Aunque los resultados de la farsa electoral del 7 de noviembre indican que al abstenerse más del 81% de la población indicaría el deseo de un cambio político; también expresa estar a favor de salir de la crisis nacional.
Etiqueta: elecciones
Argentina – Festejar para sobrevivir. [Pedro Perucca]
La quimera albertista de un mundo donde todos ganan, versión electoral.
Nicaragua – El declive del poder dictatorial. [Oscar-René Vargas]
Hay un sector conservador en el núcleo de poder sectario-familiar que se está quedando solo, manteniéndose solamente por las armas del poder militar, policial y paramilitar a su favor.
Nicaragua – ¿Cuál es el clima político? [Oscar-René Vargas]
Con la farsa electoral Ortega y Murillo se atornillan al poder. Que ellos sigan en el poder significa más pobreza, más miseria, más represión, más desigualdad, más caos para Nicaragua.
Nicaragua – La dimensión del fraude electoral. Proyección lo registra: 81.5% de abstencionismo. [Observatorio Urnas Abiertas]
El Observatorio Ciudadano Urnas Abiertas presentó la metodología que utilizaron durante el proceso de observación electoral de las votaciones de este 7 de noviembre, destacando la valentía y discreción de sus observadores y el respaldo de las redes ciudadanas para documentar el abstencionismo.
Nicaragua – Votos nulos confirman la estafa en la reelección de Ortega-Murillo. [Daniel Lizárraga]
Mientras dentro y fuera de Nicaragua diversas voces desde los medios de comunicación, gobiernos, activistas y ciudadanos en el exilio llamaban a no votar en las elecciones presidenciales del domingo, una masa de 155 mil 854 personas tomó un rumbo distinto cuando acudieron a las urnas, sin aspavientos ni manifestaciones, para anular las boletas.
Nicaragua – Represión, crisis económica y aislamiento: el horizonte del nuevo mandato de Ortega. [Carlos Salinas Maldonado]
El presidente de Nicaragua enfrenta los próximos cinco años sostenido en la violencia, con la condena de la comunidad internacional y con pocas posibilidades de un cambio político.
Nicaragua – Trabajadores del Estado: “Tuvimos que votar contra nuestra voluntad para que no nos despidan”. [Confidencial]
Votaron temprano y enviaron fotografías con su dedo manchado. Los jefes “pasaron lista todo el día”, denuncian.
Brasil – La “tercera” vía no despega. ¿Por qué? [Valerio Arcary]
La fractura política de la burguesía brasileña es la más importante desde el fin de la dictadura en los años 80. Esto es algo inmenso. Las elecciones de 2022 serán diferentes, por la mayor gravedad, de todo lo que ha ocurrido en los últimos treinta y cinco años, y su resultado es, a estas alturas, imprevisible.
Nicaragua – Viene otra crisis, ¿la grande? [Oscar-René Vargas]
La dictadura no nos cayó de un palo de mango y en el ambiente diplomático de las elites todo puede ser blanqueado, para que siga la fiesta…
Nicaragua – El divorcio paulatino de la base social del orteguismo. [Oscar-René Vargas]
A finales del 2021, el régimen vive una crisis política de fondo, ante el divorcio paulatino entre el orteguismo empresarial y sus bases sociales empobrecidas.
Brasil – El golpismo de Bolsonaro debe ser derrotado. [Esquerda Online – Editorial]
Debilitado, Jair Bolsonaro se radicaliza hacia la extrema derecha. El objetivo del giro es el sistema electoral. Bolsonaro afirma -sin ninguna prueba y con muchas mentiras- que habrá fraude en las elecciones de 2022 para derrotarlo. Ha dicho en varias ocasiones que si no hay un voto "impreso y auditable", no habrá elecciones.
México – Después de las elecciones de junio: ¿Adónde va AMLO? [Manuel Aguilar Mora]
A dos meses de que se realice la jornada electoral más grande de la historia de México cuando se elegirán representantes de los tres niveles de gobierno incluidos 15 gobernadores de estados, miles de diputados y de presidentes municipales (21 mil en total), el país se encuentra en una situación muy diversa a la de hace tres años.
Ecuador – La CONAIE, las elecciones y el cambio civilizatorio de la post-pandemia. [Pablo Dávalos]
El movimiento indígena ecuatoriano, al menos en el formato por el cual es ahora conocido, emerge a la poliìtica contemporaìnea a partir del levantamiento indígena de mediados del año 1990.
Brasil – La reelección de Bolsonaro. [Frei Betto]
Sólo los ingenuos creen que en la segunda vuelta la gelatina de centro dará su voto a Lula.
Nicaragua – Pandemia, violencia política y salida electoral. [Elvira Cuadra Lira]
La crisis social y política nicaragüense se agudizó con la pandemia de covid-19 y sus efectos económicos. En la sociedad crecen las expectativas de resolverla de cara a las elecciones que se realizarán a fines de este año. Daniel Ortega y Rosario Murillo siguen asediando a una oposición que, sin embargo, no consigue unificarse.
México – ¿Elecciones en la “nueva normalidad? [Edgard Sánchez]
En medio de la convergencia de la crisis sanitaria y de la crisis económica que en todo el mundo se desarrolla con motivo de la pandemia, entramos en México a las elecciones intermedias del 2021. Son múltiples las contradicciones y tensiones en esta experiencia que se pretende realizar como si todo estuviera igual, normal, o como se dice, con una “nueva normalidad”.
Bolivia – Reconfiguraciones del MAS. [Fernando García Yapur]
El 7 de marzo, el Movimiento al Socialismo (MAS) se enfrentará a nuevas elecciones regionales tras haber regresado al poder, con más de 50% de los votos, en octubre pasado. Liderado por el ex-presidente Evo Morales, este partido de base campesina se encuentra inmerso en tensiones y reacomodamientos internos.
Haití – Crece la protesta popular: exigen la renuncia del presidente Moïse. [Roxana Baspineiro]
La oposición haitiana convocó a una serie de protestas en todo el país hasta el 7 de febrero, fecha prevista para el final del mandato del presidente Jovenel Moïse. También anunciaron que intensificarán sus medidas llamando a un levantamiento general con bloqueos, desobediencia civil, protestas espontáneas y barricadas si Moïse no abandona el poder.
Israel – La crisis política: entre las vacunas y los contagios. [Gerardo Leibner]
Al igual que la pandemia, los intereses electorales profundizan las desigualdades en la población de Israel y en su relación con los palestinos.
Brasil – “La unidad de la izquierda es importante, pero por sí sola no garantiza la victoria. Es necesario reconectar con el pueblo”. [Guilherme Boulos -Entrevista]
Con una larga trayectoria en el movimiento social y una joven carrera en política institucional, el filósofo, psicoanalista y líder del MTST (Movimiento de los Trabajadores Sin Techo), Guilherme Boulos (PSOL) llegó a la segunda vuelta de las elecciones municipales de São Paulo con un voto significativo, especialmente en las periferias de São Paulo. Debido a este ascenso, ha sido señalado como una nueva cara del liderazgo a la izquierda y una figura capaz de unir al campo progresista.