Una de las paradojas de la guerra en Ucrania es que algunos de nosotros hemos descubierto la existencia de una izquierda activa y de un pensamiento crítico y creativo que hemos ignorado durante demasiados años.
Etiqueta: marxismo
Matemáticas – “Engels no sabía nada en absoluto, Marx al menos sabía un poco”. [Annette Vogt – Entrevista]
Para comprender mejor el capitalismo, Karl Marx aprendió de forma autodidacta partes de cálculo y álgebra. Sin embargo, no era un genio de las matemáticas.
Los Nuestros – En memoria de François Chesnais, anticapitalista irreductible. [Herramienta]
Fue uno de los marxistas que tempranamente asumieron la imperiosa necesidad de desarrollar la crítica del capital en relación con la catástrofe ecológica y el antagonismo social.
Cultura – El impulso utópico de Fredric Jameson. [Víctor Atobas]
Aunque la producción utópica se ha interrumpido históricamente y el género literario vinculado con ella se encuentra en crisis, la pulsión utópica sigue expresándose en nuestra época posmoderna.
Debates – Liberar el trabajo y liberarse del trabajo. [Antoine Artous]
No es posible reformular un proyecto de emancipación sin antes examinar críticamente cierta problemática que conduce a pensar que la emancipación del trabajo implica, en sí misma, la emancipación de los individuos.
Historia – El marxismo y los años rojos en Japón. [Gavin Walker – Entrevista]
En esta entrevista, el profesor Gavin Walker habla de la riqueza del marxismo en Japón, tan poco conocido en Europa, tanto en el debate intelectual de la segunda mitad del siglo XX como en sus efectos políticos durante los años 50 y 70.
Exposición – Marx, del artista alemán Olaf Nicolai. Se exhibe durante 24 horas alrededor del mundo. [La Diaria]
"Creo que Marx era un pensador brillante. Leer a Marx en alemán por momentos es exigente y todo el tiempo pensás que algo está mal en sus frases, pero de a poco entendés que esas frases están articuladas de una manera única, y si lo hicieras de otra manera el contenido cambiaría”.
Sin fronteras – Cien años de Paulo Freire. La vida de un educador revolucionario. [Peter McLaren]
Hoy se cumple el centenario del nacimiento del filósofo brasileño Paulo Freire. Conocido sobre todo por su magistral Pedagogía del oprimido, la obra de Freire sigue siendo un referente para los profesores que trabajan en la comunidades pobres en todo el mundo, y para casi cualquier persona que busque un sentido de justicia en un mundo tan injusto.
América Latina – La batalla cultural. La ultraderecha y sus usinas de ideas en la región. [Daniel Gatti]
Dedicada a la coordinación internacional y la captación de «jóvenes líderes», se extiende una pléyade de institutos y think tanks obsesionados con una supuesta «hegemonía zurda» a la que llaman a combatir.
Pensamiento crítico – Lukács y Mészáros: dos miradas sobre la ideología, la ciencia y la filosofía. [Sergio Daniel Gianna]
El artículo que aquí se presenta se propone indagar acerca de la relación existente entre ideología, ciencia y filosofía en el pensamiento de György Lukács e István Mészáros. Sin dudas, una temática tan amplia no podría ser agotada, ni extensiva ni intensivamente, en este trabajo, pero si presentar algunos de los resultados alcanzados, que forman parte de una investigación más amplia, acerca de la unidad y diferencia en ambos pensadores.
Ecología – Marx y el especismo alienado. [John Bellamy Foster/Brett Clark]
Los autores recorren detalladamente el análisis de Marx sobre la alienación de la naturaleza en el capitalismo, que incluye un “especismo alienado” y la condición de la lucha anticapitalista en el camino de generar una nueva dialéctica humano-animal.
Los Nuestros – Michel Husson (1949-2021): amigo, camarada, economista. [Henri Wilno – Jean-Marie Harribey]
Michel Husson nos ha dejado. La noticia nos deja sin palabras. ¿Debemos rendir tributo primero al destacado economista que fue, o al hombre con su amabilidad y humor devastador, dotado de un sentido pedagógico poco común para diseccionar los estudios más técnicos?
Historia – Redescubierta la vanguardia científica que Stalin erradicó. [Rui Borges – Entrevista]
Hace cien años, la teoría de la relatividad desencadenó una polémica soviética sobre la relación entre marxismo y ciencia. El físico Boris Hessen rechazó la visión tradicionalista y, a partir de la dialéctica materialista, defendió la apertura a la nueva física de Einstein. Fue una de las primeras víctimas de las purgas estalinistas.
Historia/Economía – J. A. Hobson, un precursor de la heterodoxia. [Michel Husson – Parte II]
Hobson fue uno de esos precursores, en gran parte ignorado hoy, pero que ha ejercido una influencia sobre muchos economistas, aunque sea difícil de evaluar. Encontramos rastros de ella esparcidos a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta la longevidad y la prolijidad de Hobson.
Ecología – El vampirismo del capital. El ángulo muerto del análisis marxiano (II) [Alain Bihr]
En el capital, y a través de él, el muerto (el trabajo muerto) agarra al vivo (el trabajo vivo) doblemente. Se apodera de su fuerza productiva para mantenerse en vida, prosperar y acumularse. Y al mismo tiempo hace que se extinga: le priva de su fuerza productiva, que objetiviza en su propio cuerpo, lo desrealiza convirtiéndolo en ectoplasma (o zombi), cuando no lo agota hasta su muerte física. Trabajo materializado y acumulado, trabajo muerto en este sentido, el capital no se relaciona con el trabajo vivo más que para explotarlo, dominarlo y finalmente alienarlo, transfigurándolo o, mejor dicho, desfigurándolo con su impronta monstruosa y mortífera.
Estados Unidos – La “cumbre” de Biden sobre el clima: “Sigue al dinero”. [Barry Sheppard]
A finales de abril, el presidente Biden reunió a varios dirigentes mundiales (por videoconferencia) para hablar del cambio climático y pedir nuevos compromisos sobre las emisiones de carbono.
Ecología – El marxismo y los orígenes de la crítica ecológica. [Esteban Mercatante]
El libro El retorno de la naturaleza, de John Bellamy Foster, muestra el rol jugado por biólogos y científicos de otras disciplinas con una mirada materialista no mecánica, junto a varios marxistas, en la puesta en pie de las bases de la ecología, entre finales del siglo XIX y comienzos del XX.