La crónica escasez y escalada en los precios de los alimentos, bienes esenciales y algunos servicios mengua el poder adquisitivo de salarios y pensiones, al igual que la capacidad de ahorro para enfrentar actividades como la compra de materiales para reparar o construir viviendas.
Etiqueta: inflación
Cuba – Poca oferta y los elevados precios de los alimentos agujerean los bolsillos. [Luis Brizuela]
Las baja producción agropecuaria y los crecientes precios de los alimentos en Cuba golpean a numerosas familias cuyos salarios y pensiones mermados por la inflación impide satisfacer necesidades de consumo y complican el acceso a una dieta variada y de calidad.
Brasil – La disputa con el Banco Central por las altas tasas de interés. [Brasil de Fato]
Banco Central defiende tasas altas "para contener la inflación"; Lula critica la medida con el apoyo del 76% de la población.
Brasil – Lula tropieza en el campo minado de la izquierda: la economía. [Mario Osava]
El presidente ha comenzado una batalla en el campo decisivo para su gobierno: la economía, mientras trata de desarmar algunas bombas dejadas por su antecesor.
Argentina – “Inflación en la cabeza de la gente”, idealismo vs materialismo. [Rolando Astarita]
Existe una base objetiva para la formación de sensaciones y creencias, o expectativas, y es que los precios están aumentando a un ritmo del 100% anual.
Venezuela – «Matar tigritos» para sobrevivir. [Vanessa Davies]
La distancia entre los salarios y el precio de los productos hace que la forma en que la población venezolana de clase trabajadora sobrevive dependa de múltiples formas de conseguir ingresos, más o menos creativas. Aunque el fenómeno no es nuevo, se ha agravado junto con el derrumbe económico.
Cuba – Economía: radiografía de una recuperación incompleta. [Pável Vidal]
La recuperación de la economía cubana después del impacto de la pandemia en 2020 ha sido lenta y errática. En los datos del segundo trimestre de 2022 incluso se evidencia un marcado retroceso.
Grecia – La huelga general del 9 de noviembre y su impacto político. [Antonis Davanellos]
El 9 de noviembre de 2022, las confederaciones sindicales del sector público (ADEDY) y privado (GSEE) declararon una huelga general en un momento crítico para la clase trabajadora y las capas populares en Grecia.
Bélgica – Huelga general: aumento salarial y congelación del precio de la energía. [Mateo Alaluf – Gauche anticapitaliste]
La huelga general decidida por las tres organizaciones sindicales, es el producto de la indignación social acumulada y se inscribe en la línea de numerosas movilizaciones anteriores.
Francia – Primera ola de movilizaciones. Por aumentos salariales, contra la inflación y la carestía de vida. [León Cremieux]
Desde el 29 de septiembre, se ha producido una primera oleada de huelgas y manifestaciones contra la inflación y la carestía de la vida para pedir aumentos salariales.
América Latina – El hambre aumenta, al igual que sus exportaciones de alimentos. [Jill Langlois y Jorgelina Hiba]
En 2020, casi 40 % de los habitantes de América Latina sufría inseguridad alimentaria moderada o grave.
Debates – Algunos elementos a propósito de la guerra en Ucrania. ¿Análisis irreconciliables? [Cérises]
La guerra desatada por el ejército ruso en Ucrania no comenzó el 24 de febrero de 2002 sino que se prolonga desde 2014, después de que Rusia anexara Crimea y luego invadiera el Dombás. 15.000 muertes que no se deben ignorar.
Reino Unido – El verano del descontento. [Marcelo Justo]
Mientras la libra desploma, el gobierno confirmó para los próximos seis meses un congelamiento parcial de las tarifas de gas y electricidad tanto para las empresas como para las personas.
Estados Unidos – De inflación y resistencias: la cuestión de la vivienda en Nueva York. [Jaime Jover]
Los sindicatos de inquilinas defienden cancelar las deudas por rentas de alquiler y avanzar hacia la desmercantilización de la vivienda
Argentina – La devaluación de las promesas. El primer mes de Massa como “superministro”. [Pablo Anino]
Aunque un mes es poco tiempo para evaluar una gestión, resalta el lento avance en relación a las expectativas que Massa generó sobre sí mismo: se postuló como el Mesías que llegaba para salvar la economía.
Reino Unido – Un millón de personas dicen “¡Basta ya!”, a la ofensiva de los Tories. [Phil Hearse]
La crisis del incremento del costo de la vida está produciendo desesperación y conduciendo a una ola masiva de revulsión contra el gobierno tory.
Argentina – Shoppings llenos, heladeras vacías. [José Natanson]
No es un calco del tramo final del alfonsinismo, en 1989, tampoco del crack del 2001 que hizo estallar el Río de la Plata. Pero esta, la tercera gran crisis económica y social que vive Argentina desde el fin de la dictadura, tiene algo de aquellas.
Argentina – Con el agua al cuello: se acelera la crisis. [Pablo Anino]
La corrida contra el peso se acelera, mientras la carta de la reunión con Biden queda en la nada. Pero la ministra Silvina Batakis igual peregrina a Washington.
Argentina – El fetichismo (bi)monetario, o las soluciones mágicas para el capitalismo dependiente argentino. [Pablo Anino/Esteban Mercatante]
La inflación se elevó en los últimos años hasta ubicarse en zona peligrosa en los meses recientes: hoy las proyecciones ubican la inflación en el 79 % anual hacia fin de año. Pero no se descarta que la espiralización entre la suba del dólar y el aumento de precios lleve a superar el índice a 100 % anual.
Ecuador – “El levantamiento demostró la capacidad de organización popular frente al recrudecimiento del modelo neoliberal”. [Gabriela Borja – Entrevista]
Después de 19 días de movilizaciones populares con una brutal represión policial y la renuncia de cuatro ministros, el país retoma finalmente su ritmo, pero los movimientos sociales se mantienen en alerta acerca del cumplimiento de los acuerdos por parte del gobierno.
Análisis – La economía mundial en la montaña rusa. [Esteban Mercatante]
Con la inflación persistente guiando las decisiones económicas en las economías más ricas, las amenazas de un impasse económico global y de nuevas crisis de deuda y balanza de pagos se hacen cada vez más pronunciadas.
Argentina – La declinación de Guzmán: un símbolo del fracaso del acuerdo con el FMI. [Pablo Anino]
En estas horas, en medio de una crisis creciente, el régimen capitalista baraja alternativas frente a una economía que no encuentra la salida hace una década. La clase trabajadora, en unidad de los trabajadores ocupados y desocupados, tiene el desafío de formular su propio programa para derrotar el ajuste del FMI, el gobierno, la oposición derechista y los empresarios.
Ecuador – Las calles vuelven a encenderse. [Anahí Macaroff]
Ecuador vive nuevamente una movilización social antigubernamental liderada por el movimiento indígena. La reacción del gobierno, que ha apelado a la represión, ha sumado a diversos sectores a las protestas, que ya contabilizan dos muertes.
Alimentos – Con el aumento de precios, surgieron 62 nuevos milmillonarios en el mundo. [Ezequiel Orlando]
Las grandes corporaciones que generan y se benefician con las subas de precios son las que explican que la riqueza de los multimillonarios se haya disparado durante la pandemia.
Nicaragua – Altos precios de alimentos, mayor desnutrición y hambre. [Oscar René Vargas]
La pobreza y el hambre se incrementan y no es solamente derivado de la pandemia.
Nicaragua – Razones para desechar el pesimismo, razones para empujar la implosión. [Oscar René Vargas]
El equilibrio de poder o la correlación de fuerzas está a favor del debilitamiento de la dictadura. Sin embargo, si hay algo que aprender del momento presente, es cuán cambiantes pueden ser estos cálculos y cuán fácilmente la coyuntura puede ser contraproducente si la oposición real se sigue comportando irracionalmente sin lograr la unidad en contra de la dictadura.
Brasil – La recuperación de los ingresos de los más pobres muestra la brecha de la desigualdad. [Marcelo Ribeiro y André Salata – Entrevista]
Según los investigadores, sí hay una recuperación para los que tienen menos ingresos, pero la situación es tan mala que la mejora ni siquiera cambia el panorama de la desigualdad.
Grecia – El alza de la inflación incrementa el ritmo de los enfrentamientos políticos. [Antonis Ntavanellos]
La GSEE y la ADEDY convocan una huelga general de 24 horas para el 6 de abril. La decisión de los aparatos sindicales parece ser un "cambio" en su orientación, la que estuvo hasta ahora marcada por la aceptación de las contrarreformas neoliberales.
Argentina – El Frente de Todos a las puertas del divorcio: Cristinismo vs. Albertismo [Fabián Kovacic]
El acuerdo con el FMI terminó de hacer saltar la interna del oficialismo argentino, mientras la inflación creciente puede beneficiar a un macrismo que se entusiasma con volver.
Estados Unidos – Cómo la izquierda debería pensar y afrontar la inflación. [James K. Galbraith]
Cuando el presidente Joe Biden declaró últimamente que "la inflación es tarea de la Reserva Federal (Fed)", condensó tres proposiciones radicalmente falsas y políticamente suicidas.
Estados Unidos – Las relaciones de fuerza entre el capital y el trabajo y la superchería de la “espiral salarios-precios”. [Robert Reich]
El informe sobre el empleo de enero de 2022 publicado por el Departamento de Trabajo, aumenta los temores de que la llamada "tensión" del mercado laboral esté alimentando la inflación y que, en consecuencia, la Fed deba frenarla subiendo los tipos de interés. Este razonamiento es completamente erróneo.
Argentina – El nefasto regreso del FMI. [Claudio Katz]
Finalmente el gobierno firmó un acuerdo con el FMI que convalida la fraudulenta deuda tomada por Macri. Fernández endulzó el anunció con la promesa de evitar el ajuste y sugirió que es la mejor opción posible. Pero desechó las alternativas a esa rendición y olvidó que el país nunca salió airoso de esos compromisos.