Estados Unidos – “Es hora de lanzar un partido de los trabajadores”. [Paul Blest]

Joe Biden perdió en Florida por más del doble de la diferencia de Hillary Clinton en 2016. Los demócratas perdieron al menos cinco escaños en la Cámara de representantes del estado y los republicanos derrotaron a dos diputados demócratas en el sur de Florida. Y sin embargo, una enmienda para aumentar el salario mínimo a 15 dólares por hora fue adoptada con 22 puntos de ventaja.

Chile – Principio de incertidumbre. La derrota fue más profunda que cualquier pronóstico. [Dossier]

Los errores propios de la convención, los contenidos de la propuesta, la campaña de desinformación y la concurrencia de nuevos votantes figuran entre las causas que explican el resultado. Mientras un alicaído Gabriel Boric busca tender puentes con los partidos políticos, vuelven las marchas y las evasiones masivas de estudiantes en el metro.

Panamá – El gobierno y los empresarios quieren derrotar la protesta social en la mesa de negociaciones. [Eugenio Young]

El 11 de julio el gobierno de Laurentino Cortizo impulsó la división de los sectores en lucha, a través de la instalación de una mesa de negociación con los sectores sociales aglutinados en la Alianza Nacional del Pueblo Organizado (ANADEPO), en la provincia de Veraguas.

Zapatismo – 500 años, los usos de la historia. [Luis Hernández Navarro]

La Plaza de Colón, en Madrid, es el corazón emblemático de la ultraderecha española y de sus fantasías de recuperar la grandeza imperial perdida. En lo que fue un tremendo varapalo simbólico, hasta allí llegaron, el pasado 13 de agosto, los siete integrantes de Escuadrón 421 del EZLN y unos 2 mil 500 insumisos europeos.

Panamá – ¿Por qué las protestas populares? [Nelva Marissa Araúz-Reyes]

Durante el último mes, Panamá se vio sumido en una ola de protestas. Los detonantes se asocian al aumento del costo de vida y expresan que el país está lejos de ser un oasis de prosperidad. Aunque las y los manifestantes y el gobierno han logrado acuerdos, las manifestaciones han marcado un punto de quiebre.

Brasil – Tentación liberal y retroceso prematuro: los dilemas de Lula. Ya es hora de corregir el rumbo. [Gilberto Maringoni]

El gobierno está cosechando importantes logros. Pero la deriva liberal, liderada por Haddad, le impide cumplir los compromisos de campaña, de ahí la pérdida de popularidad e iniciativa. En tiempos turbulentos, los errores deben revisarse sin demora.

Paraguay – Enfrentar a la mafia con ayuda del Tío Sam. [Andrés Colmán Gutiérrez]

La oposición tiene chances de vencer en las elecciones presidenciales de este domingo al Partido Colorado, heredero de la dictadura y en el gobierno por 72 años, solo una vez derrotado en las urnas. La intervención estadounidense ha sido clave para jaquear al imperio del expresidente Cartes.

Brasil – Un desafío espinoso para Marina Silva. La “cuestión ambiental” y el agronegocio. [Jean Marc von der Weid]

Deforestación. Tala y quema. Ganadería depredadora. Y fertilizantes nitrogenados. Estas son las principales fuentes de gases de efecto invernadero en Brasil – y la agroindustria, el principal catalizador. Reducirlas exige una estrategia integrada y enfrentar el poder de la bancada rural.

México – La fiscalía del despojo. Una ola de desalojos arbitrarios. [Colectivo]

En la capital mexicana ya no hace falta una sentencia judicial para vaciar una vivienda. Desde 2016, la fiscalía ambiental ganó potestad para investigar las denuncias por despojo de inmuebles en la capital y usó ese poder para expulsar vecinos sin permitirles defenderse y entregar sus casas al capital inmobiliario.

Brasil – A Bolsonaro le hunde la pandemia y le ahorca la economía. [Mario Osava]

La investigación parlamentaria sobre la gestión de la pandemia en Brasil difícilmente tendrá los efectos penales propuestos, pero desgastó gravemente al presidente Jair Bolsonaro, que intenta reaccionar con golpes económicos que pueden terminar por ahorcarlo.

Colombia – La “nueva ola” del progresismo en América Latina. ¿Helicópteros Black Hawk y la OTAN para “proteger la Amazonia”? [Miller Dussán Calderón – María Paula Lizarazo]

La “nueva ola del progresismo” está sometida a la financierización, la deuda pública y militarización de la naturaleza con énfasis en la bioeconomía como el sustento teórico para la apropiación de las funciones de la naturaleza.

Debates – Crecimiento verde, decrecimiento y límites planetarios. Darle la vuelta a la ecuación. [Geoff Mann]

Tanto el término decrecimiento como los llamados a una economía más verde vienen cobrando fuerza en los últimos años, frente al impacto global de nuestra crisis civilizatoria. En el ambientalismo del Norte global, han aparecido dos campos diferenciados y casi antagónicos en sus miradas sobre cómo encarar estos desafíos.