Hablamos de la memoria, pero sin testigos la memoria es algo vacío. Es demasiado esperar que hablen todos los que sufren. Pero sin testigos, la memoria se entrega a la propaganda que está al servicio del momento. Julius Margolin se interroga sobre si la verdadera Rusia es la que celebra la victoria sobre la Alemania nazi en la Plaza Roja, o la que existe en el universo sin cartografiar de los campos de concentración que él llama “la tierra de los zek”.
Categoría: Memoria
Memoria – 10 razones por las que Lennon sigue siendo importante. [Jordi Bianciotto]
El ‘beatle’ mártir proyecta una larga sombra en el mundo actual, no solo en el campo de la música sino como referente sociopolítico.
Memoria – La historia olvidada de la izquierda judía antisionista. [Benjamin Balthaser – Entrevista]
El sionismo moderno tiene sus raíces en el colonialismo. Este fue el motivo de la oposición de la izquierda judía al sionismo en las décadas de 1930 y 1940, basándose en que es una forma de nacionalismo de derechas e imperialismo que choca frontalmente con el internacionalismo obrero...
Memoria y Antirracismo – Derribar estatuas no borra la historia, nos hace verla con más claridad. [Enzo Traverso]
El antirracismo es una batalla por la memoria. Esa es una de las características más notables de la oleada de protestas que ha surgido en todo el mundo tras el asesinato de George Floyd en Minneapolis...
Uruguay – Mayo es memoria. La empecinada lucha social por la vida. [Dossier]
Todos los 20 de mayo de cada año, decenas de miles de personas acuden a la Marcha del Silencio convocada por Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos. Es la única acción política que en el país consigue reunir a una verdadera multitud. Muchos asisten para cumplir un ritual sanador. Acompañan por solidaridad. Otros muchos, todavía, creen que es posible. Reclaman Verdad y Justicia. Exigen el fin de la impunidad. Condenan el terrorismo de Estado, repudian la dictadura militar. No se resignan a “dar vuelta la página” del sufrimiento...
Memoria – Emma Goldman, una voz anarquista en la revolución rusa. [Jesús Jaén]
Hace ochenta años que murió en Toronto Emma Goldman, una de las figuras revolucionarias más importantes del movimiento libertario de finales del siglo XIX y primer tercio del siglo XX. Sus últimos años estuvieron vinculados a España a través de la CNT-FAI, apoyando a sus compañeros anarcosindicalistas en plena guerra civil...
Memoria – Gitanos, el genocidio olvidado. Trabajo esclavo, fusilamientos masivos y cámaras de gas. [Barbara Warnock/Toby Simpson]
Comparado con el Holocausto, el asesinato en masa de medio millón de gitanos (romaníes, sintis y otros grupos) en Europa permanece ignorado y no reconocido. Esta ausencia y la persecución de la que siguen siendo víctimas nos plantean preguntas para las que todavía no hay respuestas claras...
Congo/Memoria – Por qué mataron a Patrice Lumumba. [Georges Nzongola-Ntalaja – Entrevista]
El horizonte político de Lumumba se extendió mucho más allá de Congo. Muy pronto se vio arrastrado por la ola de nacionalismo africano que inundó el continente. En diciembre de 1958, el presidente de Ghana, Kwame Nkrumah, le invitó a asistir a la Conferencia Panafricana, un movimiento anticolonial que atrajo a asociaciones civiles, sindicatos y otras organizaciones populares. Dos años después, a raíz de la reivindicación popular de que se celebraran elecciones democráticas, el Movimiento Nacional Congoleño...
Memoria – Daniel Bensaïd, explorador y centinela. [Edwy Plenel]
"Se dice a menudo que hay que vivir de acuerdo con nuestro tiempo. Ese tiempo se está muriendo. ¿Deberíamos también pudrirnos y desaparecer con él?" Si Daniel Bensaïd permanece vivo para muchos de nosotros es porque se negó a aceptar esa facilidad y vivió resueltamente en contra de los tiempos. Sin embargo, abrazó su vida plenamente, con avidez y disfrute, dignidad y sencillez...
Memoria – Jenny Marx: una vida agitada, una vida invisible. [Mario Espinoza Pino]
Quizá haya sido Mary Gabriel quien mejor ha reconstruido el carácter y la personalidad de Jenny Marx. La estrategia narrativa de Gabriel en Amor y capital (El Viejo Topo, 2014), su potente biografía, toma a la familia Marx-Westphalen como punto de partida de la narración...
Memoria – Rosa Luxemburg: tan lejos, tan cerca. [Acacio Puig]
En enero de este 2019 se cumple el centenario del asesinato de la revolucionaria Rosa Luxemburg, víctima de la socialdemocracia alemana y su gobierno -Ebert y su ejecutor Noske- que aplastaron la Revolución iniciada en Noviembre de 1918, asesinaron en enero de 1919 a Rosa y Karl Liebknecht, desmantelaron militarmente la insurgencia en Berlín y cuatro meses más tarde, en mayo, ahogaron en sangre la República de los Consejos Obreros de Baviera...
Memoria – La masacre de Tlatelolco: el octubre rojo mexicano. Jéssica Hernández y Antonio Olalla
Era el 2 de octubre de 1968, plaza de las Tres Culturas, también conocida como Tlatelolco, en México DF. Miles de estudiantes acompañados, junto a otros sectores de la sociedad mexicana, se manifestaban pidiendo más democracia para su país. A las 17:30, un helicóptero sin distintivo alguno, según relatan los testigos, lanza una bengala y los elementos policiales y del ejército, que rodeaban la protesta, comienzan a disparar sin control sobre los asistentes...
Mujeres – 28S: día de lucha por el aborto legal en América Latina y el Caribe
Chicanas, negras, indígenas, mestizas, campesinas, pobladoras pobres urbanas y rurales, migrantes, lesbianas, inmigrantes irregulares, trabajadoras a domicilio, jornaleras, refugiadas políticas y económicas. La intervención de todas ellas en los Encuentros Feministas Latinoamericanos y del Caribe marcaron una ruptura de toda ilusión de homogeneidad entre norte y sur...
Memoria – Los Consejos obreros checoslovacos 1968-1969 (2)
Publicamos a continuación la segunda parte del análisis realizado por Karel Kovanda sobre la emergencia, desarrollo y extinción de los Consejos obreros (en el sentido de Consejo de producción) -inicialmente calificados como Consejos de empresa...
Memoria / Cincuentenario de 1968 – Alcira Soust Scaffo: La madre de los poetas famélicos
Alcira Soust. Una mujer avejentada, que siempre se cubría la parte inferior del rostro con una mano, un libro o una cuartilla de versos suyos o copiados a mano o máquina y te la ofrecía a cambio de unos centavos, una galleta, un café. Entrecana, mal peinada. Sus ojos azules y hondos mirándote derecho y luego desviándose...
Memoria 1968 – Los consejos obreros checoslovacos 1968-1969
Proseguimos aquí la publicación de diversos documentos y análisis sobre los acontecimientos que marcaron los años precedentes a 1968 en Checoslovaquia, que se precipitaron y polarizaron en 1968-1969. Igual que en el curso de análogos acontecimientos sociohistóricos, se produjeron análisis de las iniciativas y decisiones de las fuerzas que constituían la osamenta del régimen “establecido” en 1948...
Memoria / Checoslovaquia 1968 II: «Kafka como detonador político»
Quienes actualmente reducen el proceso en marcha de entonces en Checoslovaquia únicamente al año 1968 -por no decir a la intervención militar soviética- dan pruebas de una miopía histórica que, más de una vez, se prolonga en el momento actual (Charles-André Udry)...
Memoria / Checoslovaquia 1968 I – Cronología . «Movimiento autogestionario»
Nos parece importante desencriptar la dinámica social, política anterior a la intervención, la multiplicación de las reflexiones en las revistas y la prensa checoslovacas, desde 1967, los debates económico-políticos que marcaron ese período...
Memoria – El 68 mexicano, 50 años después
Hace cincuenta años, el 26 de julio de 1968 estalló en pleno centro histórico de la Ciudad de México el conflicto político que cimbró al país y lo puso en sintonía con los conmocionantes acontecimientos internacionales. El ’68 mexicano, en especial su sangrienta tragedia final en Tlatelolco, fue en realidad el último gran jalón de la serie de sucesos que estremecieron al mundo en ese año cúspide de los agitados años de la década de los sesenta...
Memoria/1968 – El 68 yugoslavo. El movimiento de los siete días
“¿Por qué deberíamos recordarlo? Perdimos. Son ellos, los que están en el poder, los que deberían celebrarlo”. Esta es la respuesta del director y novelista Živojin Pavlović cuando le pregunto por sus recuerdos pidiéndole que excave en el archivo de la memoria. Tenía 35 años en el año 1968. Pavlović se convirtió en uno de los cronistas del movimiento: al final de ese año escribió un diario sobre la semana de lucha en la Universidad de Belgrado, el clímax de los múltiples 68’s yugoslavos...
Memoria/1968 – América Latina: a 50 años del mayo francés
El movimiento se inició en Córdoba (Argentina), se expandió con rapidez a prácticamente todo el mundo latinoamericano y fue parte de los movimientos democráticos y revolucionarios de la región. Para esta parte del Sur, además de conmemorar los cincuenta años del 68, en 2018 se conmemoran 100 años de la Reforma Universitaria....
Memoria/1968 – México: contra el país de pies de barro
Como en Berlín, Rio, Berkeley, París, Praga y Montevideo, el afán de democracia, de respeto a los derechos individuales, de rechazo a las autoridades establecidas, estuvo presente también en México. Fue un movimiento nacional y universal a la vez...
Memoria/1968 – Francia: en busca del mayo perdido
El relato dominante sobre el mayo francés lo describe como un gran «destape», una emancipación sobre todo cultural, ocultando las dimensiones profundamente políticas de los hechos. ¿Cómo fue posible reducir el movimiento de masas más grande de la historia moderna de Francia a un fenómeno de rebeldía adolescente?
Memoria / 1968 – Cuba en 1968
En 1960, menos de dos años después de haber derrocado a la dictadura de Batista, la Revolución cubana avanzaba a su manera en la implementación del modelo soviético. La mayoría de la gente todavía apoyaba la revolución. A pesar de la escasez recurrentes de bienes de consumo y la crisis de la vivienda, la mayoría de los cubanos se habían beneficiado del nuevo estado de bienestar, que aseguraba un nivel de vida austero pero seguro...
Memoria – Lecciones de mayo del 68
Este artículo de Ernest Mandel fue publicado originalmente en la revista Les Temps Modernes en julio de 1968 [1]. En él, después de situar las luchas de Mayo como resultado directo de las contradicciones de lo que entonces se conocía como "neocapitalismo", pone el acento en su relevancia como acontecimiento que volvió a poner de actualidad la hipótesis revolucionaria en un país central del capitalismo occidental. Mandel fue un activista más de aquellas jornadas, habiendo participado en el acto público que se desarrolló en la Mutualité de París el 9 de mayo...
Memoria/1968 – Checoslovaquia: 8 meses de primavera
La invasión militar soviética buscaba con su masividad paralizar a la población. Contando con que ningún sector del ejército checo pasaría a la resistencia y que las masas no habían conquistado medios de autodefensa en la lucha precedente, se consideraba poco probable un enfrentamiento de tipo húngaro...
Memoria – El 68 comenzó en Vietnam: ofensiva del Tet, solidaridad, radicalidad
En febrero de 1968, las fuerzas de liberación impulsaron en Vietnam del Sur la ofensiva del Têt (es decir del Año Nuevo). De una enorme amplitud, se desokegñi sobre todo el territorio sud-vietnamita, Saigón incluido. Su trascendencia internacional fue considerable, reactivó el movimiento anti-imperialista, el de liberación nacional y aceleró la radicalización de la juventud en Japón y Estados Unidos, pasando por Europa. Representó un giro en la guerra y en el auge de las resistencia, también en el interior del propio ejército de Estados Unidos...
Memoria: El 68 comenzó en Praga
Hace cincuenta años, el 5 de enero de 1968, Dubcek reemplazó a Novotny como jefe del Partido Comunista checoslovaco. Más que una revolución de palacio, es el comienzo de la "Primavera de Praga". Como el sol, 1968 se levanta al Este, con la promesa de un "socialismo con rostro humano", el de una dinámica de autogestión encarnada por los consejos obreros...
Memoria -La historia del Gulag: el sistema estalinista de terror político y trabajo esclavo
La obra de Juliette Cadiot y Marc Elie, (NdT: de la que Viento Sur reproduce su introducción), proporciona en pocas páginas un análisis relativamente profundo del Gulag (1) en sus diversos componentes. A los campos en que los detenidos están obligados a trabajos forzosos se añaden las zonas de relegación en las que los exiliados están obligados a residir y trabajar bajo la vigilancia de la policía política. Entre 1930 y 1953, al menos 18 millones de personas purgaron una pena de detención penal. Con alrededor de 6 millones de exiliados y de prisioneros de guerra (consecuencia de la Segunda Guerra Mundial), se superan los 28 millones. En los campos murieron 1,6 millones de detenidos y alrededor de un millón de exiliados perecieron durante el transporte...
Revolución Rusa – Los bolcheviques y el antisemitismo
Cuando conmemoramos el centenario de la Revolución de Octubre, la celebramos con razón como un periodo de transformación social radical, cuando un nuevo mundo parecía posible. La revolución, sin embargo, también debería recordarse con todas sus complicaciones. El antirracismo hay que cultivarlo y renovarlo continuamente...
Historia – Rusia: Las mujeres de 1917
Aquellas mujeres que se manifestaban para exigir pan –con métodos de protesta consagrados y primitivos para reclamar demandas puramente económicas y guiadas más por la emoción que la preparación teórica– desencadenaron sin saberlo la tempestad que acabó con el zarismo...
Memoria: El levantamiento obrero en Alemania Oriental, junio de 1953 – II
Ernest Mandel -que hablaba y escribía corrientemente en alemán- seguía con atención los procesos en marcha en los llamados países del Este, entre otros en Alemania donde se concentraba, en su opinión, la riqueza histórica acumulada del movimiento obrero...