Coleccionaba “sólo libros que hablen de cosas falsas”. En Bologna harán una copia exacta de sus estudio.
Estados Unidos – Empezó la votación: trabajadores de Amazon en Alabama luchan para sindicalizarse. [Guido Vassallo]
El gigante del comercio electrónico es el segundo mayor empleador de Estados Unidos. La mayoría de sus trabajadores manuales y esenciales se vieron severamente afectados por la pandemia de coronavirus.
Cuba/Debate – Ni inmovilismo ni excepcionalidad. [Ailynn Torres Santana/Julio César Guanche]
Democracia, republicanismo y socialismo en Cuba a diez años del inicio de la reforma.
Estado español – El rap encarcelado, por cantarle a la monarquía. [Danilo Albín]
Una vez les tocó a unos titiriteros. Hubo escándalo, lío, protestas. Ahora le toca a un rapero. Hay, otra vez, escándalo, lío, protestas. Pablo Hasél, artista del mundo del rap, ha sido encarcelado porque sus tuits y sus canciones han sido consideradas ofensivas por los jueces.
Uruguay – Las invisibles de siempre. [Daiana García]
Las mujeres que tienen sexo con otras mujeres no cuentan con dispositivos que garanticen un encuentro seguro. Médicos y farmacéuticas parecen castigarlas por su orientación.
Francia – El couvre-feu de Macron. [Ana Bolón]
En tiempos de avance del autoritarismo y la extrema derecha, las restricciones a la vida social y política francesa dificultan al extremo la capacidad de discusión y organización. La vida universitaria en la encrucijada.
Perú – Excusas y mentiras sobre el vacunagate. [Sengo Pérez]
El escándalo de la vacunación secreta de altos cargos del actual y el anterior gobierno peruanos, incluido el expresidente Martín Vizcarra, revela una peculiar forma de concebir los privilegios del poder.
Brasil – El malestar de la vacunación. [Vera Rodrigues]
Lo que podría ser un motivo de celebración, después de un año muy duro y de muchas derrotas, se ha convertido en objeto de disputas internas, también en el campo de la izquierda.
Colombia – El ejército asesinó a 6402 civiles: las presentaron como «muertes en combate» entre 2002 y 2008. [Guido Vasallo]
Del trabajo de la Jurisdicción Especial para la Paz se desprende que la cifra de víctimas es el triple de lo que se creía. Casi todas las muertes ocurrieron durante la presidencia de Álvaro Uribe.
El Salvador – Odio, asesinatos y… elecciones. [Julia Gavarrete]
En medio de un escenario de tensión política e intolerancia social, el país centroamericano está a pocos días de las elecciones legislativas y municipales. Dos simpatizantes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional han sido asesinados tras participar en un acto de la formación de izquierda. Mientras las investigaciones siguen su curso, se apunta a un crimen político, nutrido por mensajes de odio que promueven altos funcionarios del país, incluido el presidente Bukele que llegó a afirmar que se había tratado de un autoatentado.
Brasil – Independencia del Banco Central: un golpe más contra la clase trabajadora. [Plínio de Arruda Sampaio Jr]
En absoluta disonancia con los graves problemas nacionales, el Congreso aprobó, con el apoyo entusiasta del gobierno de Bolsonaro, la independencia del Banco Central. La medida va en contra de lo que sería necesario para afrontar la crisis económica, social y sanitaria que está sacudiendo la vida de los brasileños.
Imperialismo – Estados Unidos y el financiamiento a grupos políticos en Cuba. [Samuel Farber]
El ataque al Capitolio de Washington el pasado 6 de enero puso en relieve la existencia de fuerzas importantes de la extrema derecha en los Estados Unidos, dispuestas a violar el orden constitucional norteamericano en aras de su racismo y su resentimiento antiinmigrante. Esta fue la razón fundamental por la que una amplia gama de instituciones e individuos normalmente adversos a la protesta política, se unieron en un rechazo tajante y público contra ese ataque.
Bolivia – Reconfiguraciones del MAS. [Fernando García Yapur]
El 7 de marzo, el Movimiento al Socialismo (MAS) se enfrentará a nuevas elecciones regionales tras haber regresado al poder, con más de 50% de los votos, en octubre pasado. Liderado por el ex-presidente Evo Morales, este partido de base campesina se encuentra inmerso en tensiones y reacomodamientos internos.
Perú – El mensaje feminista de una mascarilla. [Sally Jabiel]
Las herederas de un arte prehispánico y tradicionalmente masculino pintan protectores violetas frente a la covid-19 para sanar la historia de miles de peruanas ante la violencia machista que no cesa en pandemia
Malasia – Esclavitud en las fábricas de guantes. [Peter Bengtsen]
Mientras el uso de guantes de látex y de nitrilo se ha disparado con la pandemia de la covid-19, los fabricantes de Malasia, los mayores productores del mundo, se aprovechan de la mano de obra barata procedente de los países pobres vecinos. La trampa de la deuda se cierne sobre estos inmigrantes, quienes se ven forzados a endeudarse para tener derecho a trabajar.
Chile – Carabineros debe dejar de existir. [Felipe Lagos Rojas]
El asesinato de Francisco Martínez por parte de Carabineros puso sobre la mesa uno de los temas más álgidos pero menos tratados de las revueltas de octubre en Chile: el de la movilización antipolicial y la necesidad de abolir la policía.
México – La enfermedad de AMLO. [Manuel Aguilar Mora]
La enfermedad del presidente fue acompañada de una catarata de opiniones, comentarios y rumores que permiten aquilatar, a veces mejor que las encuestas, los niveles de popularidad o impopularidad, de aceptación o rechazo del personaje central que acapara abrumadoramente el escenario de la política nacional.
Hong Kong – Llamado de apoyo al movimiento sindical autónomo. [Confederación de sindicatos de Hong Kong]
Brasil – «El momento actual refuerza la necesidad de la tarifa cero en el transporte público». [Movimiento Pase Libre – Entrevista]
Como dicta la tradición de las “gestiones técnicas”, el año 2021 comenzó con aumentos de los costes de transporte para la población. Esta vez, el fin de la gratuidad para las personas de entre 60 y 64 años fue la primera medida adoptada por el recién elegido alcalde de Sao Paulo, Bruno Covas.
Estados y farmacéuticas – Una asociación ilícita contra la salud del mundo. [Eduardo Castilla]
La crisis provocada por la vacuna del Covid-19 desnuda el carácter irracional del sistema internacional de patentes y la propiedad privada capitalista. El Estado, engranaje fundamental de ese esquema, merece ser puesto bajo la lupa. Los investigadores Cecilia Rikap y Guillermo Folguera nos ayudan a pensar esos lazos.
Género/Poesía – Antropología del asco. [María Moreno Molina]
Angustiosos y descarnados, los poemas de María Moreno Molina (Albacete, 1980) recogidos en su primer libro, Antropología del asco, nos enfrentan sin titubeos a la violencia de género, a la connivencia de una sociedad patriarcal y a la desdramatización de la agresión como parte de la estrategia de normalización de la desigualdad.
Colombia – «La guerra en el Bajo Cauca es contra la población». [Juan Camilo Gallego Castro]
Las noticias sobre el Bajo Cauca, en Antioquia, tienen algo en común en el último tiempo: el conflicto armado que nunca se fue y las víctimas que sigue cobrando.
Brasil – El mayor peligro es no arriesgar nada. [Valerio Arcary]
Debemos correr el riesgo de intentar movilizarnos contra Bolsonaro. No tomar riesgos no es una opción.
Crisis económica – Después de la hibernación. [Michel Husson]
La crisis de la covid es una gigantesca deflagración cuyos efectos serán duraderos. Por ello, todo el mundo comprende ahora que no habrá vuelta a la normalidad. Se podría sacar la conclusión optimista de que la crisis marcará el comienzo de días mejores. Pero un punto de vista más realista es que el capitalismo, como sistema, resistirá e incluso buscará aprovechar la crisis para reforzar su supremacía.
Ecuador – Caminos y bifurcaciones del movimiento indígena. [Pablo Ospina Peralta]
El resultado de la primera vuelta de las presidenciales pusieron de nuevo en el primer plano al movimiento indígena ecuatoriano y a Yaku Pérez, quien disputó voto a voto con el banquero Guillermo Lasso el paso a la segunda vuelta. Los clivajes en el interior de Pachakutik, una suerte de brazo político-electoral del movimiento indígena, no son sencillos y no se pueden reducir a «clasistas» vs. «etnicistas». Al mismo tiempo, los enfrentamientos con el gobierno de Rafael Correa explican parte de sus posicionamientos y sus divisiones internas.
Debates – Contra el optimismo. [Santiago Alba Rico]
Se puede vivir sin esperanza y ser amable, generoso, ingenuo, valeroso, exigente, comprometido…De hecho, creo que es la única forma de encarar con dignidad y sin cinismo los tiempos venideros. Que empezaron, por cierto, hace ya mucho tiempo.
Ecuador – La batalla de las urnas. Tensión entre las izquierdas. [Decio Machado]
Con una votación que amenaza romper la polarización entre correístas y anticorreístas, el movimiento indígena reclama un lugar en el balotaje. El estrecho margen de votos en disputa augura tiempos turbulentos.
Uruguay – Al margen de la ley. Las cárceles como epicentro de violencia. [Camila Ghemi]
En lo que va del año ya se contabilizaron seis muertes en custodia –cuatro de ellas violentas–, cifra que, proyectada, amenaza superar el récord del año pasado.
Estados Unidos – El 40% de las muertes por coronavirus podrían haber sido evitadas. [The Lancet – Informe]
En el estudio se establece que cuando la pandemia comenzó, la nación norteamericana tenía “una infraestructura de salud pública mermada”, lo que provocó mayor mortalidad que en otros países desarrollados.
Myanmar-Birmania – Los cimientos del poder dictatorial. [Dossier]
El lunes 8 de febrero por la mañana, por tercer día consecutivo, decenas de miles de personas se reunieron en Naypyidaw (capital política) en un movimiento de huelga. Según la BBC birmana, en otras ciudades como Mandalay y Yangón (antes Rangún), un número significativo de personas se manifestaban en las calles.
Chile – Crisis humanitaria en el norte: Piñera militariza la frontera y expulsa a migrantes venezolanos. [Martina Cociña-Cholaky/Marcos Andrade-Moreno]
El Gobierno de Sebastián Piñera militariza la frontera, niega refugio y devuelve en caliente a miles de venezolanos. Muchas de estas personas llegan al país a pie por el altiplano andino.
Estados Unidos – ¿Se hunde el GOP? Poco probable. [Lance Selfa]
Si digitamos las palabras "republicano", "dividido" o "muerto" [en inglés] en un motor de búsqueda, probablemente aparezcan docenas de artículos recientes que proclaman la muerte del Partido Republicano [Grand Old Party, GOP]. Esos artículos van desde la conservadora Kathleen Parker hasta un liberal como Stanley Greenberg.