El año cerrará con 30 millones de trabajadores desempleados en América Latina y el Caribe, como consecuencia de la crisis desatada por la pandemia covid-19, indicó este jueves 17 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al entregar su informe Panorama Laboral 2020.
Colombia – Desplazadas por la guerra: cómo seguir viva lejos, en la miseria y sin tus hijas e hijas. [David Carranza Muñoz]
Ana Meira Castro perdió la custodia de dos de sus hijos: el gobierno colombiano se los quitó con el argumento de que no podía garantizarles sus derechos. El mayor, de 14 años, se ahorcó en un instituto de menores, según las autoridades. Al menos hace más de un año que no puede verlo.
Bolivia – La montaña rusa boliviana. [Pablo Ortiz – Entrevista]
La victoria del Movimiento al Socialismo (MAS) con más de 55% de los votos habilitó una serie de interpretaciones sobre lo que realmente ocurrió en Bolivia desde la caída de Evo Morales en noviembre de 2019. ¿Qué pasó entonces?. ¿Qué explica el fracaso del «gobierno de transición» y, más en general, anti-MAS? ¿Por qué Luis Arce pudo ganar con un porcentaje tan alto?
Colombia – La muerte en todas partes. La horrenda violencia contra los líderes sociales. [Bibiana Ramírez]
Esta semana, la alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachelet, llamó al Estado colombiano a detener «la horrenda violencia» a manos de grupos armados y el abandono que padecen amplios sectores de ese país. El organismo denuncia la ejecución sistemática de masacres y el asesinato de centenares de líderes sociales. La siguiente historia refleja la situación que se vive en las zonas rurales colombianas
Uruguay – Ollas populares y merenderos: en cinco meses sirvieron casi 6 millones de platos de comida. [Estudio]
Luego del 13 de marzo, cuando se hicieron oficiales los primeros casos de coronavirus en Uruguay, resurgieron las ollas populares, llevadas adelante por vecinos, organizaciones sociales, etcétera, para abastecer de alimentos a quienes el cierre de actividades iba dejando por el camino
Cuba – Los significados de las protestas juveniles. [Rafael Rojas]
En un contexto latinoamericano de estallidos antineoliberales y antiautoritarias, en Cuba se produjo la manifestación del Movimiento San Isidro y el plantón frente al Ministerio de Cultura. El desarrollo de la protesta demostró que la artificial división de la cultura cubana en «revolucionarios» y «contrarrevolucionarios» ya no funciona para la nueva generación de artistas e intelectuales.
Bolivia – Los primeros pasos de Luis Arce en el laberinto boliviano. [Fernando Molina]
El nuevo mandatario constituyó un gabinete más «técnico» que los del pasado, aunque tiene que responder a las demandas y presiones las organizaciones sociales que son su base de apoyo, y convivir con Evo Morales, que aún debe encontrar su espacio como ex presidente y líder del Movimiento al Socialismo (MAS).
Brasil – «Sin la ruptura de la patente, las vacunas contra el covid no llegarán a todos en el mundo». [Maitê Gauto – Entrevista]
La representante de Oxfam en Brasil señala que la situación de la pandemia requiere un pacto efectivo para salvar vidas, lo que implica que la industria farmacéutica renuncie a los grandes beneficios.
Nicaragua – Año 2020: recesión y desempleo golpean a los más pobres. [Oscar-René Vargas]
Colombia – Nuevas masacres del paramilitarismo: ya son 84 las perpetradas durante este año. [Indepaz]
En total, fueron asesinadas más de 350 personas, entre ellas 291 activistas por los derechos humanos.
Brasil – 33 meses, 1006 días sin Marielle y Anderson. [Colectivo]
El 8 de diciembre, se completaron 1.000 días de lucha por la justicia de Marielle Franco y Anderson Gomes. Un marco duro para nosotros, que reconocemos en nuestras experiencias lo que es ser una mujer negra en Brasil.
Uruguay – Se desabastecen ollas populares y merenderos. [Informe]
En un día normal el promedio de porciones servidas en las ollas y merenderos se calcula en 175.
Cuba – Represión institucional a jóvenes artistas. ¿Dialogar para qué, entre quiénes, sobre qué? [Ernesto Daranas – Ailynn Torres Santana ]
Un joven saca una pancarta que dice: “Libertad. No más represión. #free-Denis”. La enarbola frente a decenas de personas que hacen una cola en pleno bulevar de San Rafael. Los policías que pasan por su lado no interfieren. Algunos presentes sacan sus móviles y filman durante unos pocos minutos hasta que los policías, ya con refuerzos, se deciden a detener al muchacho.
Brasil – Gran Sertón amenazado: los geraizeiros ante un megaproyecto minero chino. [Caroline Oliveira/Vanessa Nicolav]
La población tradicional al norte de Minas Gerais lucha por preservar su territorio y modo de vida.
Memoria – 10 razones por las que Lennon sigue siendo importante. [Jordi Bianciotto]
El ‘beatle’ mártir proyecta una larga sombra en el mundo actual, no solo en el campo de la música sino como referente sociopolítico.
Argentina – Aborto: la lucha de las mujeres y los «toma y daca» de la política del régimen. [Andrea D’Atri]
La legalización del aborto obtuvo media sanción el pasado 10 de diciembre. El Senado anunció que el próximo 29 se votará en la cámara alta, donde el oficialismo aspira a conseguir los votos necesarios para que sea ley. Una historia de lucha y nuestros derechos al filo de la navaja.
India – «La intervención del gobierno deja a la agricultura india bajo el yugo de las grandes corporaciones». [Surinder S Jodhka]
Publicamos aquí la traducción del editorial del prestigioso semanario indio Economic & Political Weekly, fundado en 1949. Este editorial permite aprehender la penetración acelerada del gran capital en la estructura agraria de los distintos estados de la India.
Debates – Una persistencia radical. Judith Butler y el abandono de la violencia. [María José Olivera Mazzini]
En este ensayo, Judith Butler se pregunta por los modos de representación de los que disponemos para aprehender la violencia y propone, frente a ellos, una disputa semántica. La filósofa parte de la premisa de que la interdependencia es una condición inherente a los seres humanos y plantea la necesidad de apostar a una ética y una política de la no violencia, en tanto desobediencia civil radical frente al individualismo.
Análisis – Las guerras que cambiaron el Cáucaso del Sur. [Vicken Cheterian]
El conflicto de Nagorno-Karabaj fue el primer conflicto étnico-territorial que surgió en la Unión Soviética. En el momento culminante de las reformas de Gorbachov, esta guerra en el Cáucaso Sur simbolizó la rápida desintegración de lo que una vez fue una superpotencia militar y la segunda economía más grande del mundo [en términos de volumen de producción]. El de Karabaj y otros conflictos similares a principios de los años 90 fueron el resultado del derrumbe del Estado, que era la URSS.
Cultura – Escuchando a Orson. [Pablo Staricco]
La palabra legendaria del cine es apenas un susurro. Una última bocanada. Dos segundos de una dicción que divide, con una pausa, uno de los grandes misterios del séptimo arte. En el guion, las indicaciones sobre el diálogo son inexistentes más allá de un signo de exclamación que, en pantalla, fue reemplazado por puntos suspensivos. El encuadre es un primerísimo primer plano y lo capturado es un par de labios en sus últimos movimientos.
Brasil – «La unidad de la izquierda es importante, pero por sí sola no garantiza la victoria. Es necesario reconectar con el pueblo». [Guilherme Boulos -Entrevista]
Con una larga trayectoria en el movimiento social y una joven carrera en política institucional, el filósofo, psicoanalista y líder del MTST (Movimiento de los Trabajadores Sin Techo), Guilherme Boulos (PSOL) llegó a la segunda vuelta de las elecciones municipales de São Paulo con un voto significativo, especialmente en las periferias de São Paulo. Debido a este ascenso, ha sido señalado como una nueva cara del liderazgo a la izquierda y una figura capaz de unir al campo progresista.
Cuba – Tasa de cambio: el CUC dejará de circular el 1 de enero. [Página/12]
La unificación monetaria, que tardó siete años en concretarse, es una de las principales tareas pendientes dentro de las reformas económicas impulsadas desde hace una década por Raúl Castro.
México – Desaparecidos: cuando enterrar ‘pedazos’ es el único consuelo. [Paola Díaz]
Era el 2 de diciembre de 2018, en la ciudad de Hermosillo, capital del estado de Sonora, al norte de México. Jesús Ramón Martínez Delgado se disponía a cerrar el negocio que le llevaba a su madre, Cecilia Delgado Grijalva, cuando llegó al lugar la patrulla 073, de la Policía Estatal de Seguridad Pública (PESP). De ella descendieron un par de oficiales. Subieron a Jesús, y a otro joven que se encontraba en el lugar, a un vehículo blanco que venía con ellos. Desde ese día Cecilia no supo más de su hijo.
Estados Unidos-El pernicioso legado militar de Trump. De las guerras eternas a las guerras cataclísmicas. [Michael T. Klare]
En el tema militar lo más probable es que se recuerde a Donald Trump por su insistencia en poner fin a la participación de Estados Unidos en las «guerras eternas» del siglo XXI: las infructuosas, implacables y devastadoras campañas militares emprendidas por los presidentes Bush y Obama en Afganistán, Irak, Siria y Somalia.
Guatemala – La ira en las entrañas del odio. [Ana Cofiño – Entrevista]
Antropóloga, historiadora, animadora de medios, militante social, feminista, Ana Cofiño evoca en esta entrevista las protestas recientes en Guatemala, poniéndolas en el contexto de un país que alguna vez Eduardo Galeano definiera como «el rostro, torpemente enmascarado», de gran parte de América Latina.
Uruguay – Los dueños de todo. Extranjerización en las cadenas agrarias. [Nadia Amesti/Luciano Costabel]
Una gran parte de la superficie del suelo productivo uruguayo está en manos extranjeras, incluyendo las de empresas pertenecientes a otros Estados. Y quizás sea aún más grave lo que sucede en la agroindustria.
Venezuela – Control total. La victoria pírrica del chavismo. [Ociel Alí López]
Con la abstención de al menos el 70 por ciento de los habilitados, el oficialismo venció a partidos con direcciones previamente intervenidas por el propio gobierno. Con cada vez menos votos, concentra cada vez más poder. O. Alí López, desde Caracas Brecha, 11-12-2020 Correspondencia de Prensa, 11-12-2020 Las elecciones parlamentarias celebradas en Venezuela el 6 … Sigue leyendo Venezuela – Control total. La victoria pírrica del chavismo. [Ociel Alí López]
China – El acoso sexual en la fábricas chinas de Mattel: un nuevo e inquietante informe. [Khedidja Zerouali]
En un documento publicado el 3 de diciembre de 2020, tres ONG (ActionAid, China Labor Watch y Solidaridad Suiza) alertan sobre el acoso sexual reiterado presente en los talleres chinos de Mattel, fabricante de las muñecas Barbie.
Uruguay – Covid-19: la situación del país es «realmente difícil». [Rafael Radi -Entrevista]
Tras su reelección como presidente de la Academia de Ciencias, el coordinador del GACH asegura que las medidas de lockdown no son “una solución fácil” y que se deben implementar cuando “te das cuenta de que ninguna otra cosa va a funcionar”.
Guatemala – ¿Después del fuego, qué? [Ricardo Sáenz de Tejada]
El desprestigio de la política está asociado a los niveles escandalosos de corrupción que atraviesan todas las instituciones del Estado. La demandada convocatoria de una Asamblea Constituyente aparece como una de las vías para recomponer un sistema político y social marcado por las enormes desigualdades
Argentina -Primer año de Alberto: la grieta social se sigue expandiendo. [Pablo Anino]
Una vez convertido en presidente, en el discurso de asunción, Fernández dijo que quisiera que su Gobierno sea recordado por “volver a unir a la mesa familiar” (es decir, terminar con la grieta), por “superar la herida del hambre”; por superar la codicia y la especulación; y por haber reconstruido un gran Acuerdo Estratégico para el Desarrollo. Este diez de diciembre exhibe una realidad esquiva con sus conceptos.
Venezuela – ¿El único que festeja es Maduro? [Manuel Sutherland]
Con una altísima abstención, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) se impuso en las elecciones parlamentarias. Pese a la impopularidad del gobierno, la decisión opositora de no participar en los comicios terminó por favorecerlo y este recupera la Asamblea Nacional y le quita a la oposición la única institución que controlaba desde 2015.