La higiene menstrual es un bien huidizo para millones de mujeres, niñas y jóvenes en América Latina, que sufren porque sus condiciones de vida en la pobreza bloquean el acceso a recursos y servicios que puedan hacer de la menstruación una experiencia tranquila
Categoría: Salud
Salud mental – La terapia electroconvulsiva: una terapia sin respaldo de la medicina basada en la evidencia. [Richard P. Bentall]
En una disciplina a la que la controversia no es ajena, hay pocas controversias que garanticen generar tanto calor como la que rodea a los beneficios y costes de la terapia electroconvulsiva (TEC).
Reino Unido – Huelgas no sólo por el salario sino para reconstruir el Sistema Nacional de Salud. [Yuri Prasad]
La crisis del sistema de salud le está costando la vida a los pacientes y destruye moralmente a miles de cuidadores. Detrás de la mayoría de las terribles historias se esconde un hecho crucial: la enorme falta de personal en la mayoría de las salas y servicios.
Brasil – Salud indígena: cómo evitar otros genocidios. [Marcos Colón/Erik Jennings]
Un ejemplo de éxito en la protección del pueblo Zo'é en Pará lo demuestra: garantizar el bienestar en las aldeas requiere infraestructuras, equipos estables y una mejor comunicación. Existe una exigencia: tender un puente entre la medicina moderna y la medicina ancestral.
Brasil – La batalla por el ministerio de salud: el SUS o la derecha. [Gabriel Brito]
El bloque parlamentario de la derecha chantajea con el ojo puesto en la cartera de salud. Pero el compromiso de Lula debe ser con la población que reconoce la importancia del Sistema Único de Salud.
Uruguay – Otro McDía Infeliz. Una filantropía insalubre. [Gustavo Medina]
El 14 de octubre se celebra el McDía Feliz, una iniciativa que, como todos los años, lleva a cabo el afamado restaurante de comida chatarra McDonald’s, con el fin de recaudar fondos para causas benéficas de salud a partir de la venta de hamburguesas Big Mac.
Estados Unidos – Cómo Barbara Ehrenreich desenmascaró la industria del “pensamiento positivo”. [Sonali Kolhatkar]
Aunque era más conocida por su libro más vendido en 2001, Nickel and Dimed: On (Not) Getting By in America, que narraba las repercusiones en la vida real de la Ley de Reforma del Bienestar de 1996, hizo una contribución igualmente grande a la justicia económica con su libro posterior en el que exponía el culto al pensamiento positivo.
Brasil – La pobreza mata a través de las desigualdades sociales de acceso a la salud. [Bruno Pereira Nunes – Entrevista]
La cuestión de la salud no debe ser vista de forma individualizada, sino de manera amplia y que sea capaz de considerar la organización económica de la sociedad.
Industria Cárnica – Capitalismo vegano: multinacionales alimentarias y BlackRock. [Gustavo Duch]
Tras seducir a la población con las supuestas maravillas de la dieta vegana, las transnacionales de producción de carne y los grandes fondos de inversión aterrizaron en la industria de los alimentos que se presentan como sustitutos.
Medioambiente – El cambio climático está a punto de provocar una explosión viral. [Abdullah Farooq]
Los cambios en la temperatura global provocarán un incremento en la transmisión y mutación de virus, según una reciente publicación en Nature. La crisis pone en entredicho las políticas de desarrollo seguidas a nivel global.
Estados Unidos – “El aborto es un acto sanitario. Es así de sencillo”. Sindicato de enfermeras NNU condena la decisión revocatoria del Tribunal Supremo. [RSISL]
Las enfermeras del sindicato National Nurses United, se oponen a cualquier intento de restringir el control y las opciones de sus pacientes sobre su propia atención sanitaria y su propio cuerpo.
Ecologismo / Salud Pública – Diez circunstancias que nos abocan a una nueva pandemia. [Raúl Rivas González]
Que existan epidemias y pandemias no es nada nuevo. Basta un repaso a la historia de la humanidad para comprobar que la lucha de las personas contra las enfermedades infecciosas ha sido constante.
Brasil – Otro ataque al Sistema Único de Salud. [Paulo Capel Narvai]
Desde su creación en 1988, no ha habido un día en que el Sistema Único de Salud (SUS) no haya sido atacado de alguna manera. Muchas veces, con innoble ferocidad, como lo hizo un Bolsonaro.
Salud Mental – Pandemia de COVID-19: ¿qué implica para la salud pública? [The Lancet]
La pandemia ha puesto de manifiesto la existencia de antiguas lagunas y una falta de inversión mundial en la atención y prevención de la salud mental, que afecta de forma desproporcionada a los jóvenes y a las mujeres.
Salud Pública – Dónde se equivoca el movimiento contra la psiquiatría sobre las enfermedades mentales. [Madeleine Ritts]
La salud mental es evidentemente difícil de categorizar o definir. Después de más de dos siglos de estudio, apenas estamos cerca de conseguir explicaciones satisfactorias -científicas o de otro tipo- para las diversas formas de malestar y perturbación psíquica que pueden experimentar las personas.
Sudán – La represión continúa. Comités de Resistencia piden formar una “autoridad popular” para derrocar el régimen golpista. [Mena Solidarity Network]
Continúan las manifestaciones masivas en todo Sudán como parte de la resistencia de los movimientos revolucionarios civiles al golpe militar que tuvo lugar en octubre de 2021. El 14 de febrero, 15 ciudades de Sudán participaron en una nueva Marcha de los Millones.
Sanidad – Vacunados y no vacunados deben convivir con tolerancia y respeto. [The Lancet – Editorial]
La realidad de la desigualdad mundial en materia de vacunas es un problema mucho más profundo y culpar a las personas que dudan de las vacunas representa un enfoque reduccionista para superar esta pandemia.
Sexualidad – Masturbación femenina: descubrir el cuerpo y sus “potencias históricamente silenciadas”. [Lucía Gandioli]
Expertas recomiendan el ejercicio de esta práctica que, entre otros beneficios, apunta al autoconocimiento, el autoerotismo y el desarrollo de relaciones sexuales más placenteras.
Big Pharma – La vacuna de Pfizer, una máquina de obtener ganancias extraordinarias. [Rozenn Le Saint]
El precio de la vacuna de Pfizer, desproporcionado con respecto al costo de producción, refleja el poder de la industria farmacéutica, reforzado por la crisis sanitaria.
Alimentación – La salud bajo ataque en América Latina. [Delfina Torres Cabrero/Gino Viglianco (Bocado)]
Enfermedades como el cáncer, la diabetes o las afecciones cardiovasculares matan a 3,9 millones de personas por año en América Latina. Entre los factores de riesgo, las dietas con exceso de azúcar, sal y grasas, vinculadas al consumo de ultraprocesados.
Francia – Huelga: los docentes protestan contra la gestión de la pandemia. [Eduardo Febbro]
La crisis sanitaria impactó en las aulas: profesores insuficientes, medidas tomadas a ojo, cambiantes y sin perspectiva, protocolos sanitarios aproximativos, locales inadaptados, falta de material preventivo.
Ciencia – La COVID ha llegado para quedarse: los países deben decidir cómo adaptarse. [Nature – Editorial]
La variante de Omicron ha puesto al descubierto la necesidad de convivir con una enfermedad que plantea una serie de retos siempre cambiantes.
Análisis – Covid-19: apartheid sanitario en la “aldea global”. [Alain Bihr]
Esta pandemia reveló mucho más profundamente ciertos límites, fracturas y, en última instancia, contradicciones dentro de esta "globalización" que, ayer, algunos periodistas anunciaban como feliz y luminosa.
Inequidad global – Las vacunas de covid-19 que nunca llegaron a los países pobres. [Eduardo Febbro]
Se incumplieron los compromisos internacionales previstos para que las sociedades del mundo contaran con el antídoto. Todo sigue igual que antes de la pandemia.
Francia/Suiza – Un oportuno “Manifiesto por la salud 2022”. [Benoit Blanc]
La aceptación de la iniciativa popular a favor de unos mejores cuidados de enfermería en Suiza el 28 de noviembre, con un 61% de los votos, es una buena noticia.
Patentes – Las vacunas frente al COVID: el lado oscuro de la ciencia. [Ángel María Martín Fernández Gallardo]
En esta pandemia asistimos a una batalla entre los ciudadanos del mundo que enferman, mueren o se arruinan por causa del coronavirus y las multinacionales farmacéuticas dueñas de las patentes.
Uruguay – Una marea naranja. Feministas autoconvocadas defienden cumplimiento de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. [Stephanie Demirdjian]
Decenas de mujeres y disidencias se reunieron frente a la Torre Ejecutiva entre pañuelos, bandanas, vinchas y otros distintivos a tono con las emblemáticas manitos de cartón que se agitaron hace casi una década, cuando Uruguay aprobó la legalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación.
Homeopatías – El camino de Damasco. [Santiago Alba Rico]
Las cosas pequeñas no salvan, pero sostienen. Agarran. Por eso constituyen una garantía de supervivencia y un peligro.
Trabajo/Salud – “El trabajo y sus peligros se hacen invisibles”. [Annie Thébaud-Mony – Entrevista]
Gestión neoliberal de la pandemia, desprecio del personal de la salud, invisibilización de los cánceres profesionales...la socióloga en el ámbito de la salud e incansable militante, denuncia los peligros generalizados a los que están expuestos los asalariados y señala las áreas de lucha.
Salud mental – La privatización del malestar. [Manuel Desviat]
Dos consecutivas catástrofes, acontecimientos inmersos en la totalidad de lo social, han hecho temblar los pilares del sistema político financiero en poco más de una década, mostrando el fracaso del modelo civilizatorio en el que vivimos.
América Latina – El impacto de la pandemia. La crisis del empleo: contexto y perspectivas. [Cepal – Informe]
En el marco de su informe económico anual, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) analizó el impacto de la pandemia sobre el mercado laboral desde una perspectiva histórica.
Vacunas / Patentes – Transnacionales y Covid-19. Derechos de propiedad intelectual contra derechos humanos. [Peter Rossman]
El sistema comercial multilateral establecido por la OMC (Organización Mundial del Comercio, con sede en Ginebra) no se limita al comercio transfronterizo de bienes físicos. Fue diseñado también para proteger el monopolio de conocimientos de las empresas. A los llamados países en desarrollo se les dijo que la adhesión estricta a las normas de "libre comercio", codificadas y aplicadas por la OMC, mejoraría su capacidad productiva gracias a la transferencia de tecnología y a la actualización de sus competencias. La crisis de Covid-19 cuenta, sin embargo, una historia muy diferente.