Uno de los principales historiadores brasileños aborda temas como el mito de la democracia racial, la presencia del pensamiento de derecha entre la población negra y la existencia de una clase media negra.
Fronteras – El odio como política migratoria. [Sarah Babiker]
El domingo 17 en Lampedusa, la presidenta de la Comisión Europea y la primera ministra italiana aparentaban diferencias en los matices sin salirse de una misma visión de las migraciones como un riesgo para la seguridad y la identidad europeas.
Debates – En busca del desarrollo perdido. 75 años de la CEPAL. [Anne-Dominique Correa / Baptiste Albertone]
Uno de los efectos del golpe de Estado de Augusto Pinochet fue cortar de raíz el pensamiento crítico de una institución que había sido, hasta ese momento, la principal usina de ideas latinoamericana. Nacida en 1948, la CEPAL), con sede en Chile, ha experimentado en su larga historia varias fluctuaciones que no han estado libres de polémica.
Colombia – Suicidio indígena: una herida abierta en la Amazonía colombiana. [Reportaje]
Arara es una población de algo más de mil personas y 200 familias que habitan a orillas del río Amazonas. Viven en casas rústicas de madera sobre lomas atravesadas por cañizales, rodeadas de una fronda verde interminable.
Nicaragua – Ser o no ser madre bajo la dictadura. [Divergentes]
La persecución política que mantiene la dictadura contra mujeres activistas ha hecho que muchas de ellas decidan no ser madres. Sin embargo, se enfrentan a una doble clandestinidad: la de su activismo y la de decidir sobre sus cuerpos.
Arte/Historia – Vincent van Gogh. El peor enemigo de sí mismo. [John Banville]
Se consideraba “un hombre de pasiones” y admitía que podía dejarse llevar por la emoción al punto de hacer cosas de las que se arrepentía pronto.
Irán – Solidaridad feminista transnacional con el levantamiento de “Mujeres, Vida, Libertad”. [Sepideh Gholian]
Defendemos la lucha contra este continuum de violencias y deshumanización que opera en el capitalismo. Mientras no hagamos valer nuestra voz, el feminismo seguirá monopolizado en favor de un discurso que legitima este orden.
Anticapitalismo – 5º Encuentro da la Red Sindical Internacional de Solidaridad y Luchas. [Manifiesto]
Representantes de diversas organizaciones sindicales y populares presentes en el 5º Encuentro de la Red Sindical Internacional de Solidaridad y Luchas reafirmamos los manifiestos de encuentros anteriores y los principios que nos unen.
Nicaragua – El proceso de implosión sociopolítico del régimen continúa. [Oscar-René Vargas]
La implosión ha ido creciendo a golpe de represión derivado de los errores de la dictadura. La implosión se genera desde las profundidades del subsuelo social subalterno recogiendo todas las demandas inmediatas y democráticas de la población que permitirán la caída de la dictadura.
Estados Unidos – Huelgas históricas contra los tres grandes fabricantes de automóviles. [Jake Johnson]
A primera hora de la mañana del viernes 15 de septiembre, el sindicato United Auto Workers (UAW) convocó huelgas históricas contra los tres grandes fabricantes de automóviles estadounidenses. Ford, General Motors (GM) y Stellantis (la fusión de PSA y Fiat Chrysler).
México – Otra lectura de la guerra al narcotráfico. [Oswaldo Zavala]
¿Qué tienen en común la guerra contra las drogas de hoy con las dictaduras de los años setenta y ochenta? Brecha conversó con Zavala sobre su investigación histórica del narcotráfico en México, más allá de las explicaciones oficiales y las fábulas de Netflix.
Italia – Lampedusa, un drama humanitario. En tres días llegaron 7000 migrantes. [Elena Llorente]
Entre los recién llegados al menos 257 son menores de edad no acompañados y varios desembarcaron en condiciones de salud delicadas.
Argentina – Desactivando a Frankenstein. El establishment mediático y su cambio frente a Milei. [Fabián Kovacic]
Ni sus exabruptos ni sus propuestas autoritarias movieron al periodismo tradicional contra el candidato presidencial ultraliberal. Al contrario, los grandes medios lo ayudaron a crecer. Ahora, a un paso de las presidenciales, buscan desactivarlo.
Estados Unidos – Una nueva camada de neonazis se ha hecho visible tras el tiroteo de Jacksonville. [Spencer Sunshine]
El artículo de Truthout muestra la pujanza de las organizaciones neonazis y de extrema derecha en Estados Unidos.
Palestina – Treinta años después de Oslo, acuerdos que benefician a Israel. [Édouard Soulier]
Los acuerdos del 13 de septiembre de 1993 firmados por el Estado de Israel y el líder de la Organización de Liberación de Palestina (OLP) pretendían establecer una solución duradera al “conflicto” y permitir la creación de un Estado palestino, reivindicación histórica del movimiento de liberación nacional.
Brasil – “No se puede combatir el desmonte sin enfrentar el agronegocio”.[Entrevista a Luciana Gatti]
En un nuevo estudio publicado en Nature, la investigadora en química atmosférica Luciana Gatti y el equipo que lidera rastrearon el «efecto Bolsonaro» sobre la mayor selva tropical del planeta.
Chile – El gobierno de Salvador Allende. Notas para un balance. [Luis Vitale]
Si de algo no puede criticarse al presidente Allende es no haber cumplido lo prometido en su campaña electoral, porque durante su gobierno realizó íntegramente su propuesta programática.
Chile – ¿Se consolida el Estado oligárquico-liberal? [Luis Thielemann Hernández]
El diagnóstico progresista sobre el Chile de las décadas pasadas se vino abajo, su seguridad científica sobre el país y su sociedad se trizó irremediablemente.
Chile – Los dos fantasmas que acechan. [Franck Gaudichaud]
De un lado, un médico, las urnas y la democracia. Del otro, un general golpista, las armas y la dictadura. Entre los protagonistas del 11 de setiembre de 1973, el panteón chileno debería poder elegir fácilmente. Y sin embargo...
Chile – “En la batalla por la memoria, las medias tintas no sirven”. [Rolando Álvarez – Entrevista]
A pocos días de la histórica fecha en Chile, Álvarez cree que el crecimiento del negacionismo obliga a la izquierda y a las organizaciones de derechos humanos a reforzar sus posiciones en torno al golpe de Estado y los crímenes de derechos humanos.
Irán – Un año después, la revuelta de las mujeres sigue viva. [Paco Audije]
Los clérigos discuten nuevas penas y el endurecimiento de las que están vigentes para contener el resurgimiento de la contestación popular.
Siria – «El espíritu de 2011 está presente en las actuales manifestaciones sirias». [Sadiq Abdoul Rahman]
La nueva ola de protestas en Siria ha reavivado las esperanzas de un cambio político en el país. También ha abierto la puerta a amplios debates sobre la revolución de 2011 y sus símbolos, sus consignas y sus métodos, así como sobre la trayectoria que llevó al país a su actual estancamiento y devastación.
Ecuador – Violencia, elecciones y triunfo del populismo y las derechas. [Mario Unda y Maritza Idrobo]
Cabe preguntarse al menos por dos cuestiones: por un lado, ¿el anticorreísmo y la dicotomía populismo-derecha seguirá siendo el marcador que define las conductas políticas? Si es así, la derecha podría ganar nuevamente en la segunda vuelta de octubre.
Armenia – El bloqueo de Karabaj y dos visiones de Azerbaiyán. [Vicken Cheterian]
El bloqueo impuesto a Nagorno Karabaj desde el 12 de diciembre de 2022 provoca efectos devastadores: los 120.000 habitantes de la región están al borde de la inanición.
Brasil – La guerra contra las drogas es una guerra contra las mujeres negras y pobres. [Luana Malheiro]
La antropóloga brasileña acompaña e investiga desde hace 18 años la situación de las personas usuarias de sustancias. Logró que, por primera vez, sus voces sean escuchadas y juntas crearon políticas públicas destinadas a ese sector de la población que no solo es abandonado por el Estado sino que, además, aparece ante ellas únicamente para criminalizarlas y violentarlas.
Haití – Las pandillas y “grupos de autodefensa” incrementan la violencia. [ONU]
Durante los primeros seis meses de este año 3.494 personas fueron víctimas de asesinato, lesiones o secuestros en el país, según un informe de Naciones Unidas.
Guatemala – Desesperados. Los enemigos de la democracia. [Mauricio Chaulón Vélez]
Desde que el 25 de junio de 2023 el binomio presidencial del Movimiento Semilla pasó a la segunda vuelta electoral, diversas acciones de los enemigos de la democracia en Guatemala se hicieron evidentes.
Rusia – Putin y el último vuelo de Prigozhin. [Pablo Elorduy]
El líder mercenario ruso fue declarado muerto tras un siniestro aéreo el 23 de agosto que ha levantado infinidad de suspicacias. Con su desaparición queda la incógnita acerca del futuro del grupo paramilitar que encabezaba y con el que intentó rebelarse contra el Kremlin.
Estados Unidos – El acuerdo entre el sindicato Teamsters y UPS permite reflexionar sobre una orientación sindical clasista. [Sam Gindin]
Las observaciones de Sam Gindin, más allá del contexto al que se refiere, pueden impulsar a la reflexión a los activistas sindicales de diversos países que han sufrido una regresión del sindicalismo combativo.
Brasil – Milicias y Estado: “Como no se quiere confrontar, se silencia”. [Entrevista con José Cláudio Alves]
"No se puede decir que la izquierda y la derecha sean iguales. ¿Pero qué cambian realmente en las estructuras de poder? ¿Cambian realmente algo, o son maquillajes y dimensiones limitadas para hacernos creer en una seguridad, protección o derecho que nunca hemos tenido ni tendremos?"
Bolivia – Morales o Arce: la crisis atraviesa el MAS y las organizaciones sociales. [La Diaria]
El expresidente acusa al actual gobierno de intentar utilizar la Justicia para impedir su candidatura en las elecciones de 2025.
Ecuador – Consultas populares: a favor de la naturaleza. Lasso “pone en duda” el acatamiento al resultado. [Dossier]
Además de elecciones generales, el domingo Ecuador celebró dos plebiscitos para decidir sobre el futuro ambiental de dos áreas clave del país. De manera abrumadora, la población se volcó por la protección de esos ecosistemas y en contra de los proyectos extractivos.