¿Cómo se las arreglan las familias con huérfanos de la covid-19 en Brasil? Un estudio concluye que Brasil concentró 77% de las muertes por covid-19 en mujeres embarazadas de todo el mundo en la primera mitad de 2020.
Etiqueta: pandemia
Covid-19 – Las desigualdades globales se reflejan en la vacunación. [Cecilia Pérez]
Tres de cada cuatro dosis se administraron a habitantes de los países más ricos.
Ecuador – La CONAIE, las elecciones y el cambio civilizatorio de la post-pandemia. [Pablo Dávalos]
El movimiento indígena ecuatoriano, al menos en el formato por el cual es ahora conocido, emerge a la poliìtica contemporaìnea a partir del levantamiento indígena de mediados del año 1990.
Brasil – Respuestas a las perspectivas económicas sombrías. [Wladimir Pomar]
Será fundamental establecer líneas múltiples de financiamiento de nuevos proyectos industriales, pequeños, medios y grandes, estatales y privados.
Salud Pública – “Necesitamos una “vacuna social”. [Joan Benach – Entrevista]
Las causas fundamentales que determinan la salud de una población no son, como muchos piensan, la biología y genética, los "estilos de vida" o la atención sociosanitaria sino las causas sociales. ¿Por qué?
Uruguay – Saldo insuficiente. El miserable “apoyo” del gobierno a los más pobres. [Venancio Acosta]
Los expertos afirman que los recursos destinados a compensar a los sectores castigados por las restricciones no lograrán que baje la movilidad. Además, el gobierno ya incumplió con las prestaciones sociales prometidas y los trabajadores formales afectados no pueden esperar más que el seguro de paro.
Estados Unidos – El Covid y la situación de la clase trabajadora desde la llegada de las vacunas. [Adam Shils]
Sería fácil pensar que pronto dejaremos atrás la pesadilla del Covid. El 22% de la población ha recibido una dosis de la vacuna y el 12% ya ha recibido las dos. La tasa nacional de positividad ha bajado al 4,7%. Cada noche, los telediarios muestran los centros de vacunación masiva en funcionamiento.
México – Un sacerdote contra el Estado mexicano. [Marco Antonio López]
Óscar Enríquez Pérez tiene una voz de volumen bajo, los ojos claros y el cabello blanco. Hace unos años inició una organización que desde Ciudad Juárez expuso al Ejército como una maquinaria de muerte, un peligro para la sociedad y un sistemático violador de derechos humanos.
Brasil – En primera línea frente al Covid-19: las mujeres en las favelas luchan para apoyarse. [Cláudia Raphael – Entrevista]
Para Cláudia Raphael, vicepresidenta de la Central Única de las Favelas, "el lugar de la lucha es ya el lugar cotidiano de la mujer de la favela. ¿Qué haces cuando ves que tu hijo pasa hambre?".
Derechos Humanos – Los presos del mundo han sido olvidados en la covid. [Amnistía Internacional]
La población penitenciaria, más de 11 millones de personas en todo el mundo, ha sido olvidada en la atención a la pandemia covid-19 y podría convertirse en gran foco de propagación de la enfermedad, advirtió en un informe este jueves 18 la organización humanitaria Amnistía Internacional (AI).
Uruguay – El peor momento de la pandemia. La responsabilidad del gobierno en el estallido de contagios. [Dossier]
Informes en manos del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) probaban que la ola de contagios sería imparable sin restricciones drásticas de la movilidad. El GACH las aconsejó el 7 de febrero. El gobierno las desatendió.
Paraguay – El nuevo “marzo”: agitación social y crisis política. [Ignacio González Bozzolasco]
Una serie de manifestaciones contra la gestión de la pandemia de Covid-19 conmocionan la política paraguaya. Si durante la primera ola el país logró resultados sorprendentes, hoy se ve inmerso en la crisis sanitaria. Las manifestaciones, que apuntan al presidente Abdo Benítez, transcurren en un difícil momento para todo el país, en el que las cifras de contagio se disparan, la interna en el Partido Colorado se agita y el cansancio social se acumula.
Colombia – Estado, violencia y protesta. [Luisa Natalia Caruso/Miguel Ángel Beltrán]
En contraste con las falaces imágenes creadas por las élites y alimentadas por los medios de comunicación hegemónicos, Colombia es hoy un país al borde del estallido social, con crudas cifras de desigualdad, pobreza, desempleo y asesinatos políticos.
Brasil – Antes de la revolución. [Valerio Arcary]
Ninguna sociedad se sumerge en el precipicio de la decadencia histórica sin reacción, sin lucha, sin agitación social.
Uruguay – Maestras Feministas: “Lo importante era tomar la calle, no abandonarla”. [Mariana Cianelli]
Con un recorrido por Casavalle, mujeres y disidencias se movilizaron en el marco del 8M.
Brasil – Por un lockdown nacional, con garantía de ingresos de emergencia y vacuna para todos. [Esquerda Online – Editorial]
Brasil está pasando por el peor momento de la pandemia hasta el momento, con las peores cifras de muertes y nuevos casos y la inminencia de un colapso total en el sistema de salud en la mayor parte del país, lo que podría producir un aumento dramático en el número de muertes. Oficialmente, la ocupación de las camas de UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) supera ya el 90% en 15 estados, e incluso la gran prensa empieza a admitir la necesidad de un lockdown.
Argelia – Hirak: “La reanudación de las manifestaciones envía un mensaje claro”. [Louisa Driss Aït Hamadouche – Entrevista]
Ayer viernes (26 de febrero), el Hirak dejó constancia de su regreso, tras las manifestaciones del lunes 22 de febrero con motivo de su segundo aniversario, y casi un año después de la suspensión de las manifestaciones debido a la pandemia de la covid-19.
Uruguay – Hacia el 8 de marzo: otras alertas. [Nohelia Millán García]
A comienzos de este mes, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó el informe “La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad”. Allí se describe con claridad los efectos en la vida de las mujeres que está dejando la situación global de pandemia.
Brasil – “Sí, es factible erradicar la pobreza extrema y la pobreza infantil. Tenemos los recursos para ello”. [Pedro Nery – Entrevista]
Los retos sociales evidenciados por la pandemia de Covid-19 requieren un nuevo pacto tan profundo o más que el de 1988, argumenta el economista.
Uruguay – Sin recuperación: cayeron el empleo y el ingreso de los hogares. [INE – La Diaria]
La recuperación del mercado laboral sufrió una interrupción durante el mes de diciembre, en línea con el deterioro de la situación sanitaria que tuvo lugar en el último tramo del año. ¿Cómo cerró el balance 2020 y qué podemos esperar hacia adelante?
Estados Unidos – Empezó la votación: trabajadores de Amazon en Alabama luchan para sindicalizarse. [Guido Vassallo]
El gigante del comercio electrónico es el segundo mayor empleador de Estados Unidos. La mayoría de sus trabajadores manuales y esenciales se vieron severamente afectados por la pandemia de coronavirus.
Perú – Excusas y mentiras sobre el vacunagate. [Sengo Pérez]
El escándalo de la vacunación secreta de altos cargos del actual y el anterior gobierno peruanos, incluido el expresidente Martín Vizcarra, revela una peculiar forma de concebir los privilegios del poder.
Perú – El mensaje feminista de una mascarilla. [Sally Jabiel]
Las herederas de un arte prehispánico y tradicionalmente masculino pintan protectores violetas frente a la covid-19 para sanar la historia de miles de peruanas ante la violencia machista que no cesa en pandemia
Uruguay – Pandemia, distanciamiento social y miedo al contagio. [François Graña]
La estrategia sanitaria anclada en el temor al contagio es terreno fértil para el pánico, predispone a la obediencia ciega y a la delación del transgresor, desestimula la solidaridad.
Big Pharma – Recorrido por las trampas de las vacunas. [Leonardo Cardozo – Robin Feldman]
Astrazeneca y Johnson & Johnson, que anunciaron la venta «al costo» de sus vacunas para la covid-19, no sólo mantienen sus precios en la oscuridad, sino que encabezan la lista de empresas que abusan de la normativa en materia de patentes.
Brasil – Creencias populares y oficiales agravan la pandemia. [Mario Osava]
Brasil, un país con un exceso de farmacias visible en sus calles, enfrenta la pandemia de covid-19 con algunos factores culturales negativos, además de un gobierno negacionista.
América Central – Nueva oleada de migrantes: pandemia, huracanes y pobreza. [María García Arenales]
A mediados de enero una caravana de 9.000 migrantes, en su mayoría hondureños, fue reprimida con violencia por la Policía y el Ejército de Guatemala cuando intentaba avanzar por ese país en su ruta hacia Estados Unidos. La ambiciosa reforma migratoria anunciada por el gobierno de Joe Biden dio esperanzas a los migrantes centroamericanos, pero expertos consideran que la política de Estados Unidos en esta materia seguirá siendo muy dura.
México – La pandemia exige aplicar moratoria contra los desalojos. [Daniela Rea]
Las consecuencias económicas de la pandemia han dejado a familias sin casa. El gobierno no ha otorgado apoyos económicos ni alternativas legales para evitarlo. Organizaciones de derecho a la vivienda solicitan que se apliquen moratorias, como ya sucedió en otros países.
Brasil – A pesar de la pandemia, es hora de tomar las calles y acabar con Bolsonaro. [Correio da Cidadania – Editorial]
Es muy difícil establecer un parámetro sobre el momento en que el Presidente Jair Bolsonaro "cruzó la línea". Por la simple razón de que el parlamentario corrupto y su perfil ideológico obviamente nazi-fascista habían estado operando fuera de los límites tolerables durante décadas.
Guatemala – Violenta represión policial a caravana de migrantes hondureños. [Agencias]
Miles de personas que iban a Estados Unidos ahora permanecen varadas. Lopez Obrador y Biden buscan un acuerdo. .
Brasil – Fuera Bolsonaro, antes de que sea demasiado tarde. [Esquerda Online – Editorial]
El país observó con estupor la catástrofe ocurrida en Manaos debido a la falta de oxígeno en los hospitales. Los pacientes agonizan hasta morir por falta de aliento; muchos otros sufrirán las terribles consecuencias de la asfixia. Cientos de personas en condición grave están siendo trasladadas por avión a otros estados.
Estados Unidos – Entre 30 y 40 millones de inquilinos en riesgo de quedar en la calle. [Página/12]
En Estados Unidos, entre 30 y 40 millones de inquilinos están en riesgo de ser desalojados a partir del 1º de febrero si el presidente electo, Joe Biden, no emite en sus primeros días de gestión un decreto que frene esta situación, alertó una ONG que trabaja por el derecho a la vivienda. Se trata de un problema que afecta principalmente a las minorías que habitan el país y que se vio agravado en los últimos meses por la crisis que instaló la llegada de la pandemia.