “perdidos”, en el sentido de que no tenían perspectivas de vida, no habían terminado el bachillerato, tardaban mucho en ser autónomos y hacían dos o tres cursos hasta que conseguían tener una vida más autónoma. En ese sentido, tuvieron un periodo de maduración muy largo. Solían decir: “Lo que tenga que hacer, lo hago; pero no sé lo que quiero hacer”.
En cambio, los jóvenes que participaron en grupos religiosos tenían algo más o menos predeterminado, porque tienen líderes en los que se reflejan. Muchos jóvenes de la periferia no tienen padre, pero tienen un pastor, un amigo, un misionero con el que dialogan en la escuela dominical y desean tener las capacidades que tienen estas personas. Empiezan a desarrollar estas habilidades gracias a la influencia de estas personas, porque hasta entonces no tenían figuras que pudieran guiarles realmente. La religión tiene este aspecto. También tiene un aspecto alienante en algunos casos, pero, como sociólogo, no descarto el papel determinante que tiene la religión en la vida de las personas y en la dirección que van a tomar. La religión crea representatividad y maximiza algunas oportunidades que la gente no tendría. Para algunos jóvenes, estar en la iglesia es una cuestión de supervivencia en el sentido de comer, tener acceso a una canasta básica de alimentos y relaciones sociales saludables. O la persona participa en la iglesia y trata de tener un futuro, o participa en el tráfico de drogas. La elección es racional porque la persona sabe que si sigue el camino del tráfico, la vida será más corta. En las periferias, esta realidad es muy clara.
La convivencia con grupos religiosos crea habilidades y competencias que la gente necesita incluso fuera de la vida religiosa para trabajar, porque hay que tener una oratoria elocuente, saber comportarse, y la religión crea muchas normas positivas. La gente empieza a tener esta sana sociabilidad y una visión amplia de lo que es la vida, especialmente entre los jóvenes religiosos.
– Durante la investigación, ¿cómo fue su socialización con los jóvenes? ¿Intercambiaron impresiones sobre las similitudes y diferencias en la experiencia religiosa, teniendo en cuenta que usted es metodista?
Como también soy músico, conseguí hablar mucho con uno de los jóvenes, que me puso en contacto con los demás. Hablamos de los aspectos litúrgicos de las iglesias, me preguntó cómo era el servicio en mi iglesia y le expliqué en comparación con su iglesia. Ya había asistido a un servicio en la iglesia baptista, donde los ritos son similares a los de la metodista.
Los pentecostales se dedican mucho a la música. Ensayan religiosamente todos los domingos después de la escuela dominical. A la hora del culto en la comunidad, siempre hay un coro masculino, uno de mujeres, uno de adolescentes y otro de jóvenes. Cada coro canta una o dos canciones. Me impresionó el hecho de que den tanto de sí mismos a la iglesia, que tengan una sociabilidad en torno a la iglesia en el sentido de que quieran socializar en espacios seguros y asegurar la máxima cohesión social entre ellos. Para que te hagas una idea, la escuela dominical empieza el domingo a las 8:30 de la mañana, luego está el servicio y después ensayan para el coro. Salen de la iglesia alrededor de las 13:30 horas y regresan a las 17:30 horas. Además de las otras actividades que tienen durante la semana. Tienen la perspectiva de que necesitan ir a la iglesia porque hay un espacio para adorar y buscar a Dios, para estar con sus hermanos y hermanas.
– En su iglesia, ¿es diferente la sociabilidad entre los jóvenes?
Participamos en los cultos, que son el domingo por la mañana o el domingo por la noche, y durante la semana a veces tenemos reuniones, pero muchas se celebran en línea porque tienen más adherencia. Esporádicamente, tenemos alguna programación los sábados. Nuestra iglesia es más tradicional y damos más importancia al calendario litúrgico. No lo hacen. Necesitan participar en la Iglesia porque piensan que si no lo hacen, no estarán adorando a Dios de la manera correcta. Para ellos, estar en la sociedad puede contaminarlos, por lo que tienen que estar en la iglesia para que haya una valoración del creyente.
– ¿Hablaron de cuestiones teológicas y de entendimientos divergentes, distintos y comunes?
Tienen esta práctica, pero opté por dejar de lado esta cuestión porque me di cuenta de que el aspecto moral, para ellos, es mucho más importante. Participé en las clases de la escuela dominical y utilizan muchas frases de efecto en el sentido de buscar un enemigo común. Los pentecostales hablaban mucho menos del evangelio o de las cosas que son buenas gracias al cristianismo y mucho más de la lucha contra el pecado y la sociedad que tergiversa los valores de Dios. Tienen un reglamento muy moral y en algunos momentos no hay espacio para la discusión teológica. Los adolescentes que viven en la RSD participan a veces en cursos de teología para adolescentes, promovidos por la iglesia principal. Los cursos cuestan 20 reales al mes, sólo para pagar la merienda y el material, y el resto lo paga la iglesia. Las clases del curso tienen como objetivo explicar por qué no está permitido el matrimonio entre hombre y hombre o mujer y mujer, por qué no está permitido el aborto, etc. En otras palabras, las clases se basan mucho más en la moral que en cuestiones teológicas o en dar sentido a la vida.
– ¿Cuál es la particularidad de los jóvenes pentecostales en relación con otros jóvenes de otras confesiones religiosas?
Lo caracterizaré desde el punto de vista negativo y positivo, para facilitar la comprensión. Desde el punto de vista negativo, está lo regulativo en el sentido de asumir valores y compromisos para participar activamente en la comunidad. Esto es muy tóxico, dañino y hay un aspecto normativo que se impone: seguir las tradiciones y las reglas para contrarrestar la sociedad, porque el evangelio es para contrarrestar la sociedad. Es siempre una lógica de encontrar un enemigo común.
Desde un punto de vista positivo, la experiencia religiosa genera un sentido de comunidad que es difícil de encontrar, incluso en grupos de amigos. Esto crea un sentido de comunidad y de acciones fraternales que contribuyen, incluso, a la formación del carácter en el sentido de que algunas personas tienen una disidencia social más aguda. Por no hablar de las habilidades desarrolladas en la práctica religiosa. Lo noté en los grupos de DER, en jóvenes que no tenían estructura familiar, pero que aprendieron innumerables habilidades de la religión. Es una situación compleja porque son personas que, por un lado, viven en una situación de vulnerabilidad y, cuando buscan la sociabilidad, por otro lado, acaban siendo regulados todo el tiempo.
¿Cómo contribuirá la persona a esa religión, con el diálogo, con la amistad, siendo regulada todo el tiempo? La religión también puede ser un espacio de crecimiento, pero ¿es necesaria una regulación a tiempo completo? La persona que participa en una práctica comunitaria sabe lo que está bien o mal, pero las prácticas reguladoras acaban desregulando a las personas.
– ¿A qué atribuye el predominio del pentecostalismo en las periferias?
No conozco trabajos cuantitativos basados en datos del IBGE y de la Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios – PNAD que aborden las razones por las que el pentecostalismo está más presente en las periferias. Pero en la favela de DER no vi ninguna iglesia protestante histórica: bautista, metodista o presbiteriana. En otros suburbios que he visitado y en los que he trabajado, tampoco he visto iglesias en esta línea. Siempre veo iglesias católicas, más carismáticas o pentecostales. Si hacemos un rápido recorrido por varios suburbios y favelas de São Paulo, observaremos el predominio de las iglesias pentecostales. Durante un tiempo participé en una iglesia que era una especie de congregación metodista en la periferia, pero algunos de nuestros valores y percepciones teológicas eran incompatibles con esa realidad.
No conozco trabajos cuantitativos basados en datos del IBGE o de la Pesquisa Nacional por Muestreo Domiciliario – PNAD que aborden las razones por las que el pentecostalismo está más presente en las periferias. Pero en la barriada de DER no vi ninguna iglesia protestante histórica: bautista, metodista o presbiteriana. En otros suburbios que he visitado y en los que he trabajado, tampoco he visto iglesias en esta línea. Siempre veo iglesias católicas, más carismáticas o pentecostales. Si hacemos un rápido recorrido por varios suburbios y favelas de São Paulo, observaremos el predominio de las iglesias pentecostales. Durante un tiempo participé en una iglesia que era una especie de congregación metodista en la periferia, pero algunos de nuestros valores y percepciones teológicas eran incompatibles con esa realidad.
– ¿Cuáles, por ejemplo?
Como la resistencia de las personas a transformar la situación de su entorno, y muchas veces no tenían un salario digno ni para pagar los diezmos. En este sentido, hubo una racionalización de la religión y las elecciones que debían hacerse fueron difíciles para ellos. Así que las redes de la periferia son muy fuertes. La gente se ayuda mucho en lo necesario para cada día. Entonces surgió otra pregunta: ¿cómo hacerles entender la importancia de racionalizar la política si están preocupados por su supervivencia y la de la familia? A veces, intenté pinchar a los entrevistados sobre esto y muchos hablaron de que su perspectiva es votar a personas que siguen valores cercanos a los del evangelio. Les pregunté si no tenían interés en votar a alguien que pudiera hacer algo en beneficio de la comunidad, para mejorar la situación de la comunidad, y me dijeron que no. Para ellos, lo importante es alinearse con los valores del reino, que son: mantener la familia unida, preservar las instituciones y asegurar el protagonismo de la iglesia. En otras palabras, tienen la comprensión de que sus acciones pueden empezar a pulverizarse en la sociedad y cuanto más se pulvericen las acciones creyentes, más se transformará la sociedad para acercarse a algo ideal al reino de Dios.
– No tienen una preocupación macro, con la sociedad en general, sino con lo local, con el vecino…
Sí, internamente sus vínculos son muy fuertes, pero externamente, cuando se trata de injerencia política, de estar realmente en posiciones estratégicas en la sociedad, no tienen esta preocupación. Eso es lo que dicen, por ejemplo, en su sede, que está en un barrio de clase media. Al mismo tiempo, sus redes locales son muy capilares. En la comunidad, todo el mundo conoce a alguien de una iglesia que puede ayudar en algo, ya sea con un trabajo, con una cesta de alimentos básicos, con el pago de una consulta médica, o conoce a alguien que puede ayudar dentro del hospital o del puesto de salud, o a un trabajador social para visitar a una familia, o a un pastor para consolar a alguien. Son muy dinámicos.
Otra cosa característica es que, aunque reciban beneficios en alguna iglesia, no se sienten obligados a permanecer allí ni a tener un vínculo con el pueblo. Disfrutan de los servicios y pueden trasladarse a otras comunidades. El templo de una iglesia rectangular que visité, por ejemplo, está dividido entre el lugar para hombres, mujeres, adolescentes y jóvenes en la parte central de la nave. En las galerías y en el fondo, hay personas que son visitantes más frecuentes, pero que no tienen ninguna relación con la iglesia. Las personas que están en evidencia, que sirven en la iglesia, participan en la comunidad y hacen todo el trabajo de la dinámica comunitaria, están en el centro. Las personas que no tienen proximidad prefieren quedarse en el borde arquitectónico de la disposición del templo. Las personas que están en el centro son las mismas que están en el servicio todos los domingos, y las personas que se sientan a los lados no participan en las actividades posteriores al culto ni en los servicios durante la semana. En este sentido, la iglesia invierte en ese núcleo, en los jóvenes que quieren participar en algún congreso o actividad. Para el resto del personal se ofreció un servicio espiritual y una cesta de alimentos básicos.
– ¿Cómo reaccionan los metodistas ante el pentecostalismo?
Hoy en día, debido a la polarización política, y a causa de la pandemia, este fue un tema de la escuela dominical en nuestra comunidad: ¿cómo reaccionar ante los hermanos que lamentablemente son antivacunas o negacionistas? Tengo muchos familiares pentecostales y es difícil pensar en estos temas y no ver la religión como un elemento determinante en esa visión general que predican, de que “tenemos una moral elevada”. Es un arquetipo que para mí, como estudioso, no es válido, sobre todo cuando la gente negocia su religiosidad. Hay distorsiones en las normas generales que practican, pero intentan no mostrarlas públicamente.
La iglesia metodista ha ido perdiendo muchos creyentes en los últimos años, sobre todo a favor de los pentecostales, porque la gente se identifica más con pautas morales y con liderazgos más coercitivos y reguladores, en detrimento de una teología, en el caso de la metodista, que trata de acoger a las personas, que pretende la mejora integral del ser humano, independientemente de su origen o situación. Parece que la gente prefiere los reglamentos pentecostales porque puede olvidar la cruda realidad, pero en el Metodista tratamos de hablar de los temas y problemas comunes, como el hambre, la insolidaridad, etc. El sentido que el pentecostalismo da a la vida de las personas es muy trascendente: cuando resucitemos, cuando vuelva Jesús, todo ello, unido a la promoción del proselitismo, cueste lo que cueste, aunque haya que ser intolerante o negar la salvación a algunas personas. Esa no es la idea del metodismo; es crear posibilidades para que la gente acceda al evangelio de una manera muy caritativa, incluso.
Durante la investigación, era común escuchar informes de personas que decían que debían alejarse de esto o aquello. Pero ¿cómo puedo mostrar a la gente que soy cristiano, que la gente también necesita a Dios, si tengo que mantenerme alejado de ellos? Para compensar esto, evangelizan a los que se drogan, a los que vuelven de fiesta, diciendo que estas personas necesitan volver a Jesús, conocer la iglesia y entonces empiezan a dar gloria a Dios. Esto tiene valor, sí, y es una acción solidaria, pero ¿hasta qué punto funciona? ¿Qué se hace después con estas personas? ¿Intenta reintegrarlos en la sociedad? ¿En qué sentido? ¿Confiamos en la acción del Estado o no? Las acciones milagrosas son muy llamativas en el pentecostalismo, pero la pregunta es: ¿hasta qué punto es suficiente para la transformación de una persona?
– ¿En qué consiste la “ética pentecostal”, que también fue objeto de su investigación?
Las características llamativas del pentecostalismo, como el hablar en lenguas extrañas, lo trans-espiritual, como el bautismo en el espíritu santo, y los milagros, son también los puntos predominantes de la ética pentecostal. La gente está muy comprometida con las acciones de evangelización, con el proselitismo. Tienen una comunión muy fuerte con los hermanos y desarrollan acciones que tienen más conexión con el punto moral. Esta tríada “acciones espirituales, evangelizadoras y de comunión” es muy común en la literatura del pentecostalismo.
Dentro de la comunidad, los pentecostales se vinculan con la caridad desde una visión asistencialista y la mantienen como una práctica sistemática. Más allá de eso, hoy tienen una injerencia y quieren, sí, participar en acciones en la esfera política, especialmente en el legislativo y el judicial. En los últimos años, con los últimos nombramientos en el Supremo Tribunal Federal – STF, hay presión de los protestantes históricos, pero también de los pentecostales, para determinar leyes o promulgar decretos y agendas públicas que no disminuyan el poder religioso de las iglesias. En los últimos seis años, las agendas sobre derechos reproductivos y sexualidad han perdido fuerza. Por otro lado, han aumentado las agendas más liberales y patriarcales, en el sentido de aumentar el poder de las instituciones religiosas, en el caso de los evangélicos.
Hoy, la bancada evangélica (diputados y senadores en el Congreso: ndt) tiene proyectos milagrosos que no se ajustan a las necesidades del país, como acciones económicas o políticas de garantía de derechos, de promoción de la equidad, de políticas públicas dirigidas no a un asistencialismo barato, sino a la distribución del ingreso. La situación es compleja porque los pentecostales son el mayor porcentaje de evangélicos del país. Por lo tanto, tienen influencia directa en estas acciones. Los senadores y congresistas que tienen estas agendas como su agenda tienen mucha influencia. Así, la ética pentecostal, aunque apareció como algo comunitario, en el sentido de que los esclavos compartían las diferencias, se está volviendo cada vez más sectaria. Esto me preocupa mucho desde el punto de vista político, porque la ética pentecostal está siendo absorbida por iglesias no pentecostales o iglesias históricas que siempre han tenido un carácter más moderado en relación con estas agendas.