En sus fantasías el Gobierno parece haber planificado un año 2021 diferente al que está viendo transcurrir frente a sus ojos. El aumento de casos del Covid incorpora nubarrones en los pronósticos económicos, sociales y electorales.
Categoría: Argentina
Argentina – Complaciendo al capital: el ajuste kirchnerista contra las jubilaciones. [Nicolás del Caño/Lucía Ruiz]
El nuevo cambio en la ley de movilidad previsional consuma un año de ajuste sobre las jubiladas y los jubilados como prenda de cambio en la renegociación de la deuda.
Argentina – El avance feminista: la interrupción voluntaria del embarazo es legal. [Azul Cordo]
La marea verde logró que el aborto sea ley y consagró un derecho que es un reclamo histórico del movimiento de mujeres.
Argentina – ¿A dónde va la economía argentina después del año de la peste? [Pablo Anino]
Cuando el 31 de diciembre den las doce de la noche habrá concluido uno de los peores años en términos económicos y sociales. En el momento que se conozcan las cifras oficiales de 2020, probablemente el retroceso anual del Producto Interno Bruto (PIB) se ubique entre el 10 % y el 12 % en relación al año previo.
Argentina – Mitológicas del derrumbe. Pandemia, crisis e incertidumbre. [Micaela Cuesta/Agustín L Prestifilippo]
Los mitos trabajan como un hojaldre; se superponen múltiples capas de sentido procedentes de distintas temporalidades y geografías, del Sur al Norte, desde el pasado más remoto hasta los sucesos semanales transmitidos por televisión o la noticia que llega en una cadena de Whatsapp.
Argentina – Aborto: la lucha de las mujeres y los «toma y daca» de la política del régimen. [Andrea D’Atri]
La legalización del aborto obtuvo media sanción el pasado 10 de diciembre. El Senado anunció que el próximo 29 se votará en la cámara alta, donde el oficialismo aspira a conseguir los votos necesarios para que sea ley. Una historia de lucha y nuestros derechos al filo de la navaja.
Argentina -Primer año de Alberto: la grieta social se sigue expandiendo. [Pablo Anino]
Una vez convertido en presidente, en el discurso de asunción, Fernández dijo que quisiera que su Gobierno sea recordado por “volver a unir a la mesa familiar” (es decir, terminar con la grieta), por “superar la herida del hambre”; por superar la codicia y la especulación; y por haber reconstruido un gran Acuerdo Estratégico para el Desarrollo. Este diez de diciembre exhibe una realidad esquiva con sus conceptos.
Argentina – El peronismo del ajuste. [Octavio Crivaro]
Como un orfebre que fue perfeccionando su arte con un cincel de resignación y sumisión a los poderes fácticos, el gobierno de Alberto Fernández fue develando que su agenda es la de hacer el ajuste necesario para pagar la entrada, el plato principal y la mesa de dulces de la fiesta de especuladores y empresarios, profundizada durante los años macristas.
Argentina – FMI al rescate: el infierno está encantador. [Pablo Anino]
Esta semana se conoció que el ministro de Economía, Martín Guzmán, buscará llegar a un acuerdo de facilidades extendidas con el FMI. Del menú de opciones que ofrece el Fondo para esquilmar a los países, el acuerdo de facilidades extendidas es el más duro en condicionalidades.
Argentina – Giro del gobierno: represión, derechización y posibilismo. [Fabián Kovacic]
La violenta represión a familias obreras en Guernica echa luz sobre las prioridades oficiales de los últimos meses. Preocupado por el apoyo de las grandes empresas, la estabilidad monetaria y la buena relación con los gobiernos provinciales, el gobierno de Alberto Fernández cede por derecha y abre un flanco a la izquierda de su coalición.
Argentina – Desalojo de Guernica: la represión «razonable» en favor de los poderosos. [Carla Libertad]
En una entrevista radial, el presidente Alberto Fernández dijo que la decisión fue del gobierno provincial y que se dio en términos razonables. Con balazos de goma, gases lacrimógenos y topadoras, tomaron por sorpresa, en la oscuridad de la madrugada, a 1500 familias pobres que reclaman tierra para vivir.
Argentina – La pulseada del dólar: los vaciadores conducen la economía al infierno. [Pablo Anino/Esteban Mercatante]
Mientras los fondos de inversión, los sojeros y otros sectores del empresariado tironean por una devaluación que ejecute una transferencia de ingresos desde el pueblo trabajador hacia el gran capital, el gobierno afirma que el dólar está bien y arroja aspirinas para “seducir” al empresariado e intentar calmar la situación, sin atinar a encarar ninguna medida de fondo para frenar la corrida.
Argentina – Incómoda Venezuela. El apoyo argentino al “Informe Bachelet”. [José Natanson]
El “Informe Bachelet” sobre los derechos humanos en Venezuela conmocionó a la izquierda latinoamericana en 2019. Volvió a hacerlo esta semana cuando Argentina apoyó el informe contra el gobierno de Maduro.
Argentina – La patria es de otros: el kirchnerismo en Guernica. [Octavio Crivaro]
Guernica, con su concentración infinita de tensiones, cruzó como un rayo en un firmamento que ya acumula nubarrones inquietantes, pero que varios y varias preferían ver como un cielo sereno con nubes pasajeras. Lo que se teje allí es un nudo firme de contradicciones económicas, carencias generalizadas, expectativas, ilusiones frustradas y tensiones políticas que se agravan al calor de una crisis que no tiene pausa
Argentina – Récord de pobreza y al tope del ranking de contagios de covid. [Fernando Gutiérrez]
El discurso de Alberto Fernández planteaba que la recesión era el inevitable precio a pagar para cuidar la salud de la población; hoy sufre el efecto boomerang y, con malos resultados en ambos rubros, su imagen se desploma.
Argentina – Otra vez al fondo: la deriva del capitalismo argentino. [Lucía Ortega]
El pasado 15 de septiembre, cuando el Banco Central anunciaba nuevas restricciones para la compra de dólares, la cantidad de reservas netas estaban tocando un piso insostenible de U$S 8.000 millones. ¿Adónde fueron, y quiénes controlan, los dólares “genuinos” que entran por el comercio exterior?
Argentina – Cuatro décadas de tomas de tierras. [Raúl Zibechi]
Las tomas organizadas de tierras urbanas o periurbanas comenzaron bajo la dictadura militar, como respuesta a la ofensiva para expulsar a las familias villeras de Buenas Aires, para abrir amplios terrenos céntricos a la especulación.
Argentina – La toma de Guernica. ¿A dónde quieren que nos vayamos? [Emiliano Gullo – Testimonios]
El desalojo de la toma de Guernica, la más grande del país, tiene nueva fecha: el 1 de octubre. Allí, tres mil personas sin techo buscan desde hace dos meses una respuesta a la falta de trabajo, tierra y vivienda.
Argentina – Toma de tierras: la lucha de clases urbana. [Pablo Anino]
La urbanización de los pobres, carentes de todo tipo de recursos, pone en evidencia la capacidad creadora de la fuerza de trabajo humana. Los habitantes de unas tierras que hace años estaban en desuso denuncian que desde los puestos policiales les impiden ingresar materiales para construir sus viviendas. Viven presos en su ciudad, bajo la amenaza del desalojo.
Paraguay – ¿Qué pasó en Yby Yaú? El asesinato de dos niñas argentinas por los militares paraguayos. [Maximiliano Manzoni]
Desde comienzos de mes, el gobierno de Paraguay intenta ocultar un grave crimen cometido en el departamento de Concepción. Pero la presión de los familiares de las víctimas, las organizaciones de derechos humanos y la cancillería argentina permitió revelar la verdad: las fuerzas armadas ejecutaron a dos niñas y las hicieron pasar por «guerrilleras» abatidas.
Argentina – Se cierra la extorsión policial, pero se abre una crisis más profunda. [Fernando Scolnik]
Las tomas de terrenos y la rebelión policial simbolizan el fin de la ilusión de un transcurrir tranquilo de la profunda crisis argentina. Un Gobierno más débil, que cedió a un chantaje armado, deberá lidiar con más reclamos y oposición, en el marco de una economía golpeada y una pandemia cuyo final es aún lejano e incierto.
Argentina – Mujeres migrantes frente a la pandemia. «Lo que no hace el Estado, lo hacemos nosotras». [Anita Pouchard Serra – Reportaje]
En el Bajo Flores, en Buenos Aires, cinco mujeres que llegaron desde Bolivia o Perú encabezan el esfuerzo para atenuar el impacto de la crisis sanitaria y económica en el barrio, organizan la defensa de sus derechos como migrantes y habitantes de la Villa 1-11-14.
Argentina – El dueño de la vacuna. Hugo Sigman: de la izquierda a la farmacéutica. [Alejandro Galliano/Hernán Vanoli]
¿Quién es el empresario argentino que producirá la vacuna contra el covid-19 para América Latina? Hugo Sigman, el argentino dueño de un imperio farmacológico.
Argentina – Deuda eterna, eterno sometimiento. [Pablo Anino]
Machaca el oficialismo sobre un ahorro de U$S 25.700 millones que tendrán las arcas públicas hasta 2025 en el pago de bonos con jurisdicción extranjera. Pero hay otro dato, intencionadamente poco difundido, el país pagará hasta 2046, entre capital e intereses, unos U$S 110 mil millones cuando la deuda canjeada es de U$S 66 mil millones. Es decir, un adicional de U$S 44 mil millones en la mochila de las futuras generaciones...
Argentina – Deuda odiosa. El gobierno acuerda con los lobos de Wall Street: festejo en los «mercados». [Pablo Anino]
A las 3:01 a.m. de este martes 4 de agosto, el Ministerio de Economía, anunció que el país y tres grupos de acreedores llegaron a un acuerdo para la reestructuración de deuda. En una suerte de metáfora de lo que significa la estafa de la deuda externa el acuerdo se selló entre “gallos y medianoche”. En el día de hoy vencía la oferta formulada por Argentina el 6 de julio, pero, según el comunicado oficial, se va a postergar hasta 24 de agosto...
América del Sur – Fuera de control. La violencia policial en la región. [Dossier]
«Nos sacaron del cabello. Nos metieron a una camioneta, como perros o bolsas de basura, y nos llevaron a la base naval. Ahí comenzó nuestro calvario. Apenas podíamos respirar. Nos torturaban, nos pegaban con cachiporras, con palos, con sogas gruesas con las que se atan barcos. Nos decían que nos iban a hacer hombres a la fuerza», contó una de las tres mujeres trans detenidas, Sadis López, a Agencia Presentes...
Argentina – Las premisas económicas del gobierno y la agenda pospandemia. [Lucía Ortega]
Según el Gobierno, la herencia macrista y la pandemia son los problemas que hundieron a la economía en la crisis. Pero las restricciones son autoimpuestas, por hacer equilibrio en los marcos dados para no afectar a los poderosos...
Argentina – Cómo se organizaron las trabajadoras sexuales para enfrentar la crisis sanitaria y socioeconómica. [Georgina Orellano – Natalia Arenas]
“Hay algo que se queda estancado en las discusiones de los feminismos en cuanto al trabajo sexual. Muy pocas veces podemos contar cuál es nuestra realidad por ejercer un trabajo que si bien no es ilegal en nuestro país, no estamos registradas en ningún lado. Hay una mirada social estigmatizada y muchas de nosotras terminamos pagando el triple de un alquiler o directamente no nos quieren alquilar por miedo, porque creen que nuestra actividad está relacionada a algo delictivo”...
Argentina – Los evangélicos y la política. Entre los barrios y las urnas. [Marcos Carbonelli – Entrevista]
En un país donde el catolicismo sigue manteniendo un vínculo privilegiado con la estructura de poder, en los barrios el pentecostalismo juega un papel fundamental en la construcción de la subjetividad y la mediación de las políticas públicas...
Argentina – La mafia de la deuda. [Pablo Anino]
En la reestructuración de la deuda argentina la realidad supera la ficción. Billions, la serie disponible en Netflix donde Bobby "Axe" Axelrod acumula riquezas con su agresivo fondo de inversión, se queda corta en comparación con los métodos con que negocian la reestructuración de deuda los lobos de Wall Street...
Argentina – Deuda: el gobierno les concedió U$S 10.000 millones a los bonistas. [Lucía Pezzarini]
El Gobierno nacional negocia con bonistas externos la reestructuración de la deuda por U$S 66.300 millones. La nueva fecha límite para alcanzar un acuerdo es el próximo 24 de julio...
Argentina – El monopolio privado del comercio exterior. ¿La «expropiación» de Vicentin? [Esteban Mercatante – Pablo Anino]
Mientras siguen las idas y vueltas con la ¿expropiación? de Vicentin, es un buen momento para preguntarse qué hacer con todo el comercio exterior que hoy es un verdadero monopolio privado que concentran menos de 100 empresas...