Colombia – La “nueva ola” del progresismo en América Latina. ¿Helicópteros Black Hawk y la OTAN para “proteger la Amazonia”? [Miller Dussán Calderón – María Paula Lizarazo]

La “nueva ola del progresismo” está sometida a la financierización, la deuda pública y militarización de la naturaleza con énfasis en la bioeconomía como el sustento teórico para la apropiación de las funciones de la naturaleza.

Debates – Crecimiento verde, decrecimiento y límites planetarios. Darle la vuelta a la ecuación. [Geoff Mann]

Tanto el término decrecimiento como los llamados a una economía más verde vienen cobrando fuerza en los últimos años, frente al impacto global de nuestra crisis civilizatoria. En el ambientalismo del Norte global, han aparecido dos campos diferenciados y casi antagónicos en sus miradas sobre cómo encarar estos desafíos.

Reino Unido – Un amplio movimiento social. Las huelgas se multiplican mientras la inflación se dispara. [Nina Guérineau de Lamérie]

En Felixstowe, el mayor puerto de contenedores del país, los trabajadores iniciaron el domingo una semana de movilizaciones por mejoras salariales frente a la inflación, uniéndose a un movimiento social cada vez más amplio.

Colombia – El triunfo de Petro y las limitaciones del “progresismo tardío”. [Daniel Libreros Caicedo]

Apenas conocido el resultado electoral, explotó el júbilo popular. Miles de personas se volcaron a las calles y a plazas de todas las ciudades para celebrar la victoria, al tiempo que circularon los videos de poblaciones en los sitios más recónditos del país compartiendo esa misma euforia por el logrado “cambio histórico”.

Argentina – Elecciones en el atardecer de los liderazgos. [José Natanson]

El ciclo electoral de 2023, en el que ni Mauricio Macri ni Cristina Fernández de Kirchner estarán en las papeletas, definirá si el país sigue gobernado por un frente panperonista o si la (centro)derecha vuelve al poder. La altísima inflación, junto con bajos niveles de desempleo y elevado consumo, delinea una crisis que sin duda se expresa en las urnas, aunque con lógicas diferentes de las del estallido de 2001.

Rusia – Un virus llamado Putin. [Ilya Budraitskis]

Ni siquiera bajo las circunstancias extraordinarias de la amenaza de la pandemia y del nivel de vida promedio actual, las autoridades rusas se plantearon utilizar, a pesar de su nombre, el “fondo nacional de asistencia social”, que ha conocido durante años acumulación excesiva gracias a las exportaciones de petróleo y actualmente se sitúa en 123 mil millones de dólares…

Nicaragua – La dictadura proyecta su continuidad en el poder. [Equipo Envío]

Mientras el régimen se apresta a armarse de herramientas legales para escalar al extremo su política represiva y mientras prepara su campaña electoral a ritmo sostenido, está ya sobre la mesa del juego político el diseño de una Nicaragua post-elecciones, en la que Ortega tendría cinco años más en el poder, en alianza tácita con un sector económico y político nacional.

Estados Unidos – El derecho al aborto en la cuerda floja. [Sharon Smith]

Las consecuencias, como siempre, serán más brutales para aquellas que son jóvenes y pobres o de clase trabajadora, lo que supone un número desproporcionado de mujeres negras que no tienen los medios económicos o la capacidad de faltar al trabajo para viajar lejos, a un estado que todavía permite los abortos.

Historia – Hiroshima, Nagasaki, 6 y 9 de agosto de 1945. La fabricación del mito. [Robert Lochhead]

La reciente película Oppenheimer, de Christopher Nolan, muy buena película dicho sea de paso, repite la tesis oficial que sostiene que la bomba atómica fue necesaria para que Japón se rindiera y que permitió evitar la muerte de cientos de miles de soldados estadounidenses y japoneses si hubiera habido un desembarco en territorio japonés.

Chile – “No espero que las élites estén de acuerdo conmigo, pero sí que dejen de tenernos miedo”. [Gabriel Boric – Entrevista]

“A lo que nosotros aspiramos es a poder construir una sociedad colaborativa, en donde parte de sus integrantes no queden abandonados ni discriminados por las condiciones de vida que les haya tocado vivir”.

Venezuela – Lujo, desigualdades y «capitalismo bodegonero». [Benedicte Bull/Manuel Sutherland/Antulio Rosales]

La expansión de los bodegones en Venezuela –tiendas de productos importados, incluso de lujo, para quienes pueden pagarlos– va de la mano del proceso de «dolarización» de la economía (y de la apelación a diversas formas de pago) y de mecanismos de decisión opacos para establecer ganadores y perdedores de la crisis.

Colombia – El duro combate de la paz. Los exmiembros de las FARC ante la victoria de Petro. [Léa Gasquet/Pierre Carles]

Asesinatos selectivos, divisiones políticas, retrocesos en la equidad de género, pobreza galopante. Cinco años y medio después de la firma del Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y las FARC, los exguerrilleros se encuentran desanimados. Sin embargo, la llegada a la presidencia del izquierdista Gustavo Petro ha reavivado sus esperanzas.

Francia – El movimiento no se apaga pero… tampoco se extiende. [Léon Crémieux]

Los próximos días van a marcar un punto de inflexión en el movimiento. Es ahora cuando se juega la posible extensión de la huelga a otros sectores, con movilizaciones conjuntas de las clases populares contra este proyecto exigiendo su retirada pura y simple y planteando la exigencia de la justicia social a través de un sistema de repartición. Es la perspectiva de una sociedad solidaria opuesta al capitalismo neoliberal de Macron la que debe cimentar este movimiento…

Italia – Un primer balance de la huelga general de CGIL y UIL el 16 de diciembre. [Fabrizio Burattini]

El jueves 16 de diciembre, decenas de miles de trabajadores se reunieron en las plazas de muchas ciudades italianas para participar en la huelga general convocada por la CGIL (Confederazione Generale Italiana del Lavoro) y la UIL (Unione Italiana del Lavoro).

Irak – El orden estadounidense, una maldición con efectos duraderos. [Robin Beaumont]

Hace 20 años, Estados Unidos lanzaba una guerra total contra Iraq, con el objetivo de dibujar los contornos de un “Gran Oriente Medio” sometido al orden occidental y aliado de Israel. Uno de los mayores crímenes de nuestro siglo. Le siguió un saqueo espectacular de los recursos del país y la destrucción brutal de las infraestructuras estatales.

África – Contra Covid-19, ¡confinar el liberalismo! [Paul Martial]

En África, el número de personas infectadas con el coronavirus sigue siendo bajo, las pocas explicaciones avanzadas relacionadas con la demografía o la naturaleza del virus siguen siendo poco convincentes. Sin embargo, estas estadísticas deben ser matizadas. La baja tasa de detección podría ocultar una situación mucho más grave de lo que sugieren las cifras…