El socialista ucraniano Vladyslav Starodubstev, discute la estrategia socialista en Ucrania, un enfoque de principios del internacionalismo y cómo la izquierda puede construir solidaridad entre los explotados y oprimidos desde Ucrania hasta Palestina.
Etiqueta: Debates
Debates – Una perspectiva ucraniana: la crisis de hegemonía, el imperialismo y los desafíos de la seguridad mundial. [Maksym Shumakov]
El final del siglo XX, marcado por la caída del Muro de Berlín, el fin de la Guerra Fría y la derrota del “socialismo real”, incitó a algunos intelectuales a proclamar “el fin de la historia”.
Debates – Crecimiento verde, decrecimiento y límites planetarios. Darle la vuelta a la ecuación. [Geoff Mann]
Tanto el término decrecimiento como los llamados a una economía más verde vienen cobrando fuerza en los últimos años, frente al impacto global de nuestra crisis civilizatoria. En el ambientalismo del Norte global, han aparecido dos campos diferenciados y casi antagónicos en sus miradas sobre cómo encarar estos desafíos.
Debates – Por una posición antiguerra democrática frente a la invasión de Ucrania. [Gilbert Achcar]
Frente a la invasión de Ucrania por el régimen de Vladimir Putin, el movimiento antiguerra ha visto desarrollarse posiciones muy diferentes. Todas tienen en común que reivindican la paz, una palabra detrás de la cual pueden situarse actitudes muy diversas, incluso opuestas.
Debates – ¿Regalar vida o negar la maternidad? La gestación subrogada. [Silvia Federici]
En lugar de ser hipócritas y celebrar el supuesto altruismo de las madres subrogadas, deberíamos reflexionar sobre el nivel abismal de pobreza que lleva a una mujer a aceptar gestar durante nueve meses a un bebé al que nunca se le permitirá cuidar y cuyo destino tiene prohibido conocer.
Debates – La invasión de Rusia a Ucrania: una perspectiva antiimperialista. [Ilya Matveev – Entrevista]
En esta entrevistase se analiza los antecedentes de la invasión de Ucrania, el impacto de las sanciones a Rusia y las razones por las que la izquierda internacional debe comprender la realidad del imperialismo ruso y dejar de justificar la invasión.
Debates – Guerra a la guerra. [Pietro Basso]
La guerra de Ucrania es un aviso de las monstruosidades que nos prepara el capitalismo.
Debates – La guerra en Ucrania, el relato dominante y la izquierda antiimperialista. [Alain Bihr/Yannis Thanassekos]
Bajo la presión de sus contradicciones interna, la mundialización del capital hace implosión, acumulando crisis (económicas, sociales, financieras, sanitarias, ecológicas) y precipitando al mundo en una nueva era de confrontaciones y de guerras interiimperialistas
Pandemia – ¿Qué pasó, Agamben? [Benjamin Bratton]
Durante la pandemia, cuando la sociedad estaba desesperada por entender el cuadro completo, la filosofía no estuvo a la altura, a veces debido a la ignorancia o incoherencia, y otras debido a un liso y llano fraude intelectual. En parte, esto se puede apreciar en el caso de Giorgio Agamben, el filósofo italiano.
Debates – La lógica política del imperialismo ruso. [Volodymyr Artiukh]
Basándome en mis conocimientos de Ucrania y Bielorrusia, esbozo la lógica política de la agresiva expansión territorial de Rusia en el contexto del declive hegemónico de Estados Unidos.
Abolición – La prostitución, en el corazón del capitalismo neoliberal. [Rosa Cobo]
Regular la prostitución es regular esta industria, pero también es aceptar que nuestros cuerpos son una mercancía. Por eso la prostitución tiene efectos funestos sobre todas las mujeres.
Ucrania / Debates – “El derecho de autodeterminación es algo que la izquierda ha defendido siempre”. [Ilya Budraitskis – Entrevista]
El periodista y filósofo ruso Ilya Budraitskis anunció esta semana el lanzamiento de un nuevo medio de comunicación antibélico После [Después]. Su equipo tratará de entender Rusia y el mundo tras el 24 de febrero desde el punto de vista de las fuerzas socialistas de izquierda.
Venezuela: “Sencillamente, la gente está harta”
En la casa de Edgardo Lander hay trazos de su estadía en México y varios países de África. Su cara es conocida en los movimientos sociales de América Latina y otros continentes. Su pensamiento es de izquierda, acendrado en la academia y en un estudio continuo. Recientemente, escribió un “paper” para la Fundación Rosa Luxemburgo que retrata, con severidad de investigador, el momento actual que vive Venezuela...
América del Sur/ el progresismo ya no representa una opción de futuro o alternativa de cambio
Alberto Acosta ha publicado en Brasil este año la traducción del libro “El Buen Vivir“. En esta entrevista, hecho por e-mail, el intelectual ecuatoriano desarrolla una reflexión sobre la actual crisis por la que pasan los gobiernos progresista en América del Sur. La relación entre la bajada de los precios de las materias primas y un nuevo tipo de caudillismo son lo que marca este momento. Mirando al pasado, se habla del legado más que de sus posibilidades de futuro. El concepto de “buen vivir”, tal como él presenta, es una oportunidad y una posibilidad de una profunda transformación económica, cultural y social. La tarea es urgente...