Brasil – El rostro de la reprimarización. [Marcio Pochmann]

La desindustrialización ha cambiado el perfil demográfico del país. Sin oportunidades, el 2,4% de los brasileños está en el extranjero. La población abandona las metrópolis y engrosa las ciudades de tamaño medio, impulsadas por los servicios rurales y que constituyen su base sociopolítica.

Nicaragua – El Edén de las maquilas: jugoso negocio para empresarios, condiciones de esclavitud para trabajadores. [Divergentes]

Esta investigación demuestra que el gasto que hacen los empresarios de maquilas es de menos del 15% en comparación con sus exportaciones, mientras los obreros reciben los salarios más bajos del continente, sufren maltrato y los aquejan diversas enfermedades producto de condiciones de trabajo deplorables.

Uruguay – Crisis hídrica. El impacto en los sectores populares. [Luciano Costabel]

Las exoneraciones impositivas al agua embotellada no han impactado de igual forma en todos los comercios capitalinos. En tanto, según datos del Ministerio de Economía, semanas antes de que se efectivizara la medida, se registraron aumentos de precios en algunos supermercados.

Venezuela – El socialismo del dólar. De la escasez a la desigualdad. [Raúl Zibechi]

Aunque se ve un repunte de la economía gracias a las iniciativas privadas, tanto de empresas como de familias –impulsadas en parte por las remesas–, es todavía una sociedad devastada, que lentamente busca un rumbo más allá de las indicaciones oficiales.

Uruguay – Tres tristes gallos. A medio siglo de la infamia. [Samuel Blixen]

La evidencia de que 50 años no es nada y de que ciertamente no es esa historia que se lee sin pasiones radica en el hecho de que en este país de viejos, los viejos que eran jóvenes hace 50 años se emperran en justificar sus procederes y en secundar las decisiones de sus relevos para que todo quede como está, es decir, oculto.

China – ¿Pronto una cuarta parte de la juventud sin trabajo? [Eric Sautedé]

Con uno de cada cinco jóvenes en busca de trabajo, el desempleo entre los jóvenes de 16 a 24 años alcanzó un nuevo récord en mayo. El tambaleante repunte económico tiene en parte la culpa. Y la situación se deteriorará aún más a medida que el año académico se acerca al final.

Uruguay – Ser mujer trans durante la dictadura: “Pensaban que con la violencia y la tortura nosotras íbamos a cambiar”. [Stephanie Demirdjian]

Testimonios develan el “ensañamiento” y las violencias específicas que vivieron por su identidad de género, a manos de un régimen que también buscó instaurar un “autoritarismo moral” contra todo lo que desafiara la familia patriarcal.

Brasil – “Se potencia una institucionalidad que somete la política económica a las exigencias del gran capital”. [Entrevista con Plinio Arruda Sampaio Jr.]

Sin duda es una derrota. El marco fiscal aumenta el control del capital sobre la política económica del gobierno. El impacto no es sólo económico y social. También creará una crisis política.

Cuba – Demora de planes económicos aumenta las vulnerabilidades sociales. [Luis Brizuela]

La crónica escasez y escalada en los precios de los alimentos, bienes esenciales y algunos servicios mengua el poder adquisitivo de salarios y pensiones, al igual que la capacidad de ahorro para enfrentar actividades como la compra de materiales para reparar o construir viviendas.

Colombia – Las otras guerras del ELN no tienen “cese al fuego”. [Verdad Abierta]

El acuerdo temporal pactado en La Habana, Cuba, ofrece un respiro temporal, pero la confrontación contra el Estado colombiano no es la única que sostiene este grupo insurgente. También choca en armas con disidencias de las antiguas Farc y los ‘gaitanistas’. Las comunidades de las zonas más golpeadas por esos enfrentamientos exigen soluciones integrales.