La vida de Sieva simboliza la tragedia de una revolución que se devora a sí misma. Se podría decir que con él muere –ahora sí– el siglo XX con sus utopías y sus pesadillas; pero, al mismo tiempo, con su personalidad suave y también con su terquedad, Sieva simboliza el humanismo revolucionario que nunca muere.
Etiqueta: Stalin
Historia – “La traición de Varsovia – Una lección para nuestro tiempo. El gueto de Varsovia: 63 días heroicos”. [A l´encontre]
Es imposible estudiar el terrible final del gueto de Varsovia, y del resto de Varsovia, sin apretar los puños y sentir un brote de ira y odio contra las fuerzas que le dan vida a semejante horror.
Historia – Las muchas vidas de Aleksandra Kollontái. [Sophie Cœuré]
Revolucionaria, ministra bolchevique, escritora políglota, «sexualmente emancipada», referente de la Oposición Obrera dentro del Partido, diplomática de la URSS estalinista: resulta innegable la modernidad de Alexandra Kollontái (1872-1952), cuya biografía se solapa con las derivas de la propia Revolución Rusa.
Rusia – El camino hacia el fascismo. [Zakhar Popovych]
La guerra en Ucrania degenera cada vez más en una masacre, pero es posible que lo peor esté por venir.
Debates – Algunos elementos a propósito de la guerra en Ucrania. ¿Análisis irreconciliables? [Cérises]
La guerra desatada por el ejército ruso en Ucrania no comenzó el 24 de febrero de 2002 sino que se prolonga desde 2014, después de que Rusia anexara Crimea y luego invadiera el Dombás. 15.000 muertes que no se deben ignorar.
Ucrania – Granos, tinta y piedras. La historia del hambre en Ucrania. [Lia Dostlieva]
Los rastros traumáticos de Holodomor se pueden encontrar en ciertas actitudes hacia la comida en Ucrania, en especial en la fuerte renuencia a desechar incluso mínimos restos de alimento.
Libros – Trotsky, de cerca y por dentro, a la ida y a la vuelta. [Leonardo Padura]
Prólogo del escritor cubano a ‘La fuga de Siberia en un trineo de renos’, el libro en el que el revolucionario narra su condena al norte del Círculo Polar Ártico, que se publica por primera vez en castellano.
Análisis – La guerra de Ucrania vista desde Finlandia. [Teivo Teivainen – Entrevista]
Finlandia, que formó parte del imperio ruso y tiene un gobierno de centroizquierda, se prepara para pedir su incorporación a la OTAN. En ese país nórdico, el apoyo a Ucrania es masivo.
Análisis – La era de los imperialismos continúa: así lo demuestra Putin. [Claude Serfati]
La invasión rusa de Ucrania es una muestra de su imperialismo. Pero el imperialismo es también una estructura del espacio mundial dominada por unos pocos países que se apoyan de forma particular en su poder económico y en sus capacidades militares.
Debates – ¿Por qué no he firmado el Manifiesto Feminista contra la guerra en Ucrania? [Catherine Samary]
Mi principal desacuerdo se refiere al análisis concreto de la situación concreta, o a la naturaleza de esta guerra. Porque ese análisis determina siempre la formulación de las posiciones internacionalistas; y creo que esa exigencia de análisis de las situaciones concretas también es necesaria para determinar las respuestas feministas.
Nicaragua – Los juicios de Managua y las purgas estalinistas. [Sergio Ramírez]
La farsa procesal contra los presos políticos nicaragüenses orquestada por el régimen de Daniel Ortega recuerda vivamente a las purgas estalinistas de Moscú en los años treinta
Cultura – Víctor Serge, un disidente, un crítico de todos los poderes. [Claudio Albertani – Entrevista]
El escritor Víctor Serge, cuyo lugar en la literatura no está suficientemente reconocido, “no perdió la esperanza de construir un mundo mejor a pesar de ser perseguido por varios regímenes totalitarios, y se mantuvo fiel a los ideales de un socialismo libertario”.
Rusia – Liquidación de la ONG Memorial: la victoria de la “historia oficial”. [Dossier]
“¿Por qué nosotros, descendientes de los vencedores, deberíamos tener vergüenza y arrepentirnos, en lugar de estar orgullosos de nuestro glorioso pasado?”
Sociedad selfie – Maquillar el espejo. [Santiago Alba Rico]
La realidad, agotada en la red, se ha emancipado de la verdad y del mundo.
Historia – El marxismo y los años rojos en Japón. [Gavin Walker – Entrevista]
En esta entrevista, el profesor Gavin Walker habla de la riqueza del marxismo en Japón, tan poco conocido en Europa, tanto en el debate intelectual de la segunda mitad del siglo XX como en sus efectos políticos durante los años 50 y 70.
Historia – Redescubierta la vanguardia científica que Stalin erradicó. [Rui Borges – Entrevista]
Hace cien años, la teoría de la relatividad desencadenó una polémica soviética sobre la relación entre marxismo y ciencia. El físico Boris Hessen rechazó la visión tradicionalista y, a partir de la dialéctica materialista, defendió la apertura a la nueva física de Einstein. Fue una de las primeras víctimas de las purgas estalinistas.
Historia/Debates – Kronstadt: una victoria pírrica del bolchevismo de dramáticas consecuencias. [Pedro Perucca]
A 100 años de distancia, la sublevación de Kronstadt sigue generando debates entre revolucionarios. La necesaria convergencia de tradiciones heterogéneas dentro de la izquierda depende, también, de la reflexión en torno a los episodios de una historia revolucionaria que, a pesar de sus equívocos, debe seguir siendo reivindicada.
Biografía – Los exilios de Zina Bronstein, la primera hija de Trotsky. [Andrea D’Atri]
Cuando se cumplen 120 años del nacimiento de la primera hija de León Trotsky, trazamos algunas líneas de su trágica biografía signada por los exilios, los destierros y los asesinatos de todos los miembros de su familia.
Cultura – “Dime cuándo vienes”: Las cartas de amor de Rosa Luxemburgo. [Jacobin]
Banda propia editoras con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo Oficina Cono Sur, publica una selección de cartas de Rosa Luxemburgo. Estas cartas, en su gran mayoría inéditas en español, fueron prologadas por la escritora chilena Diamela Eltit y seleccionadas y traducidas por Angelo Narváez León.
Estrategia/Debates – Lo “mejor” de Karl Kautsky no es suficientemente bueno. [Charlie Post]
El resurgimiento del socialismo en los últimos años, tanto en Estados Unidos como en el mundo entero, tiene dos fuentes. Por un lado, está el resurgimiento de las luchas de masas, comenzando con la Primavera Árabe, los levantamientos de Wisconsin, Occupy, pasando por los diversos “movimientos de las plazas” en Europa. Estos movimientos, donde decenas de miles de trabajadores luchan contra empleadores y el Estado, han desafiado la aparente omnipotencia de nuestros dominadores, construyendo solidaridad entre la clase obrera y mostrando que hay una alternativa al neoliberalismo y al capitalismo.
Historia – Un “zek” recuerda los campos de Stalin. [Timothy Snyder]
Hablamos de la memoria, pero sin testigos la memoria es algo vacío. Es demasiado esperar que hablen todos los que sufren. Pero sin testigos, la memoria se entrega a la propaganda que está al servicio del momento. Julius Margolin se interroga sobre si la verdadera Rusia es la que celebra la victoria sobre la Alemania nazi en la Plaza Roja, o la que existe en el universo sin cartografiar de los campos de concentración que él llama “la tierra de los zek”.