Los días 26 y 27 de septiembre de 2021, el 7º Congreso del PSOL (Partido Socialismo y Libertad) reunió a 402 delegados/as en online. Votaron 51 mil personas, el doble que en el anterior congreso. Así pues, una parte de lo mejor del activismo brasileño acudió a las urnas para elegir las tesis debatidas en los Congresos estatales y nacional.
Etiqueta: indígenas
Colombia – Asesinan a un exgobernador indígena. Las comunidades culpan a bandas armadas y al gobierno. [Medios]
Efrén Bailarín Carupia fue asesinado en el resguardo Chidima Tolo, donde fue gobernador y guardia indígena.
Sin fronteras – La Bienal de São Paulo busca luz en tiempos oscuros. [Najara Galarraga Cortázar/Joana Oliveira]
La muestra brasileña reúne un millar de obras de 91 artistas, incluidos una cantidad récord de indígenas brasileños y extranjeros.
Honduras – Luchas socioambientales bajo amenaza de muerte. [David Longtin – Entrevista]
La condena a uno de los autores del asesinato de la activista ambiental Berta Cáceres no ha terminado con la violencia en Honduras. Este año, diversos líderes sociales han sido asesinados. David Longtin, experto en la materia, explica qué pasa con la represión a los liderazgos populares en Honduras y cómo se representa la violencia en los distintos espacios públicos y en los medios de comunicación.
Colombia – “La élite de mi país no ha aprendido a construir en la diversidad”. [Francia Márquez – Entrevista]
Dirigente social reconocida por su defensa del medioambiente y la población afrodescendiente e indígena, Francia Márquez es también ahora precandidata a la presidencia por el Pacto Histórico, una coalición de partidos políticos de centroizquierda y movimientos sociales.
Guatemala – Contra el “pacto de corruptos”. [Ricardo Sáenz de Tejada]
La destitución del jefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad, Juan Francisco Sandoval, forma parte de una contraofensiva política y empresarial para frenar la lucha contra la corrupción. En este marco, el movimiento indígena organizó un «paro plurinacional» para enfrentar lo que se conoce como el «pacto de corruptos», un conjunto de redes para cometer delitos y garantizar impunidad que atraviesa a la política y el Estado guatemaltecos.
Canadá – El sueño del país sin indios. [Emily Schwing]
Para los sobrevivientes, el hallazgo de restos de casi un millar de niños desaparecidos en Kamloops y Cowessess es apenas la punta del iceberg. Hasta la década de 1990 el Estado y la Iglesia dirigieron un sistema escolar dedicado a erradicar las culturas originarias del país.
Sin fronteras – La extinción de lenguas indígenas provoca la pérdida de conocimientos medicinales únicos. [Estudio]
Los pueblos indígenas transmiten sus conocimientos sobre plantas medicinales de forma oral. Si sus lenguas se extinguen, valiosos conocimientos médicos serán perdidos. Revista IHU On-line, 11-6-2021 Traducción de Florencia Escobar Risatti Correspondencia de Prensa, 29-6-20221 El reportaje es publicado por la Universidad de Zurich y reproducido por el sitio EcoDebate, 9-6-2021. Un estudio de la … Sigue leyendo Sin fronteras – La extinción de lenguas indígenas provoca la pérdida de conocimientos medicinales únicos. [Estudio]
Chile – “Los Mapuche instalan lo colectivo en el pueblo”. [Ignacio Fritz – Entrevista]
El libro de Ignacio Fritz que acaba de publicarse aborda el conflicto entre mapuche y Estado chileno, pero desde un futuro donde la guerra está desatada mientras el horror y el fantasma de Pinochet sigue rondando al país, tanto como hoy.
Brasil – La lucha por la tierra. Casi un millón de personas implicadas en conflictos rurales. [Mariana Castro]
Los números se dispararon en 2016 y en el gobierno de Bolsonaro alcanzan récords, dice la Comisión Pastoral de la Tierra.
Colombia – Guardia, fuerza. El Consejo Regional Indígena del Cauca. [Jhoe Sauca – Entrevista]
En Cali, donde la represión estatal muestra su peor cara, miles de indígenas han llegado desde las zonas rurales a colaborar con la autodefensa de los barrios populares.
Venezuela – Amistades peligrosas: las guerrillas colombianas en la frontera venezolana. [Bram Ebus]
En la selva a lo largo de la frontera colombo-venezolana, guerrilleros, criminales y elementos oscuros del Estado se disputan el control de los negocios ilícitos. La reciente arremetida de Venezuela contra uno de los grupos armados ha aumentado las tensiones. Bogotá y Caracas deben moderar su guerra de palabras y trabajar para prevenir una escalada bilateral indeseada.
Ecuador – Defender la Amazonia: la guerra de las mujeres es caminar. [Gabriela Ruiz Agila]
Desde 2013, las mujeres de los pueblos Kichwas, Shuar, Achuar, Shiwiar, Waorani, Sapara y mestizas marchan desde la ciudad del Puyo, provincia de Pastaza, hacia la capital del Ecuador. Se constituyeron en un colectivo que reivindica su identidad como Mujeres Amazónicas y defensoras de la selva. Esta crónica recupera el caminar de las Mujeres Amazónicas hacia Quito, cuando entregaron su mandato contra el modelo económico extractivo al gobierno de Lenín Moreno.
Ecuador – ¿Cómo volvió la derecha al poder? [Juan Cuvi]
La llegada a la presidencia de Guillermo Lasso, un político y banquero conservador, marca un giro a la derecha en el país. El resultado muestra la resistencia al correísmo y el peso del voto nulo impulsado por el movimiento indígena, y abre un complejo escenario con un presidente alineado ideológicamente con el neoliberalismo.
Debates – Feminismo de raíz: México y sus guerreras en resistencia. [Irlanda Mainou Montañez]
A pesar de que muchas mujeres, incluidas las indígenas, trabajan para mitigar la opresión masculina en la cultura, la economía y la política, la mayoría no se sienten identificadas con el término feminismo, y con razón.
Ecuador – Desde Ecuador para los pueblos, las izquierdas y las mujeres del mundo. [Comuna/Montecristi Vive/Alames]
No es solo a Yaku Peréz, ni siquiera al movimiento Pachakutik-CONAIE lo que defendemos en este proceso electoral, es la movilización social por la defensa de la vida humana y no humana, por la defensa de la comunidad, del cuidado de los territorios y sobre todo de los derechos de las mujeres para decidir su vida.
Ecuador – Primeras impresiones: Un gran triunfo popular. [Mario Unda/Maritza Idrobo]
El 7 de febrero se abrió una situación política nueva en el Ecuador, y la novedad y la apertura pueden ser aún mayores. Las elecciones fueron una importantísima victoria para Pachakutik y para el conjunto del movimiento popular (que está a las puertas de pasar a la segunda vuelta de abril), una contención al populismo correísta y una fuerte derrota para la derecha neoliberal.
Brasil – ¿Qué falta para condenar a Bolsonaro? [Fabricio Pereira da Silva]
Desde el inicio de su actuación pública, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, viene cometiendo crímenes en serie. La pregunta que hay que hacerse es: ¿qué falta para condenar a Bolsonaro? Más concretamente: ¿qué lo mantiene en el poder?
Brasil – Belo Monte, la electricidad o la vida en la Amazonia. [Mario Osava]
“Ya no conocemos el río Xingu”, cuyas aguas dictan “nuestro modo de vida, nuestros ingresos, nuestra alimentación y nuestra navegación”, lamentó Bel Juruna, una joven lideresa indígena de la Amazonia brasileña.
Análisis – 2020: una catástrofe capitalista devastadora. [Manuel Aguilar Mora]
2020 estará ya para siempre junto al otro año histórico de las grandes crisis (depresiones) del capitalismo. Con el año de 1929, 2020 compartirá el dudoso honor de ser un annus horribilis especial en la larga y turbulenta historia del capitalismo. Años de catástrofes sólo superadas por las de las dos guerras mundiales.