De todos los objetos que poseemos, hay algunos que ocupan un lugar destacado en el reino de lo inútil. Entre esos enseres que nos acompañan en las mudanzas hay algunos que no tienen un uso específico y que conservamos, sin embargo, por alguna atracción táctil que nos invita a tocarlos de vez en cuando.
Categoría: Capitalismo
Estados Unidos – El marketing de las tabacaleras revela el racismo institucional. [Michael Schwalbe]
Cuando de destruir la vida de los negros se trata, ninguna institución estadounidense moderna puede rivalizar con la industria del tabaco.
Mundialización – El Canal de Suez, «cuello de botella» y luchas sociales. [Nicolas Celnik]
El incidente del carguero gigante “Ever Given” nos recuerda que la economía mundializada pende de un hilo. Puntos frágiles que podrían ser utilizados por los trabajadores y activistas para hacerse oír.
Covid-19 – Las desigualdades globales se reflejan en la vacunación. [Cecilia Pérez]
Tres de cada cuatro dosis se administraron a habitantes de los países más ricos.
Análisis – El capitalismo de plataforma y su impacto en la reorganización del trabajo. La explotación global de los trabajadores inmigrantes. [Callum Cant – Entrevista]
"La cooperación entre el Estado y los empleadores hace que los trabajadores inmigrantes sean extremadamente vulnerables y estén dispuestos a aceptar salarios bajos y peores condiciones de trabajo", afirma el investigador.
Crisis global – La ideología del miedo. El control privado de las vacunas y la sindemia de covid-19. [Daniel Gatti]
En un mundo aquejado por la búsqueda del beneficio, las pandemias amenazan con hacerse interminables. La incertidumbre dificulta pensar en salidas a la crisis global.
Seguridad social – La privatización de las pensiones en América Latina. [Carmelo Mesa-Lago]
En 2020 se cumplieron 40 años de la promulgación de la primera «privatización» de pensiones en Chile, tendencia que después se extendió a otros países de América Latina y el mundo. Este artículo contrasta las promesas de los reformadores con estadísticas y otra documentación respecto a los principios de seguridad social emanados de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Malasia – Esclavitud en las fábricas de guantes. [Peter Bengtsen]
Mientras el uso de guantes de látex y de nitrilo se ha disparado con la pandemia de la covid-19, los fabricantes de Malasia, los mayores productores del mundo, se aprovechan de la mano de obra barata procedente de los países pobres vecinos. La trampa de la deuda se cierne sobre estos inmigrantes, quienes se ven forzados a endeudarse para tener derecho a trabajar.
Estados y farmacéuticas – Una asociación ilícita contra la salud del mundo. [Eduardo Castilla]
La crisis provocada por la vacuna del Covid-19 desnuda el carácter irracional del sistema internacional de patentes y la propiedad privada capitalista. El Estado, engranaje fundamental de ese esquema, merece ser puesto bajo la lupa. Los investigadores Cecilia Rikap y Guillermo Folguera nos ayudan a pensar esos lazos.
Agronegocio – Los fertilizantes producidos en Brasil contienen fosfato robado del Sahara Occidental. [Daniel Giovanaz]
El territorio al norte de África está ocupado ilegalmente por Marruecos, violando resolución al extraer recursos.
Estados Unidos – Alabama: Los trabajadores de Amazon esperan poder organizar el primer sindicato. [Cole Stangler]
Los 6.000 empleados del depósito de Bessemer deben votar para formar un sindicato, un voto que podría modificar la relación de fuerzas dentro del gigante del comercio digital, no sólo en Estados Unidos, sino también en otros países.
Big Pharma – Recorrido por las trampas de las vacunas. [Leonardo Cardozo – Robin Feldman]
Astrazeneca y Johnson & Johnson, que anunciaron la venta «al costo» de sus vacunas para la covid-19, no sólo mantienen sus precios en la oscuridad, sino que encabezan la lista de empresas que abusan de la normativa en materia de patentes.
Crisis global – Millones de niños pierden la alimentación en las escuelas. [Unicef-PMA]
Desde que comenzó la pandemia covid-19 se han perdido más de 39 000 millones de comidas escolares en todo el mundo debido al cierre de las escuelas, según un informe publicado este viernes 29 por Unicef y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
Estrategia/Debates – Lo «mejor» de Karl Kautsky no es suficientemente bueno. [Charlie Post]
El resurgimiento del socialismo en los últimos años, tanto en Estados Unidos como en el mundo entero, tiene dos fuentes. Por un lado, está el resurgimiento de las luchas de masas, comenzando con la Primavera Árabe, los levantamientos de Wisconsin, Occupy, pasando por los diversos “movimientos de las plazas” en Europa. Estos movimientos, donde decenas de miles de trabajadores luchan contra empleadores y el Estado, han desafiado la aparente omnipotencia de nuestros dominadores, construyendo solidaridad entre la clase obrera y mostrando que hay una alternativa al neoliberalismo y al capitalismo.
Contagio global – Capitalismo pandémico. [Santiago Alba Rico]
Si el capitalismo es una sindemia, va a seguir produciendo virus y pandemias. Ese es el futuro y no es halagüeño. La política y la ciencia deberían estar luchando para liberar a la humanidad y a ellas mismas del capitalismo. Eso sí sería bueno para todos.
Covid-19 – El mundo ante un «apartheid de vacunación». [Sharon Lerner]
El director general de Pfizer, Albert Bourla, elogió recientemente a las "casi 44.000 personas que, generosamente, levantaron la mano para participar en nuestras pruebas". Pero la Argentina, Sudáfrica, Brasil y Turquía tendrán que conformarse con el agradecimiento de Pfizer, porque (como la mayoría de los países del mundo) no recibirán suficientes vacunas para vacunar a sus poblaciones, o al menos no las recibirán a corto plazo.
Economía – Robotización, productividad y covid-19. [Michel Husson]
Desde hace al menos dos decenios, la temática de la relación entre robotización y productividad del trabajo domina buena parte de los debates entre economistas, no solo marxistas. En esta contribución desearía insistir en el hecho de que los aumentos de productividad son un factor fundamental en la dinámica del capital, así como esbozar algunas pistas sobre el período abierto por la pandemia.
Bélgica – Sindicalistas condenados por hacer huelga. No hay «derecho» sin «ejercicio del derecho». [Mateo Alaluf]
Las medidas dirigidas contra las jubilaciones, la atención de la salud, el aumento del desempleo y el ataque contra los servicios públicos provocaron, en un país con una tasa muy elevada de sindicalización, un número importante de manifestaciones, huelgas y conflictos sociales.
Análisis – 2020: una catástrofe capitalista devastadora. [Manuel Aguilar Mora]
2020 estará ya para siempre junto al otro año histórico de las grandes crisis (depresiones) del capitalismo. Con el año de 1929, 2020 compartirá el dudoso honor de ser un annus horribilis especial en la larga y turbulenta historia del capitalismo. Años de catástrofes sólo superadas por las de las dos guerras mundiales.
Condiciones de vida – Explotación, trabajo y salud mental. [Seth J. Print – Entrevista]
Siempre supimos que las enfermedades mentales se agravaban por el estrés que provocan las dificultades económicas. Pero una nueva investigación demuestra que lo que importa no es solo la lucha por llegar a fin de mes. El problema es la explotación capitalista.
Covid-19 – Las potencias mundiales acaparan las vacunas en detrimento de los países periféricos. [Philippe Alcoy]
Mientras determinados países no podrán vacunar más que a una parte de su población, las potencias capitalistas han encargado dosis suficientes para vacunar varias veces a sus ciudadanas y ciudadanos.
China/India – La rabia de los trabajadores y las trabajadoras temporales de la electrónica. [Labour Bulletin]
Miles de trabajadores temporales realizaron una manifestación masiva frente a la fábrica Pegatron en Shanghai el 19 de diciembre, después de que los directivos de la empresa taiwanesa de electrónica les ordenaran trasladarse a otra fábrica en Kunshan, una ciudad-distrito en pleno desarrollo, en la provincia de Jiangsu, que tiene estatuto de zona franca, a unos 70 km de Shanghai, pero en la que el transporte público es muy escaso.
China – El ascenso del capitalismo chino. [Au Loong-Yu]
La fusión del Estado con los sectores dominantes de la economía ha alcanzado niveles sin precedentes. La consecuencia de esto es una gran desigualdad en el ingreso, lo que hace que China tenga un mercado doméstico muy estrecho en relación con sus capacidades productivas. Por lo tanto, debe primero inundar todo el mundo con sus mercancías, y luego exportar capital. China/ El ascenso del capitalismo chino [Au Loong-Yu]
China – El acoso sexual en la fábricas chinas de Mattel: un nuevo e inquietante informe. [Khedidja Zerouali]
En un documento publicado el 3 de diciembre de 2020, tres ONG (ActionAid, China Labor Watch y Solidaridad Suiza) alertan sobre el acoso sexual reiterado presente en los talleres chinos de Mattel, fabricante de las muñecas Barbie.
Resistencias – «Es hora de que Amazon pague»: campaña mundial en ocasión del «Black Friday». [Kenny Stancil]
“Amazon toma demasiado y devuelve muy poco. Es hora de hacer que Amazon pague”. Esas son las palabras de una coalición mundial de trabajadoras y trabajadores de almacenes de Amazon, sindicalistas, activistas por la justicia climática y otras personas que han organizado protestas en todo el mundo este Black Friday para desafiar las prácticas explotadoras y antidemocráticas de uno de los imperios corporativos más poderosos de la humanidad, encabezado por la persona más rica de la historia.
Trabajo – La esclavitud nunca ha sido tan moderna. [Cyril Wintjens]
Son 25 millones, en todo el mundo, trabajando para nuestro bienestar consumista. A los Estados europeos les gusta recordar que abolieron la esclavitud. Si tan solo fuera verdad. Nunca ha habido tantas personas esclavas como ahora. Nunca ha sido tan rentable.
Estados Unidos – Dos días después de las elecciones, el gobierno de Trump congela los salarios de los trabajadores agrícolas. [Jake Johnson]
Apenas unos días después de que los votantes estadounidenses acudieran a las urnas para evitar que el presidente Donald Trump se quedara cuatro años más en la Casa Blanca, el gobierno estadounidense emitió un reglamento que congela los salarios de los miles de trabajadores agrícolas que trabajan con visados H2A.
Estados Unidos – Uberización: empresas gastaron 224 millones de dólares para ganar su referéndum en California. [Eve Batey]
La Propuesta 22 -un referéndum de iniciativa popular en el estado de California apoyada por empresas de reparto de alimentos como Postmates, Instacart y Doordash- fue aprobada por los electores californianos el 3 de noviembre de 2020, día de las elecciones estadounidenses.
Explotación – El aumento del trabajo infantil: el efecto de la pandemia del que nadie habla. [María Celeste Ruiz/Núria Pedrós]
El trabajo infantil, tal y como afirman la OIT y Unicef, es fruto de la combinación de factores como la pobreza, las emergencias regionales y la migración. También es una consecuencia directa de las desigualdades socioeconómicas. Por eso, ambas organizaciones han alertado en un informe de que la pandemia amenaza con empeorar el problema.
Ecología – El capitalismo -y no la «humanidad»- mata la fauna salvaje del mundo. [Anna Pigott]
El último informe del WWF llamado Planeta Vivo (Living Planet) nos brinda una lectura amarga del estado de la vida en la Tierra: una disminución del 60% de los animales salvajes desde 1970, el deterioro de los ecosistemas y una clara posibilidad de que la especie humana sea la siguiente en la lista.
Capitalismo – Los dos internets. [Francisco Louçã]
La ofensiva de Trump contra China, dirigida contra Huawei, TikTok y WeChat como objetivos inmediatos, es la guerra fría de nuestro tiempo. El resultado será la polarización del mundo entre dos redes.
Análisis – El descalabro del sistema interamericano. [Juan Gabriel Tokatlian]
La elección de un estadounidense a la cabeza del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela una situación de mayor alcance: los efectos de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, el giro a la derecha de varios gobiernos de la región y, no menos importante, una fragmentación extrema de América Latina que la condena a una suerte de irrelevancia internacional autoinfligida.