Crítica – Che Guevara y la democracia socialista. [Samuel Farber]

Es irónico que políticamente el Che sea menos relevante en la Cuba de hoy que en otros países del mundo. Sin embargo, continúa teniendo una influencia sutil pero real en la cultura política cubana, no como una fuente de propuestas programáticas específicas sino como un modelo cultural de sacrificio e idealismo.

Cuba/Debates – Los espectros de la Revolución Cubana y la izquierda latinoamericana. [Haroldo Dilla Alfonso]

La relación de la izquierda regional con la Revolución Cubana ha sido siempre muy compleja. Sin duda, las agresiones imperiales le han dado al proceso nacido en 1959 una sobrevida épica que no provee el resultado del sistema posrevolucionario.

Nicaragua – ¿Del mecenazgo bolivariano a las sombras chinescas? [José Luis Rocha]

Luego de la violenta represión de las protestas, el gobierno de Daniel Ortega retomó el control del país y asumió en enero su cuarto mandato consecutivo, tras detener a los principales candidatos opositores. Pero se enfrenta a problemas de financiamiento en el marco de las sanciones internacionales, sobre todo de Estados Unidos, y de la crisis de Venezuela. Su abandono del apoyo a Taiwán y el viraje hacia China plantean numerosos interrogantes.

Sin fronteras – Cien años de Paulo Freire. La vida de un educador revolucionario. [Peter McLaren]

Hoy se cumple el centenario del nacimiento del filósofo brasileño Paulo Freire. Conocido sobre todo por su magistral Pedagogía del oprimido, la obra de Freire sigue siendo un referente para los profesores que trabajan en la comunidades pobres en todo el mundo, y para casi cualquier persona que busque un sentido de justicia en un mundo tan injusto.

Nicaragua – Sergio Ramírez, el escritor que la dictadura de los Ortega quiere lejos. [Gioconda Belli]

La escritora Gioconda Belli retrata con cariño y admiración a su compatriota, amigo y Premio Cervantes de Literatura. Ambos lucharon contra el somocismo y hoy se encuentran fuera de su patria, perseguidos e impedidos de retornar por otra dictadura: la de Daniel Ortega y su esposa.

Cuba – Por qué los cubanos manifestaron el 11 de julio. ¿Es el principio del fin del miedo? [Samuel Farber]

Las manifestaciones callejeras que estallaron en toda Cuba el 11 de julio son un hecho sin precedentes desde el triunfo de la Revolución cubana, hace más de 60 años. Pero, ¿Por qué ahora? Esta nota explora los factores históricos, económicos y políticos que ayudan a clarificar las causas del 11 de julio en Cuba, analiza el papel de Estados Unidos y hace una breve reflexión sobre el futuro cubano.

Cultura / Historia – Ernest Hemingway, un izquierdista acosado por el FBI. [Eileen Jones]

El 21 de julio de 1899 nació Ernest Hemingway. La docuserie «Hemingway», de Ken Burns y Lynn Novick, arroja nueva luz sobre su vida, pero omite detalles clave de sus convicciones políticas de izquierda, incluida la severa vigilancia con que el FBI le persiguió hasta el día de su suicidio.

Cuba – Acerca de las protestas del 11 de julio. [Comunistas – Comité Editorial]

A cuatro días de los acontecimientos y tras un profundo análisis, Comunistas da a conocer su posición oficial acerca de las protestas que tuvieron lugar en Cuba el pasado domingo, 11 de julio. De manera casi simultánea y con mayor o menor intensidad, el domingo 11 de julio Cuba vivió una serie de estallidos sociales que abarcaron al menos a 6 de las 14 provincias que conforman el país.

Cuba – ¿Por qué estallaron las protestas? Las causas profundas del malestar. [Carmelo Mesa-Lago]

Cuba enfrenta la peor crisis económica desde los años 90. Las causas son múltiples y van desde el fracaso de las reformas estructurales iniciadas por Raúl Castro, el deterioro de Venezuela, su aliado estratégico, el endurecimiento del embargo durante los años Trump y el impacto de la pandemia.

Cuba – Y Dios entró en La Habana. [César G. Calero]

En el hastío por un presente desolador y un futuro nada prometedor está el germen de las marchas del domingo. A diferencia de otras épocas en las que una protesta se localizaba en un lugar concreto y enseguida era aplacada por las autoridades sin que el resto del país se enterara, hoy Internet funciona como un altavoz difícil de silenciar.

Cuba – Lecciones a cien años de la Nueva Política Económica en Rusia. [Samuel Farber]

La Nueva Política Económica (NEP del ruso Nóvaya Ekonomícheskaya Polítika) introducida por el gobierno revolucionario soviético en 1921 fue en realidad un intento de aminorar el gran descontento de la población con medidas destinadas a aumentar la producción y el acceso popular a productos básicos de consumo.

Cuba – La criminalización de la política opositora. [Samuel Farber]

Hay estados anti-democráticos que no solo reprimen la oposición política, sino que también la criminalizan, una manera muy efectiva de evitar la divulgación y discusión de las ideas políticas que divergen de la ideología en el poder. Ese fue el caso en la Unión Soviética y sigue siendo el caso de los regímenes que adoptaron las estructuras principales del modelo soviético, tales como China, Vietnam y nuestra propia Cuba.