Aunque la producción utópica se ha interrumpido históricamente y el género literario vinculado con ella se encuentra en crisis, la pulsión utópica sigue expresándose en nuestra época posmoderna.
Categoría: Cultura
Culturas – Kara Walker: siluetas. [Deborah García]
Cómo usar el arte para reescribir la historia de la esclavitud.
Libros – Trotsky, de cerca y por dentro, a la ida y a la vuelta. [Leonardo Padura]
Prólogo del escritor cubano a ‘La fuga de Siberia en un trineo de renos’, el libro en el que el revolucionario narra su condena al norte del Círculo Polar Ártico, que se publica por primera vez en castellano.
México – «Hey, muchacha, te quiero sacar unas fotos». [Misael Habana de los Santos]
En 1967, Mario Mutschlechner, un fotógrafo alemán al que llamaban «gringo», llegó a la remota zona mixteca de la Costa Chica oaxaqueña. Ahí fotografió a una niña con los pechos desnudos, como las mujeres solían ir. A 50 años, esta es la historia.
Cultura – Amistad, creación y esperanza. Cincuenta años de Clube da Esquina. [Guilherme de Alencar Pinto]
Cumple 50 años uno de los discos emblemáticos de la canción brasileña. Clube da Esquina, de Milton Nascimento y Lô Borges, es un manantial de sorpresas aun para quienes lo saben de memoria.
Cultura – Kurt ya está en el cielo. Vonnegut, que cumpliría 100 años. [María José Santacreu]
Seguramente Kurt Vonnegut habría querido que, en su centenario, sus libros estuvieran algo olvidados o, al menos, fueran un testimonio de un pasado brutal de la humanidad cuyas reflexiones se hubieran vuelto del todo innecesarias. No es el caso. El avance de la extrema derecha y la invasión de Ucrania por Rusia hacen que libros como Madre noche y Matadero cinco estén hoy tan vigentes como hace 60 años.
Sin metáforas – Leer a Susan Sontag en tiempos de coronavirus. [Irene Gómez-Olano]
La vida y la obra de Susan Sontag estuvieron atravesadas por la enfermedad. Su pensamiento nos inspira y sirve para comprender mejor los mecanismos por los que una sociedad genera relatos políticos y sociales sirviéndose de enfermedades.
Cultura – Queremos tanto a Mark Fisher. [Federico Romani]
Tras el suicidio del crítico cultural británico, uno de sus discípulos revisa en un libro elegíaco, pero también teórico, el legado del autor que definió el realismo capitalista.
Cultura – Centenario Pasolini: vigencia de un poeta. [Dossier]
El escritor y cineasta fue el paradigma del creador renacentista en la Italia de la segunda mitad del siglo XX: en sus 53 años de vida casi no dejó género sin explorar. Fue el mejor crítico de las grandes instituciones de su tiempo.
Ucrania – El Arsenal de los Libros: resistir desde el frente cultural de Kiev. [Benjamin Moser]
La editora ucraniana Anetta Antonenko tiene sus libros, sus gatos, su lengua y su pistola.
Historia – Chavela Vargas y Frida Kahlo: así fue la relación prohibida entre dos mujeres volcánicas. [Andrea Fischer]
Chavela Vargas describió a Frida Kahlo como “un ser de otro mundo”. Entre tequilas de más y celos, cayó perdidamente enamorada de ella. Ésta es su historia.
Cultura – «Walden» o el verdadero arte de vivir. [Antonio Fernández Vicente]
Henry David Thoreau eligió una vida austera, cerca de la naturaleza y rodeado de libros, en un intento de alejarse de la incesante vida social de la ciudad.
Cultura – Anne Dufourmantelle, amar, arriesgar, morir. [Ana Valdés]
La filósofa francesa nació en 1964 y murió en un accidente en 2017. Con ella, desapareció una de las voces más novedosas e innovadoras de la filosofía y el psicoanálisis franceses.
Cultura – Elza Soares, desde el planeta Hambre. [Guilherme de Alencar Pinto]
El 20 de enero murió la sensacional cantante brasileña Elza Soares, un poderoso símbolo de emancipación y empoderamiento.
Estados Unidos / Historia – En memoria de Howard Zinn. [Keeanga-Yamahtta Taylor – Entrevista]
El 27 de enero de 2010 falleció Howard Zinn, historiador marxista estadounidense. Recordamos su recorrido como intelectual público y sus contribuciones a la elaboración de una historia desde abajo.
África – Rimbaud y el infierno de la crisis humanitaria en Etiopía. [Solange Behoteguy]
Etiopía, diría Edward Said, no es un espejo de Occidente. Tampoco es su doble. Pero, si no es eso, ¿qué es? ¿Qué significa ser mujer en Etiopía hoy?
Cultura – Víctor Serge, un disidente, un crítico de todos los poderes. [Claudio Albertani – Entrevista]
El escritor Víctor Serge, cuyo lugar en la literatura no está suficientemente reconocido, “no perdió la esperanza de construir un mundo mejor a pesar de ser perseguido por varios regímenes totalitarios, y se mantuvo fiel a los ideales de un socialismo libertario”.
Cine – 50 años de «Harry el Sucio». [Charles Bramesco]
Harry Callahan es el policía sobre el que nos han advertido. Un intolerante frente a la igualdad de oportunidades, desprecia a todos los grupos étnicos y no duda en recurrir a la violencia en su trabajo.
Cultura – Trotsky, el arte y la revolución. [Mario Goloboff]
Por sus lecturas, por su formación cultural, estética y literaria, por sus relaciones con el mundo artístico, tenía, como en casi todos los dominios de la realidad que quería transformar, ideas propias, originales y bien personales sobre arte y literatura.
Cultura – Lina Wertmüller, señora directora. [María José Santacreu]
El 9 de diciembre, a los 93 años, murió la directora y guionista italiana Lina Wertmüller, la dama de los anteojos blancos. Discípula de Fellini.
Cultura – El mapa del calamar. Fredric Jameson y las nuevas distopías coreanas. [Pepe Tesoro]
No es mi intención decir mucho del supuesto anticapitalismo del nuevo megaéxito coreano El juego del calamar. Gente mucho más relevante, ya han escrito sobre las supuestas virtudes edificantes de la que ya es la serie más vista de Netflix de todos los tiempos.
Cultura – Almudena Grandes, mi piel de por vida. [Alicia Torres]
Considerada una de las escritoras más relevantes de la literatura española actual, paradójica y excesiva, reúne en sus mejores libros la curiosidad de la historiadora y la imaginación de la novelista.
Cultura – Tras 63 años en una caja fuerte, publican los dibujos que Franz Kafka no quería mostrar “a nadie”. [Verónica Abdala]
Un centenar de obras y bocetos inéditos del autor checo, que datan de los años en que cursaba en la universidad, fueron rescatados del olvido y arrojan luz sobre su “segunda vocación”, el arte.
Sin fronteras – El último compañero de Violeta Parra. [Claudio Vergara]
El uruguayo Alberto Zapicán llegó a la vida de Violeta Parra en sus últimos meses, debiendo incluso auxiliar un intento de suicidio previo. Aunque establecieron una relación tormentosa, fue quizás la última persona que le aportó algo de luz a una existencia que se estaba esfumando en silencio. Nunca la olvidó, incluso hasta su vida en un lejano balneario uruguayo, donde murió a los 94 años en septiembre.
Cultura y poder – No hay raza, hay racismo. [Frei Betto]
Admitir que todos tenemos las mismas características biológicas supone una amenaza para quienes ostentan la riqueza y el poder.
Historia/Cultura – Una mirada al «problema del indio» en la pintura del Río de la Plata. [Juan Batalla]
Los “pintores viajeros” como Monvoisin y Rugendas y los locales Della Valle y Blanes configuraron una estética sobre los pueblos originarios en conflicto por la frontera durante la creación del Estado Nación. Cómo dialogaban esas obras con la literatura de época y las diferencias con los artistas que crearon el imaginario del Norte tras el Centenario.
Cultura – Raymond Williams, la vigencia de un puñado de preguntas. [Ingrid Sarchman]
Investigador y ensayista galés, fue uno de los fundadores de la Escuela de Birmingham, que renovó las miradas sobre la cultura.
Mujeres – Treinta años de Thelma y Louise. [María José Santacreu]
Es uno de los finales más icónicos del cine, aunque pretendió, más bien, ser el principio de algo.
Cultura – Pórtland y lágrimas. 50 años de Construção, de Chico Buarque. [Guilherme de Alencar Pinto]
Hay una rara maestría en este disco. Registró un momento histórico durísimo, pero se conectó con el momento y el sentir colectivos de un modo tan especial que se convirtió en uno de esos gozosos casos que conjugan éxito popular, refinamiento excepcional e innovación.
Historia/Cultura – Bob Marley, música y ritual. [Nacho Algorta/Nicolás Iglesias Schneider]
Bob Marley fue la primera estrella del rock que vino desde el sur simbólico, desde el margen. Con su obra, además, logró trasladar al plano internacional una filosofía y una mística, con un mensaje de revolución y protesta pacífica contra las injusticias sociales y raciales.
Cultura – Stanisław Lem, una literatura de ciencia ficción intensamente humana. [Flavia Pittella]
A 100 años de su nacimiento, un recorrido por obras esenciales del autor polaco que soñó un futuro no muy diferente que aún nos hace cuestionar nuestro presente
Cultura – La mujer clave detrás de Vincent van Gogh. [Mercedes Pérez Bergliaffa]
Johanna Van Gogh-Bonger fue una editora neerlandesa, cuñada del pintor, que se propuso que el mundo reconociera al artista.