Cuba – Demora de planes económicos aumenta las vulnerabilidades sociales. [Luis Brizuela]

La crónica escasez y escalada en los precios de los alimentos, bienes esenciales y algunos servicios mengua el poder adquisitivo de salarios y pensiones, al igual que la capacidad de ahorro para enfrentar actividades como la compra de materiales para reparar o construir viviendas.

Cuba – Poca oferta y los elevados precios de los alimentos agujerean los bolsillos. [Luis Brizuela]

Las baja producción agropecuaria y los crecientes precios de los alimentos en Cuba golpean a numerosas familias cuyos salarios y pensiones mermados por la inflación impide satisfacer necesidades de consumo y complican el acceso a una dieta variada y de calidad.

Venezuela – «Matar tigritos» para sobrevivir. [Vanessa Davies]

La distancia entre los salarios y el precio de los productos hace que la forma en que la población venezolana de clase trabajadora sobrevive dependa de múltiples formas de conseguir ingresos, más o menos creativas. Aunque el fenómeno no es nuevo, se ha agravado junto con el derrumbe económico.

Argentina – El fetichismo (bi)monetario, o las soluciones mágicas para el capitalismo dependiente argentino. [Pablo Anino/Esteban Mercatante]

La inflación se elevó en los últimos años hasta ubicarse en zona peligrosa en los meses recientes: hoy las proyecciones ubican la inflación en el 79 % anual hacia fin de año. Pero no se descarta que la espiralización entre la suba del dólar y el aumento de precios lleve a superar el índice a 100 % anual.

Ecuador – “El levantamiento demostró la capacidad de organización popular frente al recrudecimiento del modelo neoliberal”. [Gabriela Borja – Entrevista]

Después de 19 días de movilizaciones populares con una brutal represión policial y la renuncia de cuatro ministros, el país retoma finalmente su ritmo, pero los movimientos sociales se mantienen en alerta acerca del cumplimiento de los acuerdos por parte del gobierno.

Argentina – La declinación de Guzmán: un símbolo del fracaso del acuerdo con el FMI. [Pablo Anino]

En estas horas, en medio de una crisis creciente, el régimen capitalista baraja alternativas frente a una economía que no encuentra la salida hace una década. La clase trabajadora, en unidad de los trabajadores ocupados y desocupados, tiene el desafío de formular su propio programa para derrotar el ajuste del FMI, el gobierno, la oposición derechista y los empresarios.

Nicaragua – Razones para desechar el pesimismo, razones para empujar la implosión. [Oscar René Vargas]

El equilibrio de poder o la correlación de fuerzas está a favor del debilitamiento de la dictadura. Sin embargo, si hay algo que aprender del momento presente, es cuán cambiantes pueden ser estos cálculos y cuán fácilmente la coyuntura puede ser contraproducente si la oposición real se sigue comportando irracionalmente sin lograr la unidad en contra de la dictadura.

Grecia – El alza de la inflación incrementa el ritmo de los enfrentamientos políticos. [Antonis Ntavanellos]

La GSEE y la ADEDY convocan una huelga general de 24 horas para el 6 de abril. La decisión de los aparatos sindicales parece ser un "cambio" en su orientación, la que estuvo hasta ahora marcada por la aceptación de las contrarreformas neoliberales.

Estados Unidos – Las relaciones de fuerza entre el capital y el trabajo y la superchería de la “espiral salarios-precios”. [Robert Reich]

El informe sobre el empleo de enero de 2022 publicado por el Departamento de Trabajo, aumenta los temores de que la llamada "tensión" del mercado laboral esté alimentando la inflación y que, en consecuencia, la Fed deba frenarla subiendo los tipos de interés. Este razonamiento es completamente erróneo.

Argentina – El nefasto regreso del FMI. [Claudio Katz]

Finalmente el gobierno firmó un acuerdo con el FMI que convalida la fraudulenta deuda tomada por Macri. Fernández endulzó el anunció con la promesa de evitar el ajuste y sugirió que es la mejor opción posible. Pero desechó las alternativas a esa rendición y olvidó que el país nunca salió airoso de esos compromisos.