El deterioro económico, social y político provocado por el bolsonarismo es tan grande, que incluso sectores de las clases dominantes evalúan si no sería conveniente un esquema de dominación política con un poco más de mediación.
Categoría: América latina
Brasil – «A pesar de ser la región más pobre, el nordeste tuvo la menor tasa de muertes por covid-19». [Miguel Nicolelis – Entrevista]
Es el peor momento de la pandemia, una situación que está fuera de control de las autoridades brasileñas. Se la puede comparar con un reactor nuclear fuera de control.
Chile – El baile de los que sobran: ¿cuál Constitución? ¿qué Constituyente? [Noam Titelman]
El rechazo a los partidos, la expansión de candidaturas independientes y la fragmentación del bloque progresista puede dar lugar a una Convención Constitucional en la que la derecha opuesta a una nueva Constitución tenga poder de veto.
Perú – Elección presidencial: candidatos que no convencen a más de 12% de la población. [Elizabeth Salazar Vega]
Cinco postulantes tienen posibilidades de pasar a segunda vuelta en la votación de mañana, según las últimas encuestas.
Ecuador – La incógnita del voto indígena. [Decio Machado]
En la disputa de este domingo entre el conservador Lasso y el progresista Arauz será decisivo el apoyo de las comunidades originarias. Históricamente reacias tanto al correísmo como al neoliberalismo, se ven atravesadas hoy por una interna explosiva.
Brasil – ¿Qué sucedió realmente entre los generales y Bolsonaro? [Marcelo Aguilar]
Tras la crisis militar, el presidente brasileño parece debilitado. Pero lejos de romper con él, los uniformados mantienen cargos clave e intentan un lavado de imagen.
Venezuela – El desafío de Alternativa Popular Revolucionaria. [Luis Bonilla Molina]
En el año 2020, en medio de la pandemia del COVID-19, se realizaron elecciones para renovar los curules de la Asamblea Nacional. Estas elecciones se efectuaron en medio de unas condiciones materiales especialmente difíciles. Por un lado, las criminales medidas coercitivas sobre el comercio internacional venezolano afectaron todos los ámbitos de la vida nacional, generando un deterioro sin precedentes en las condiciones de vida de la clase trabajadora. Por otro lado, la pérdida de calidad revolucionaria de las políticas públicas entraban abiertamente en contraste con las exigencias populares.
Brasil – En medio de la pandemia, 19 millones de personas están pasando hambre. [Nara Lacerda]
Más de la mitad de la población brasileña vive con inseguridad alimentaria, en un contexto de crisis sanitaria.
México – Después de las elecciones de junio: ¿Adónde va AMLO? [Manuel Aguilar Mora]
A dos meses de que se realice la jornada electoral más grande de la historia de México cuando se elegirán representantes de los tres niveles de gobierno incluidos 15 gobernadores de estados, miles de diputados y de presidentes municipales (21 mil en total), el país se encuentra en una situación muy diversa a la de hace tres años.
Grecia – Lucha masiva contra el autoritarismo neoliberal del gobierno derechista. [Panos Petrou]
2021 comenzó con el gobierno de Kyriakos Mitsotakis a la ofensiva. Una nueva ley aceleraba la reforma neoliberal de la Educación Superior y establecía la presencia permanente de fuerzas policiales dentro de los campus. El derecho a protestar ha estado bajo constante presión, ya sea por diversas leyes y decretos o de facto por la represión policial contra los manifestantes.
Brasil – Hijos sin madre. Los huérfanos de la Covid-19. [Clarissa Levy/Raphaela Ribeiro]
¿Cómo se las arreglan las familias con huérfanos de la covid-19 en Brasil? Un estudio concluye que Brasil concentró 77% de las muertes por covid-19 en mujeres embarazadas de todo el mundo en la primera mitad de 2020.
Nicaragua – ¿Cómo avanzar en la lucha contra la dictadura? [Oscar René Vargas]
Entre 2007 y 2017, los poderes fácticos económicos y políticos sellaron sus oídos y cerraron los ojos, aunque era del dominio público que el gobernante era: represor, simulador, inepto, corrupto y mentiroso.
Covid-19 – Las desigualdades globales se reflejan en la vacunación. [Cecilia Pérez]
Tres de cada cuatro dosis se administraron a habitantes de los países más ricos.
Estados Unidos – «Control de migraciones»: El plan de Biden para América Central y la externalización de la frontera. [Aviva Chomsky]
Joe Biden llegó a la Casa Blanca con posiciones ambiciosas pero contradictorias sobre la inmigración y Centroamérica. Había prometido revertir las políticas draconianas antiinmigración de Donald Trump, pero al mismo tiempo restaurar, a través de su "Plan para construir seguridad y prosperidad en asociación con los pueblos de Centroamérica", el "liderazgo de Estados Unidos en la región". Sin embargo, para los centroamericanos ese "liderazgo" tiene una connotación preocupante.
México – La guardia pretoriana de AMLO. [Diego Fonseca]
¿Por qué AMLO mima a los militares? El presidente de México encontró en las fuerzas armadas un aliado. Las considera parte de su proyecto político personal. Y las premia y protege. ¿Protege su futuro con ellas?
Uruguay – Por su propia mano, murió David Cámpora. [Soledad Platero]
Preso político entre 1972 y 1980, Cámpora era el protagonista de Las manos en el fuego, la novela de Ernesto González Bermejo publicada en 1985 y que estuvo entre las primeras de su género a la salida de la dictadura.
Brasil – Bolsonaro se debilita. [Esquerda Online – Editorial]
Debido a la gravedad y la dinámica de la crisis nacional, es posible que la crisis política evolucione a pasos agigantados en los próximos meses, abriendo quizás las condiciones para la caída del gobierno. La izquierda debe estar atenta a esta situación crítica, actuando de manera conjunta y decisiva para el derrocamiento de Bolsonaro.
Brasil – Bolsonaro y los generales: el foco de la crisis. [Raúl Zibechi]
La semana comenzó con una rotunda derrota del presidente brasileño tras la renuncia de su canciller, el más ultra de sus ministros. Pero el epicentro de la crisis se trasladó enseguida al campo militar.
Uruguay – Se incrementa la pobreza: 100 mil personas más. [INE – Informe]
El porcentaje de personas debajo de la línea de pobreza en 2020 fue de 11,6% de la población,
Ecuador – La CONAIE, las elecciones y el cambio civilizatorio de la post-pandemia. [Pablo Dávalos]
El movimiento indígena ecuatoriano, al menos en el formato por el cual es ahora conocido, emerge a la poliìtica contemporaìnea a partir del levantamiento indígena de mediados del año 1990.
Geopolítica – El Estado inocula: las vacunas como poder blando. [Jaspreet Pannu/Michele Barry]
La colaboración internacional entre científicos se ha disparado durante la pandemia de COVID-19. Sin embargo, ahora que se han desarrollado las vacunas contra la COVID-19, estamos dejando el ámbito de la investigación científica y entrando en el de la geopolítica.
Brasil – Respuestas a las perspectivas económicas sombrías. [Wladimir Pomar]
Será fundamental establecer líneas múltiples de financiamiento de nuevos proyectos industriales, pequeños, medios y grandes, estatales y privados.
Brasil – Ocho notas sobre el dilema del PSOL. [Valerio Arcary]
Se ha abierto un debate que tiene como eje, después de que Lula recuperara sus derechos políticos, la necesidad de que el PSOL (Partido Socialismo y Libertad) deje claro que presentará su propia candidatura en 2022. En este análisis, el mayor problema de la izquierda radical es no ceder a la presión por una candidatura de izquierda unificada.
Uruguay – Una mirada a la pandemia con lentes de género. [Marina Lejtreger]
A lo largo de la pandemia de covid-19 cada vez han sido más las encuestadas por la Usina de Percepción Ciudadana que afirman que la situación de emergencia sanitaria afecta más a las mujeres. Así, mientras en junio de 2020 43% de las encuestadas declaraban estar de acuerdo con que las mujeres son las más afectadas, esa proporción alcanzó 66% en marzo de 2021.
Uruguay – Saldo insuficiente. El miserable «apoyo» del gobierno a los más pobres. [Venancio Acosta]
Los expertos afirman que los recursos destinados a compensar a los sectores castigados por las restricciones no lograrán que baje la movilidad. Además, el gobierno ya incumplió con las prestaciones sociales prometidas y los trabajadores formales afectados no pueden esperar más que el seguro de paro.
México – Un país de muchas víctimas y pocos refugios. [Rosi Orozco]
En marzo de 2014, Noemi N. se quitó la vida dentro de un albergue en Ciudad Juárez, en el norteño estado mexicano de Chihuaha y en la frontera con Estados Unidos, donde hasta hoy no existe un refugio especializado en trata de personas.
Chile – Escalada represiva. La democracia en agonía. [Cristian González Farfán]
A dos semanas de la elección de convencionales para la nueva Constitución, la violencia estatal recrudece. Tampoco ha habido justicia para las víctimas de la represión de 2019.
Estados Unidos – El Covid y la situación de la clase trabajadora desde la llegada de las vacunas. [Adam Shils]
Sería fácil pensar que pronto dejaremos atrás la pesadilla del Covid. El 22% de la población ha recibido una dosis de la vacuna y el 12% ya ha recibido las dos. La tasa nacional de positividad ha bajado al 4,7%. Cada noche, los telediarios muestran los centros de vacunación masiva en funcionamiento.
México – Un sacerdote contra el Estado mexicano. [Marco Antonio López]
Óscar Enríquez Pérez tiene una voz de volumen bajo, los ojos claros y el cabello blanco. Hace unos años inició una organización que desde Ciudad Juárez expuso al Ejército como una maquinaria de muerte, un peligro para la sociedad y un sistemático violador de derechos humanos.
América Latina – Crimen organizado y medio ambiente: un encuentro fatal. [InSight Crime]
Las selvas de son taladas a un ritmo acelerado. Los mercados asiáticos impulsan el tráfico de productos de vida silvestre, mientras que mineros ilegales arrasan las selvas del Amazonas desde Perú hasta Guyana en busca de oro.
Brasil – En primera línea frente al Covid-19: las mujeres en las favelas luchan para apoyarse. [Cláudia Raphael – Entrevista]
Para Cláudia Raphael, vicepresidenta de la Central Única de las Favelas, "el lugar de la lucha es ya el lugar cotidiano de la mujer de la favela. ¿Qué haces cuando ves que tu hijo pasa hambre?".
Historia – La Comuna día a día: 18 de marzo de 1871. [Patrick Le Moal]
Con motivo del 150 aniversario de la Comuna de Paris, un diario de la Comuna escrito por Patrick Le Moal, nos acerca a la evolución cotidiana de este acontecimiento histórico.