El historiador estadounidense ha rastreado el comienzo de las resistencias contra el capitalismo hasta llegar a la historia de la marinería y la piratería.
Etiqueta: Capitalismo
Irán – Solidaridad feminista transnacional con el levantamiento de “Mujeres, Vida, Libertad”. [Sepideh Gholian]
Defendemos la lucha contra este continuum de violencias y deshumanización que opera en el capitalismo. Mientras no hagamos valer nuestra voz, el feminismo seguirá monopolizado en favor de un discurso que legitima este orden.
Ecología – “Si logramos evitar el genocidio de miles de millones de seres humanos, me daría por contento”. [Jorge Riechmann – Entrevista]
No podremos evitar el colapso ecológico-social si seguimos protegiendo este sistema económico.
Crítica – Nancy Fraser y el “capitalismo caníbal”: ¿cómo cortamos la cabeza de la serpiente? [Esteban Mercatante]
La reconocida intelectual estadounidense desentraña en El capitalismo caníbal las múltiples dimensiones en las que este orden social está fagocitando cualquier posibilidad de reproducir otra cosa que no sea la barbarie.
Debates – Crecimiento verde, decrecimiento y límites planetarios. Darle la vuelta a la ecuación. [Geoff Mann]
Tanto el término decrecimiento como los llamados a una economía más verde vienen cobrando fuerza en los últimos años, frente al impacto global de nuestra crisis civilizatoria. En el ambientalismo del Norte global, han aparecido dos campos diferenciados y casi antagónicos en sus miradas sobre cómo encarar estos desafíos.
Debates – ¿Por qué la izquierda ya no habla de economía? [Alejandro Galliano]
Las izquierdas han reemplazado su «economicismo» de antaño por nuevas formas de «politicismo». Si el determinismo económico era un problema, el abandono del debate sobre cuestiones económicas también lo es.
Abolición – La prostitución, en el corazón del capitalismo neoliberal. [Rosa Cobo]
Regular la prostitución es regular esta industria, pero también es aceptar que nuestros cuerpos son una mercancía. Por eso la prostitución tiene efectos funestos sobre todas las mujeres.
Cultura – El impulso utópico de Fredric Jameson. [Víctor Atobas]
Aunque la producción utópica se ha interrumpido históricamente y el género literario vinculado con ella se encuentra en crisis, la pulsión utópica sigue expresándose en nuestra época posmoderna.
Salud Pública – Dónde se equivoca el movimiento contra la psiquiatría sobre las enfermedades mentales. [Madeleine Ritts]
La salud mental es evidentemente difícil de categorizar o definir. Después de más de dos siglos de estudio, apenas estamos cerca de conseguir explicaciones satisfactorias -científicas o de otro tipo- para las diversas formas de malestar y perturbación psíquica que pueden experimentar las personas.
Refugiados – Fantaucrania. [Santiago Alba Rico]
Los ucranianos, se ha dicho, “se parecen a nosotros” y por eso nos ayudan a volver a nuestros cuerpos y a empezar de nuevo desde ellos. Ahora debemos seguir imaginando para llegar hasta el cuerpo de los palestinos, los yemeníes o los saharauís
La guerra – Una lectura crítica a partir de Simone Weil. [Ana Lúcia Guterres Dias]
Mientras las heridas de las guerras infligidas a tantos pueblos siguen sangrando, se ha abierto otra herida que deja al mundo en suspenso y a los seres humanos que la viven en la desesperación.
Pensamiento crítico – La ecología de Marx a la luz de MEGA 2. [Alain Bihr]
Desde hace una treintena de años se han multiplicado los estudios dedicados a valorar el alcance de la obra de Marx (así como la de Engels) desde la óptica de la temática y la problemática ecológicas.
América Latina – Necropolítica: “Se trata de dejar morir a la gente y a la naturaleza para mantener viva la economía. [Eduardo Gudynas – Entrevista]
La situación social, económica, política y medioambiental de América Latina es "dramática". Así la define Eduardo Gudynas, que durante más de tres décadas ha seguido los problemas del desarrollo, el medio ambiente y los movimientos sociales en la región.
Sociedad – Simone de Beauvoir, el capitalismo y la emancipación de la vejez. [Alexandre Féron]
Con motivo de la publicación en las Éditions sociales del libro Découvrir Beauvoir, escrito por Alexandre Feron, publicamos un extracto: el comentario sobre un pasaje del libro -demasiado poco conocido- que Simone de Beauvoir dedicó a la vejez, lo que el capitalismo hace de ella y las posibilidades de emanciparla.
Crisis económica – “Este cortocircuito del mercado global va a ir a más”. [Luis González Reyes – Entrevista]
Demasiadas “cosas que parecían improbables” están ocurriendo al mismo tiempo. El investigador, activista y coautor de ‘La espiral de la energía’, Luis González Reyes, busca las líneas que unen la falta de mano de obra, el quiebre de los suministros por tierra y mar, la falta de materias primas y una crisis energética que amenaza la economía mundial.
Sociedad – Byung-Chul Han y un regreso a los clásicos. [Ingrid Sarchman]
En un presente atrapado por la productividad, dos libros del filósofo surcoreano se detienen en la reveladora diferencia entre entretenimiento y pasión, y ritualidad y prácticas cotidianas.
Cultura – Mark Fisher contra los vampiros tuiteros. [Federico Romani]
Se publican el último tomo de textos reunidos del apreciado polemista británico, fallecido hace pocos años, y un volumen de escritos literarios. Las redes y el capitalismo, al banquillo.
Zapatistas – La Travesía por la Vida: ¿A qué vamos? [Comunicado]
Una aclaración: Muchas veces, cuando nosotros usamos el “los zapatistas” no nos estamos refiriendo a los varones, sino a los pueblos zapatistas. Y cuando nosotras usamos “las zapatistas”, no describimos a las mujeres, sino a las comunidades zapatistas. Así que encontrará usted ese “salto” de género en nuestra palabra.
Estados Unidos – Los súper ricos son diferentes. No pagan impuestos. [David Schulz]
F. Scott Fitzgerald [1896-1940, su novela más conocida es El gran Gatsby] escribió: "Déjenme hablarles de los muy ricos. Son diferentes a ti y a mí" [Hemingway habría dicho: "Sí, tienen más dinero"]. Por supuesto que sí. No pagan impuestos.
Brasil – La nueva década perdida. [Edemilson Paraná]
El PIB brasileño se redujo 6,4% en comparación con 2014. La década pasada fue perdida y la tan esperada recuperación económica es un sueño cada vez más distante en medio de una pandemia descontrolada que camina en paralelo al ascenso de la derecha, alimentada por el neoliberalismo autoritario y sus dogmas.
Debates – Los retos de la izquierda mundial ante China. [Au Loong Yu – Entrevista]
China practica dos dimensiones del desarrollo capitalista. Una es la que llamo la acumulación dependiente. El gran capital extranjero ha invertido enormes sumas de dinero durante los últimos 30 años, primero en las industrias de gran intensidad de mano de obra y más recientemente en la de fuerte intensidad de capital.
Ecología – El vampirismo del capital. El ángulo muerto del análisis marxiano (II) [Alain Bihr]
En el capital, y a través de él, el muerto (el trabajo muerto) agarra al vivo (el trabajo vivo) doblemente. Se apodera de su fuerza productiva para mantenerse en vida, prosperar y acumularse. Y al mismo tiempo hace que se extinga: le priva de su fuerza productiva, que objetiviza en su propio cuerpo, lo desrealiza convirtiéndolo en ectoplasma (o zombi), cuando no lo agota hasta su muerte física. Trabajo materializado y acumulado, trabajo muerto en este sentido, el capital no se relaciona con el trabajo vivo más que para explotarlo, dominarlo y finalmente alienarlo, transfigurándolo o, mejor dicho, desfigurándolo con su impronta monstruosa y mortífera.
Historia – Por Rosa Luxemburgo. [Marcello Musto]
Cuando su nombre fue mencionado en agosto de 1893 por la presidencia de la asamblea, en el Congreso de la Segunda Internacional de Zúrich, Rosa Luxemburgo ocupó su sitio sin demora entre la audiencia de delegados y militantes que llenaban el abarrotado salón. Era una de las pocas mujeres presentes en la asamblea, todavía muy joven, de complexión pequeña y con una deformación en la cadera que la obligaba a cojear desde los cinco años. Su aparición pareció despertar en los presentes la impresión de estar frente a una persona frágil.
Sindicalismo – La clase trabajadora global en la reorganización del capitalismo. [Kim Moody]
La clase obrera del siglo XXI es una clase en formación, en un mundo en el que el capitalismo no ha llegado a ser universal hasta hace poco tiempo. Las fuerzas motrices contemporáneas detrás de esta dinámica han sido la globalización desigual del capitalismo y el surgimiento simultáneo de corporaciones multinacionales después de la Segunda Guerra Mundial.
Debates – Contra el optimismo. [Santiago Alba Rico]
Se puede vivir sin esperanza y ser amable, generoso, ingenuo, valeroso, exigente, comprometido…De hecho, creo que es la única forma de encarar con dignidad y sin cinismo los tiempos venideros. Que empezaron, por cierto, hace ya mucho tiempo.
Brasil – Cierre de Ford: más de 100 mil puestos de trabajo destruidos. [Sidivaldo Borges – Entrevista]
Después de 100 años en Brasil, uno de los mayores símbolos del capitalismo industrial y del propio siglo XX abandona sus operaciones de ensamblaje de vehículos y, de forma directa e indirecta, destruye más de 100 mil empleos.
Estrategia/Debates – Lo “mejor” de Karl Kautsky no es suficientemente bueno. [Charlie Post]
El resurgimiento del socialismo en los últimos años, tanto en Estados Unidos como en el mundo entero, tiene dos fuentes. Por un lado, está el resurgimiento de las luchas de masas, comenzando con la Primavera Árabe, los levantamientos de Wisconsin, Occupy, pasando por los diversos “movimientos de las plazas” en Europa. Estos movimientos, donde decenas de miles de trabajadores luchan contra empleadores y el Estado, han desafiado la aparente omnipotencia de nuestros dominadores, construyendo solidaridad entre la clase obrera y mostrando que hay una alternativa al neoliberalismo y al capitalismo.
México – Una declaración por la vida… A los pueblos del mundo : a las personas que luchan en los cinco continentes. [EZLN-Colectivos]
Durante estos meses previos, hemos establecido contacto entre nosotr@s por diversos medios. Somos mujeres, lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, travestis, transexuales, intersexuales, queer y más, hombres, grupos, colectivos, asociaciones, organizaciones, movimientos sociales, pueblos originarios, asociaciones barriales, comunidades y un largo etcétera que nos da identidad.
Economía – Robotización, productividad y covid-19. [Michel Husson]
Desde hace al menos dos decenios, la temática de la relación entre robotización y productividad del trabajo domina buena parte de los debates entre economistas, no solo marxistas. En esta contribución desearía insistir en el hecho de que los aumentos de productividad son un factor fundamental en la dinámica del capital, así como esbozar algunas pistas sobre el período abierto por la pandemia.
Bélgica – Sindicalistas condenados por hacer huelga. No hay “derecho” sin “ejercicio del derecho”. [Mateo Alaluf]
Las medidas dirigidas contra las jubilaciones, la atención de la salud, el aumento del desempleo y el ataque contra los servicios públicos provocaron, en un país con una tasa muy elevada de sindicalización, un número importante de manifestaciones, huelgas y conflictos sociales.
Condiciones de vida – Explotación, trabajo y salud mental. [Seth J. Print – Entrevista]
Siempre supimos que las enfermedades mentales se agravaban por el estrés que provocan las dificultades económicas. Pero una nueva investigación demuestra que lo que importa no es solo la lucha por llegar a fin de mes. El problema es la explotación capitalista.