El director presentó en Cannes su última película y ha confirmado que no habrá más. 'The old oak' es un canto optimista a la solidaridad obrera y a cómo terminar con el odio de la extrema derecha
Categoría: Cultura
Cultura – La invención de los libros. [Entrevista con Irene Vallejo]
Literatura y autobiografía, filosofía e historia, mitos, filología y cultura popular, Oriente y Occidente, el dato y la imaginación. Inteligente y amena, Irene Vallejo invita a acompañar su viaje a través del tiempo y la geografía: un torbellino de signos y preguntas que sobrevuelan la aparición de la escritura y los orígenes del libro.
Música – Jeff Beck, grande como una persona. [Santiago Bogacz]
El recuerdo me lleva a mediados de 2004, suena una música de corte roquero, pero con cierto aire jazzero, una guitarra eléctrica lleva el liderazgo.
Cultura – “Tal vez Montaigne le hiciera comprender a Giorgia Meloni que el amor y la reproducción no son lo mismo”. [Nuccio Ordine – Entrevista]
Ahora nos han hecho creer que hay que estudiar para aprender una profesión, y eso es muy peligroso: no hay que elegir los estudios en función de la profesión sino en función de aquello que te apasiona.
Cultura – El legado político de la crítica de arte de John Berger. [Francesca Peacock]
La voz única e intransigente de John Berger como crítico de arte estuvo siempre vinculada a sus compromisos políticos. Marxista sin remordimientos, Berger valoró el arte no solo por el simple mérito estético, sino por su capacidad de contribuir a que los espectadores reconocieran su poder colectivo.
Lecturas – Mike Davis y la batalla incansable por el derecho a la ciudad. [Esteban Mercatante]
Sus dos trabajos de mayor repercusión fueron los que se dedican a desmenuzar las configuraciones de la ciudad en el capitalismo contemporáneo, focalizándose uno de ellos en Los Ángeles, y el otro sobre la urbanización de las periferias pobres que ocurrió durante el neoliberalismo en buena parte del mundo capitalista no desarrollado.
Cultura – Mike Davis (1946-2022). Un brillante reportero radical con el ojo de un novelista y la memoria de un historiador. [Jon Wiener]
Al reseñar el libro de Davis sobre Los Ángeles, Ciudad de Cuarzo, Marshall Berman dijo combinaba "al ciudadano radical que quiere captar la totalidad de la vida de su ciudad, y al guerrillero urbano que ansía que todo el maldito asunto estalle".
Literatura – Escribir la vida. Annie Ernaux, pionera de la “autobiografía impersonal”. [Silvina Friera]
Proveniente de una familia de clase trabajadora de un pueblo de 7 mil habitantes, construyó su trayectoria como escritora por fuera de los círculos literarios y ninguneada por sus pares
Cultura – Jean-Luc Godard, ¿cineasta de qué política? [Joseph Confavreux – Entrevista]
El itinerario cinematográfico de Godard se compone de numerosas bifurcaciones políticas a menudo borradas por su fama internacional o reducidas a unos pocos compromisos simbólicos.
Literatura – George Sand, una escritora censurada. [Caterina Riba Sanmartí/Carme Sanmarti Roset]
Aurore Dupin, que publicaba bajo seudónimo, estaba separada, era crítica con el matrimonio y la familia tradicional, tenía ideas anticlericales y era simpatizante del socialismo. Esto le costó la censura de su obra.
Lecturas – Manediting. Katherine Mansfield, diarista. [María José Santacreu]
Una nueva edición de los Diarios de la escritora neozelandesa vuelve a poner sobre la mesa el problema de las purgas y las manipulaciones de las que históricamente han sido objeto los diarios y las cartas de las escritoras de los siglos XIX y XX por parte de «los hombres de la familia».
Estados Unidos – Mike Davis sigue siendo un maldito buen narrador. [Sam Dean – Entrevista]
A finales de junio, escribí a Mike Davis para ver si estaba dispuesto a una entrevista. Su respuesta: "Si no te importa el largo viaje a San Diego, estaré encantado de hablar. Estoy en la fase terminal de un cáncer de esófago metastásico, pero sigo en pie y en casa".
Biografía – Confesiones de Ingmar Bergman, el genio intratable. [Alberto Oliva]
Pasó sus últimos años en una isla, orquestando su testamento y sepelio. La autobiografía de su hija Linn desnuda al padre ausente y a uno de los mayores realizadores del siglo XX.
Cultura – El Freud argentino de la música. Un recorrido psicoanalítico por las canciones del Indio Solari. [Gabriel Artaza Saade]
La poesía del Indio es un planeta acerca de las pasiones de la subjetividad. La lírica en sus canciones transita entre lo que el Indio puede captar del Otro y de cómo se hace eco de esa voz.
Lecturas – Sobreviviendo al Libro del desasosiego de Fernando Pessoa. [Pablo Sol Mora]
Hay autores que parecen ensanchar, para todos los hombres, los límites de la soledad y la angustia, y Pessoa es uno de ellos. Sobre su obra más representativa va la vigésima primera entrega.
Cultura – El impulso utópico de Fredric Jameson. [Víctor Atobas]
Aunque la producción utópica se ha interrumpido históricamente y el género literario vinculado con ella se encuentra en crisis, la pulsión utópica sigue expresándose en nuestra época posmoderna.
Culturas – Kara Walker: siluetas. [Deborah García]
Cómo usar el arte para reescribir la historia de la esclavitud.
Libros – Trotsky, de cerca y por dentro, a la ida y a la vuelta. [Leonardo Padura]
Prólogo del escritor cubano a ‘La fuga de Siberia en un trineo de renos’, el libro en el que el revolucionario narra su condena al norte del Círculo Polar Ártico, que se publica por primera vez en castellano.
México – «Hey, muchacha, te quiero sacar unas fotos». [Misael Habana de los Santos]
En 1967, Mario Mutschlechner, un fotógrafo alemán al que llamaban «gringo», llegó a la remota zona mixteca de la Costa Chica oaxaqueña. Ahí fotografió a una niña con los pechos desnudos, como las mujeres solían ir. A 50 años, esta es la historia.
Cultura – Amistad, creación y esperanza. Cincuenta años de Clube da Esquina. [Guilherme de Alencar Pinto]
Cumple 50 años uno de los discos emblemáticos de la canción brasileña. Clube da Esquina, de Milton Nascimento y Lô Borges, es un manantial de sorpresas aun para quienes lo saben de memoria.
Cultura – Kurt ya está en el cielo. Vonnegut, que cumpliría 100 años. [María José Santacreu]
Seguramente Kurt Vonnegut habría querido que, en su centenario, sus libros estuvieran algo olvidados o, al menos, fueran un testimonio de un pasado brutal de la humanidad cuyas reflexiones se hubieran vuelto del todo innecesarias. No es el caso. El avance de la extrema derecha y la invasión de Ucrania por Rusia hacen que libros como Madre noche y Matadero cinco estén hoy tan vigentes como hace 60 años.
Sin metáforas – Leer a Susan Sontag en tiempos de coronavirus. [Irene Gómez-Olano]
La vida y la obra de Susan Sontag estuvieron atravesadas por la enfermedad. Su pensamiento nos inspira y sirve para comprender mejor los mecanismos por los que una sociedad genera relatos políticos y sociales sirviéndose de enfermedades.
Cultura – Queremos tanto a Mark Fisher. [Federico Romani]
Tras el suicidio del crítico cultural británico, uno de sus discípulos revisa en un libro elegíaco, pero también teórico, el legado del autor que definió el realismo capitalista.
Cultura – Centenario Pasolini: vigencia de un poeta. [Dossier]
El escritor y cineasta fue el paradigma del creador renacentista en la Italia de la segunda mitad del siglo XX: en sus 53 años de vida casi no dejó género sin explorar. Fue el mejor crítico de las grandes instituciones de su tiempo.
Ucrania – El Arsenal de los Libros: resistir desde el frente cultural de Kiev. [Benjamin Moser]
La editora ucraniana Anetta Antonenko tiene sus libros, sus gatos, su lengua y su pistola.
Historia – Chavela Vargas y Frida Kahlo: así fue la relación prohibida entre dos mujeres volcánicas. [Andrea Fischer]
Chavela Vargas describió a Frida Kahlo como “un ser de otro mundo”. Entre tequilas de más y celos, cayó perdidamente enamorada de ella. Ésta es su historia.
Cultura – “Walden” o el verdadero arte de vivir. [Antonio Fernández Vicente]
Henry David Thoreau eligió una vida austera, cerca de la naturaleza y rodeado de libros, en un intento de alejarse de la incesante vida social de la ciudad.
Cultura – Anne Dufourmantelle, amar, arriesgar, morir. [Ana Valdés]
La filósofa francesa nació en 1964 y murió en un accidente en 2017. Con ella, desapareció una de las voces más novedosas e innovadoras de la filosofía y el psicoanálisis franceses.
Cultura – Elza Soares, desde el planeta Hambre. [Guilherme de Alencar Pinto]
El 20 de enero murió la sensacional cantante brasileña Elza Soares, un poderoso símbolo de emancipación y empoderamiento.
Estados Unidos / Historia – En memoria de Howard Zinn. [Keeanga-Yamahtta Taylor – Entrevista]
El 27 de enero de 2010 falleció Howard Zinn, historiador marxista estadounidense. Recordamos su recorrido como intelectual público y sus contribuciones a la elaboración de una historia desde abajo.
África – Rimbaud y el infierno de la crisis humanitaria en Etiopía. [Solange Behoteguy]
Etiopía, diría Edward Said, no es un espejo de Occidente. Tampoco es su doble. Pero, si no es eso, ¿qué es? ¿Qué significa ser mujer en Etiopía hoy?
Cultura – Víctor Serge, un disidente, un crítico de todos los poderes. [Claudio Albertani – Entrevista]
El escritor Víctor Serge, cuyo lugar en la literatura no está suficientemente reconocido, “no perdió la esperanza de construir un mundo mejor a pesar de ser perseguido por varios regímenes totalitarios, y se mantuvo fiel a los ideales de un socialismo libertario”.