La creación del Sindicato de Trabajadores de Alphabet rompe la lógica antisindical de los gigantes tecnológicos como Microsoft, Apple y Google.
Irán/Estados Unidos – «El tiempo apremia». [Yassamine Mather]
Tal como estaba previsto, los preparativos para las negociaciones que podrían conducir a nuevas negociaciones sobre el acuerdo nuclear iraní han avanzado lentamente y tanto el gobierno de Biden como la República Islámica de Irán profieren amenazas y acusaciones, lo que forma parte de la danza ritual previa a la negociación.
Colombia – Estado, violencia y protesta. [Luisa Natalia Caruso/Miguel Ángel Beltrán]
En contraste con las falaces imágenes creadas por las élites y alimentadas por los medios de comunicación hegemónicos, Colombia es hoy un país al borde del estallido social, con crudas cifras de desigualdad, pobreza, desempleo y asesinatos políticos.
Argentina – La gran estafa: ¿cuáles son las causas de la inflación? [Mónica Arancibia/Gastón Remy]
Las consecuencias de la aceleración de los precios recaen sobre los sectores de menores ingresos y erosiona el poder de compra. El Gobierno apunta a los empresarios, las patronales responsabilizan a los aumentos de salarios y a los impuestos, otros sectores ortodoxos hablan de la emisión monetaria.
Brasil – Antes de la revolución. [Valerio Arcary]
Ninguna sociedad se sumerge en el precipicio de la decadencia histórica sin reacción, sin lucha, sin agitación social.
Memoria – La alternativa posible de la Comuna de París. [Marcello Musto]
Los burgueses siempre lo habían conseguido todo. Desde la revolución de 1789, habían sido los únicos que se habían enriquecido en tiempos de prosperidad, mientras que la clase trabajadora había tenido que soportar regularmente el coste de las crisis.
Sindicatos – El debate sobre la sindicalización de la policía. [Daniel Gatti – Francisco Claramunt]
A lo largo de la historia y las geografías, la unión entre agentes y trabajadores genera encendidas polémicas. En Estados Unidos, los estudios muestran una correlación positiva entre la negociación colectiva de los uniformados y el aumento de sus abusos contra civiles.
Brasil – Polarización despolitizadora. Dos caminos ante Lula. [Antonio Martins]
La primera sensación es de alivio y victoria. Pero además de intentar preservar el Lava Jato, la decisión de ayer puede generar una dinámica política similar a la que eligió a Bolsonaro. El ex presidente tendrá ¿cómo evitarla?
Uruguay – Precariedad laboral: Repartidores reclaman lugares para poder ir al baño. [Bruno Scelza]
La informalidad en el sector ronda el 70%, según el sindicato. Plantean evitar la precariedad laboral y espacios físicos donde puedan ir al baño y resguardarse de las inclemencias del tiempo mientras esperan los pedidos.
Género – Mujeres: las grandes perdedoras de la pandemia, en todos los frentes. [Sabine Germain]
Mientras que las crisis y las guerras han tenido el efecto de promover la igualdad entre mujeres y hombres, la pandemia, por el contrario, está ampliando la brecha
Venezuela – La represión contra los «enemigos internos». Matanza policial en las barriadas populares. [Inter Press Service]
Más de 200 personas fueron abatidas en ejecuciones extrajudiciales por fuerzas policiales en lo que va de 2021, y la persecución contra “enemigos internos” alcanzó a activistas humanitarios, señaló este miércoles 10 un informe presentado al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Brasil – Lula, el posible estadista en un país de enanos. [Gabriel Brito]
La reaparición de Lula adquiere aires divinos en medio de la tragedia de la "nueva era". La derecha lúcida parece capitular.
Chile – Todo está guardado en la memoria. Las raíces del elogiado plan de vacunación. [Cristian González Farfán]
Un sólido sistema de atención primaria, fundado a impulsos de Salvador Allende, y las tempranas gestiones del gobierno con distintos laboratorios hacen que Chile se destaque en el mundo. Sebastián Piñera enfrenta, sin embargo, duras críticas por la crisis social y la creciente ola de contagios.
Análisis – El capitalismo de plataforma y su impacto en la reorganización del trabajo. La explotación global de los trabajadores inmigrantes. [Callum Cant – Entrevista]
"La cooperación entre el Estado y los empleadores hace que los trabajadores inmigrantes sean extremadamente vulnerables y estén dispuestos a aceptar salarios bajos y peores condiciones de trabajo", afirma el investigador.
China – Detienen a un repartidor por denunciar a las empresas de venta en línea. [China Labour Bulletin]
El 25 de febrero de 2021, en Pekín, las autoridades detuvieron a un conductor de la plataforma de reparto de comida en línea Ele.me. Conocido por el seudónimo de Xiong Yan, buscaba un salario justo y una mejor protección de las condiciones de trabajo para sus compañeros repartidores.
Memoria – Las mujeres en la Comuna de París. [Manuel Kellner]
Hace 150 años, el 18 de marzo de 1871, comenzó la insurrección que alumbró la Comuna de París, que duraría 72 días. El papel de las mujeres en esta insurrección y en la democracia radical que nació de ella suele tratarse más bien poco en ocasión de las conmemoraciones, pese a que existe toda una serie de estudios al respecto.
Naturaleza – Thoreau, el ecologista indómito. [Esther Peñas]
En sus obras, el filósofo abogó por no resignarse ante la injusticia y ahondó en la relación del ser humano con la naturaleza, convirtiéndose en el padre de la ética ambiental moderna.
Brasil – Una gran victoria democrática. [Esquerda Online – Editorial]
La decisión del magistrado del Supremo Tribunal Federal, Edson Fachin de anular las condenas de Lula da Silva por el caso Lava-Jato y restablecer sus derechos políticos representa una gran victoria democrática, sin duda la más importante de los últimos años
Honduras – Las elites también mataron a Berta Cáceres. [Christian Duarte]
Las elites hondureñas son también responsables del crimen de la luchadora de izquierda, ecologista y feminista, en marzo de 2016. Su planificación desnudó las oscuras relaciones entre el poder económico y el poder político en Honduras.
México – Las protestas de las mujeres se esparcieron por la ciudad. [Pie de Página]
Ni la pandemia, ni los muros, ni las diferencias políticas las detuvieron. Este 8 de marzo, mujeres de todas las edades tomaron la capital del país. En el Zócalo, en las colonias populares o de clase media, sobre bicicletas o en autos, se reprodujeron expresiones contra un sistema que oprime y violenta a las mujeres.
Brasil – Las causas contra Lula anuladas. El ex presidente recupera sus derechos políticos. [Dario Pignotti]
El juez Fachin, un partidario de la causa del Lava Jato, sorprendió a todos anulando el fallo armado por el ex juez y ex ministro Sergio Moro. La furia de Bolsonaro, el vuelco en las encuestas y la opinión de la derecha expresada con una caída de la Bolsa.
Paraguay – Las protestas muestran que «la gente está sobrepasada, cansada». [Leo Rubín]
Algunas de las últimas movilizaciones se concentraron en la casa del expresidente Horacio Cartes, que se opone a un juicio político al mandatario Mario Abdo Benítez.
Uruguay – Maestras Feministas: «Lo importante era tomar la calle, no abandonarla». [Mariana Cianelli]
Con un recorrido por Casavalle, mujeres y disidencias se movilizaron en el marco del 8M.
Cuba – Lecciones a cien años de la Nueva Política Económica en Rusia. [Samuel Farber]
La Nueva Política Económica (NEP del ruso Nóvaya Ekonomícheskaya Polítika) introducida por el gobierno revolucionario soviético en 1921 fue en realidad un intento de aminorar el gran descontento de la población con medidas destinadas a aumentar la producción y el acceso popular a productos básicos de consumo.
Nicaragua – Pandemia, violencia política y salida electoral. [Elvira Cuadra Lira]
La crisis social y política nicaragüense se agudizó con la pandemia de covid-19 y sus efectos económicos. En la sociedad crecen las expectativas de resolverla de cara a las elecciones que se realizarán a fines de este año. Daniel Ortega y Rosario Murillo siguen asediando a una oposición que, sin embargo, no consigue unificarse.
Mujeres – La repolitización del 8M. [Bhattacharya/Arruzza/Fraser]
Las huelgas feministas contemporáneas recuperan las raíces de las luchas históricas por los derechos laborales y la justicia social. Y amplían la idea de trabajo. El activismo de los paros de mujeres implica suspender las actividades asalariadas pero también “las tareas domésticas, el sexo, las sonrisas”, escriben las autoras de Feminismo para el 99%.
Mujeres – «Si sales a jugar, puede haber hombres que te hagan daño, prefiero quedarme en casa». [Martina Madaula/Sara Aminiyan]
Las mujeres refugiadas en los campos de Grecia se enfrentan a obstáculos legales para obtener el asilo, a condiciones de vida deplorables y a la violencia. Frente a ello, adoptan estrategias de solidaridad y cuidado colectivos.
Mujeres – La dignidad en un cuarto de baño. [Manuel Ligero]
En México llaman «ficheras» a las mujeres que bailan y hacen compañía a los hombres a cambio de dinero. No son prostitutas, aunque vivan también una situación precaria que las empuja cada noche a ciertos bares y cabarets.
Uruguay – Guardianas de las ollas: el papel de las mujeres en la resistencia ante la crisis. [Virginia Recagno]
No importa la olla, no hace falta más que asomar la cabeza para notar que la amplia mayoría de las que ponen el cuerpo para mantenerlas en marcha son mujeres. En una semana se cumple un año del 13 de marzo, día en que se declaró la emergencia sanitaria a partir de que se detectaron los primeros casos de covid-19 en Montevideo y comenzó de manera abrupta un confinamiento voluntario.
Estado español – «Claramente soy un preso político». [Pablo Hasél – Entrevista]
Desde la prisión a la que fue confinado a cumplir la pena de, al menos 9 meses y un día, Hasél mantuvo su primer diálogo con la prensa. "Hay una clara operación de Estado para encarcelarme mucho tiempo", advirtió
Brasil – «El racismo brasileño es un crimen perfecto». [Djamila Ribeiro – Entrevista]
Se define como mujer, feminista, negra: “Yo soy hija, nieta y bisnieta de empleadas domésticas. Las anteriores a ellas fueron esclavizadas. La mujer negra salió del lugar esclavizado para convertirse en empleada doméstica. Brasil, el segundo país con mayor población negra fuera de África, fue uno de los últimos en abolir la esclavitud.
Brasil – Agricultura familiar resiste a la pandemia y al gobierno. [Mario Osava]
La agricultura familiar, sometida a políticas adversas en Brasil desde 2016, sufre también los efectos de la covid-19, pero atenuados, mientras mantiene su especial papel de auxiliar a los pobres urbanos, particularmente castigados por la pandemia.