Ucrania – ¿A quién debe beneficiar la recuperación? [Vitaly Dudin]

Esta semana se reúnen en Suiza altos funcionarios ucranianos y occidentales para hablar de la reconstrucción del país. La Conferencia por la Recuperación de Ucrania, que tiene lugar en Lugano, está destinada a juntar a gobiernos y empresas privadas para hablar de inversiones y de las reformas necesarias para apoyarlas.

Internacionalismo – EZLN: “Fuera el Ejército Ruso de Ucrania”. [Declaración]

Hay una fuerza agresora, el ejército ruso. Hay intereses del gran capital en juego, por ambos lados. Quienes padecen ahora por los delirios de unos y los taimados cálculos económicos de otros, son los pueblos de Rusia y Ucrania (y, tal vez pronto, los de otras geografías cercanas o lejanas).

Zapatistas – La Travesía por la Vida: ¿A qué vamos? [Comunicado]

Una aclaración: Muchas veces, cuando nosotros usamos el “los zapatistas” no nos estamos refiriendo a los varones, sino a los pueblos zapatistas. Y cuando nosotras usamos “las zapatistas”, no describimos a las mujeres, sino a las comunidades zapatistas. Así que encontrará usted ese “salto” de género en nuestra palabra.

Brasil – Amazonia: El superpoder de la soja. [Naiara Galarraga Cortázar]

Es el gran negocio brasileño. Sus cultivos ocupan tanto como la superficie de Alemania y fue el único sector que en 2020 creció pese a la pandemia. Territorio bolsonarista y cuna de una pujante clase empresarial que solo teme a la presión de los ambientalistas y de Europa.

Seguridad social – La privatización de las pensiones en América Latina. [Carmelo Mesa-Lago]

En 2020 se cumplieron 40 años de la promulgación de la primera «privatización» de pensiones en Chile, tendencia que después se extendió a otros países de América Latina y el mundo. Este artículo contrasta las promesas de los reformadores con estadísticas y otra documentación respecto a los principios de seguridad social emanados de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Medio Oriente – De cómo el fracaso de la Primavera Árabe cambió nuestro mundo. [Vicken Cheterian]

Hace diez años, al caer la noche del 14 de enero de 2011, el dirigente autoritario de larga data de Túnez, Zine al-Abidin Ben Alí, huyó a Arabia Saudita. El ejército tunecino no quiso obedecer a sus órdenes de reprimir las protestas masivas que habían comenzado el 17 de diciembre de 2010, después de que Mohammad Buazizi se inmolara. El reinado autocrático de 23 años llegaba así a su fin. El cambio de régimen en Túnez desencadenó movimientos populares masivos a través de lo que se ha llamado la "Primavera Árabe".