Apenas conocido el resultado electoral, explotó el júbilo popular. Miles de personas se volcaron a las calles y a plazas de todas las ciudades para celebrar la victoria, al tiempo que circularon los videos de poblaciones en los sitios más recónditos del país compartiendo esa misma euforia por el logrado “cambio histórico”.
Etiqueta: Cali
Colombia – Cali, bastión del Pacto Histórico en el ballotage. [Marco Teruggi]
Los números, vistos a nivel nacional, mantienen por el momento niveles de incertidumbre y anticipan una segunda vuelta disputa muy reñida domingo 19 de junio.
Colombia – De los bloqueos a las asambleas populares, una nueva faceta de la resistencia social. [David Zana]
Los movimientos sociales tratan de mantenerse bajo nuevas formas en Colombia, a pesar de la terrible represión sufrida en la primavera pasada. Investigación en Puerto Resistencia, donde los manifestantes se organizan en asambleas populares.
Colombia – “La élite de mi país no ha aprendido a construir en la diversidad”. [Francia Márquez – Entrevista]
Dirigente social reconocida por su defensa del medioambiente y la población afrodescendiente e indígena, Francia Márquez es también ahora precandidata a la presidencia por el Pacto Histórico, una coalición de partidos políticos de centroizquierda y movimientos sociales.
Colombia – El levantamiento del 28 de Abril. Una indagación sobre las nuevas formas de la protesta popular urbana. [Daniel Libreros Caicedo]
La separación entre el comando nacional de paro y las barriadas urbanas determinó una de las características del levantamiento popular del 28 de Abril. No se trató de un paro de la producción sino de una revuelta social que acudió a la barricada y al bloqueo de calles para expresar su indignación. Cuestionó los espacios de la dominación urbana, retardó la circulación y la “realización” del capital. En el caso de Cali, la protesta alcanzó el nivel más alto de confrontación.
Colombia – Las semillas de la emancipación están intactas. [Raúl Zibechi]
Las juventudes protagonistas de la revuelta colombiana, en particular las que generaron 25 “puntos de resistencia” en la ciudad de Cali, espacios auto-controlados de libertad y resistencia a la represión, provienen de los sectores populares más afectados por el neoliberalismo.
Colombia – Tragedia en tres actos: el absurdo teatro del horror colombiano. [Andrés Arango]
No se sabe cuándo terminará el derramamiento de sangre. Por lo pronto se sabe que el Gobierno está dispuesto a todo. La institucionalidad y la mayor parte de la prensa han normalizado un lenguaje en el que la violencia son los manifestantes.
Colombia – 28 de mayo: la descubierta violencia estatal encubierta. [Equipo desde abajo]
Viernes 28 de mayo, paro nacional en Colombia. Como en las citaciones anteriores, por decenas de ciudades la comunidad se movilizó de manera alegre, entonando cánticos, celebrando un mes de intensas movilizaciones. Abril 28, despertó un inmenso conglomerado social, transformado en un alzamiento juvenil/popular que fue dando cuenta de pretendidas reformas gubernamentales, todas injustas e improcedentes, así como de funcionarios públicos, autoritarios como el mismo gobierno del que hacían parte.
Colombia – El levantamiento popular está derrumbando el régimen neoliberal y militarista de Duque. [Movimiento Ecosocialista]
El 28 de Abril de 2021 marcó una nueva etapa en la historia de la movilización y el ejercicio de la protesta social en Colombia. El paro nacional convocado por las centrales obreras terminó convirtiéndose en un gran levantamiento popular.
Colombia – “Lo que ocurre en Cali puede llevarse a toda Colombia por delante”. [Jorge Iván Ospina – Entrevista]
Jorge Iván Ospina, alcalde de la ciudad, considera que lo vivido puede ser el inicio de una conflagración nacional y pide iniciar el diálogo desde allí para evitarlo.
Colombia – Movilizaciones: Comité del Paro Nacional exige a Duque que no declare el estado de excepción. [La Diaria]
La base de las protestas urbanas es “el deterioro de las condiciones de vida de las mayorías”, explicó Julián González, de la Universidad del Valle de Cali.
Colombia – En la trinchera de Puerto Resistencia, el bastión insurrecto de Cali. [Juan Diego Quesada]
Lleva una señal de tráfico del revés a modo de escudo, una máscara antivapor que le prestó un amigo pintor y unas rodilleras de cuero y clavos remendadas con una máquina de coser. Hugo solo tiene 20 años, pero asegura que está dispuesto a morir esta noche por defender su barrio de la policía.
Colombia – “No es suficiente con parar la reforma tributaria”. [Bety Ruth Lozano – Entrevista]
Desde Cali, el epicentro de la revuelta y del ensañamiento represivo, Lozano describe lo que está pasando y reclama la atención de la comunidad internacional.
Colombia – Manifestaciones masivas: represión y enfrentamientos con la policía. [Página/12]
Las protestas masivas comenzaron el pasado 28 de abril contra un proyecto de reforma tributaria. Fruto de la represión policial al menos 19 personas murieron y más de 800 resultaron heridas. Continúan desaparecidas 89 personas.
Colombia – El mismo cuento para otro país: Duque propone una “solución” que ya fracasó. [La Silla Vacía]
Fue la segunda alocución en tres días, en medio de la crisis más aguda de su Gobierno. Al mismo tiempo, en múltiples puntos de decenas de ciudades, había movilizaciones andando. El país cumplió ayer siete días protestando, hoy hay una nueva manifestación nacional convocada por el Comité del Paro.
Colombia – Duque pone a los militares en la calle para reprimir las protestas. [Juan Diego Quesada]
El presidente de Colombia, Iván Duque, ha decidido sacar a los militares a las calles de las principales ciudades del país para contener las protestas contra la reforma tributaria. La intensidad de las manifestaciones ha escalado desde el miércoles, cuando se convocó un paro en todo el país, que ha tenido más seguimiento del esperado, en la medida en que Colombia vive el peor momento de la pandemia.
Colombia – Paro Nacional “contra el paquetazo de Iván Duque”: movilizaciones, cacerolazos y plantones. [Juan Manuel Boccacci]
El presidente presentó en el Congreso un proyecto de reforma tributaria con dos ejes centrales: aumento del IVA y ampliación de la base impositiva sobre los salarios. La medida generó el rechazo de entidades sindicales, organizaciones sociales, estudiantiles.
Colombia – El hambre como bandera. Protestas sociales en medio del coronavirus. [Catalina Oquendo – Página/12]
“Si usted ve un trapo rojo en la puerta de su vecino significa un llamado de solidaridad”, difundió la alcaldía de Soacha que comenzó con esta estrategia, que revela la desigualdad que supone el confinamiento...